Dolarización
Tag: Dolarización
32 historias encontradas
14 Abril 2016

Los pasos para salir del dólar, según Rafael Correa
"La salida de la dolarización debería realizarse de manera paulatina, e implicaría un largo período de tiempo, dividido en forma general en tres etapas: una primera etapa de “blindaje financiero y externo”, una segunda etapa de “desdolarización” y una tercera etapa de “corrección de precios relativos”: Rafael Correa, antes de llegar al poder.
14 Marzo 2016

El costo político: ¿la factura más cara que pagará el Gobierno?
Para tres analistas consultados por este portal, la crisis económica que afecta al país será un elemento clave en el año electoral que se avecina. De ahí que estiman que, ante todo, los esfuerzos del Gobierno por lograr liquidez apuntan a que una debacle económica no liquide su capital político.
07 Septiembre 2015

Las ocho claves para entender el ajuste económico que se viene
Con un precio del petróleo que cada día baja más, el Gobierno correísta deberá apostarle a la mala palabra del neoliberalismo: un ajuste económico de magnitud, que provocará desempleo y despidos. Las distorsiones de la dolarización en el país serán un elemento a tomar en cuenta. El economista Pablo Dávalos explicó a PLANV los detalles.
31 Agosto 2015

La plañidera de Carondelet
En vez de ser un estadista de verdad, Rafael Correa ya está llenando el vaso de lágrimas, igual que las lloronas de la antigüedad, que tenían esos vasos que se llamaban lacrimatorios y se depositaban junto al cuerpo de los difuntos ricos.
19 Diciembre 2014

Los perdedores en la caída del petróleo
Los verdaderos problemas de la economía ecuatoriana no están en la caída del precio del petróleo sino en la falta de programación presupuestaria del gobierno, y en la ausencia de una política de estímulo al sector real. Pero el impacto del hueco fiscal está enfocado en la disminución de recursos para los gobiernos seccionales.
18 Agosto 2014

La desdolarización en marcha
Un punto medular para procesar esta salida ordenada de la economía radica en la forma. Para el correísmo la salida vendrá dada por una combinación entre acciones tecnocráticas y prácticas autoritarias, mientras que sería necesaria una salida democrática, con amplia participación social, inclusive para impedir que los grupos de poder sean los beneficiarios de un proceso que solicita mucha equidad.
31 Julio 2014

Ecuador: la otra cara del Código Monetario
El correísmo se muestra en su etapa madura (90 meses de manejo del poder pesan porque pesan) y exhibe una agenda cada vez más distante de la de los días felices, propia de la eucaristía política de un gobierno que arrasó en las urnas en noviembre del 2006. Por eso no es casual que hoy se imponga el pragmatismo (a ratos, mezclado con un insufrible tufillo autoritario) y se relativice el concepto para amoldarlo a la agenda del momento.
28 Julio 2014

Ramiro Aguilar: el gobierno camina por una cornisa
El asambleísta Ramiro Aguilar, advierte que con el Código Monetario el gobierno ha cerrado la economía ecuatoriana y tiene las llaves; que la emisión de dinero electrónico puede generar devaluación e inflación y que el artículo aprobado el último minuto, que favorece a los "deudores de buena fe" es inconstitucional y sospechoso. Reclama que se haga pública la lista de los deudores de la banca, beneficiados por el voto de los asambleístas de Alianza PAIS.
30 Junio 2014

Los bonos 2024 y la reelección indefinida
El Gobierno dijo a los compradores de USD 2000 millones en bonos del Estado que desde el año 2007 el Ecuador ha experimentado la estabilidad política con el partido Alianza País; pero que “el retorno a un entorno político inestable podría afectar significativamente la economía del Ecuador y la capacidad del Ecuador para realizar sus obligaciones de acuerdo a la Nota de compromiso”. Así consta en el Prospecto de 198 páginas, o Folleto, que el Ecuador presentó a los compradores de los bonos.
10 Junio 2014

Dolarización: lo que está en juego
El implícito acuerdo social masivo que aceptó el uso del dólar como "moneda nacional" no fue más que el reconocimiento indirecto de nuestra sociedad de su fracaso para construir una institucionalidad sólida, que pudiera administrar una política monetaria y cambiaria autónoma.
Páginas
- subir
- inicio