Back to top

Economía

Tag: Economía

156 historias encontradas
Los desafíos de las ciudades ecuatorianas: la ruta de la prosperidad
En una investigación de la Flacso se aplicaron varios indicadores para determinar cuán cerca están las ciudades ecuatorianas de tener un índice de prosperidad y calidad de vida aceptable. Cuenca, Ambato y Quito, las mejor evaluadas.
El perverso e inútil feriado bancario
Hace 20 años el Ecuador vivió la semana más extravagante de su historia bancaria: un cierre total de todos los bancos e instituciones financieras.
¡Gracias Lenín!
El régimen morenista, con toda justicia recibe las loas de los empresarios, de las multinacionales y de las petroleras, pues ha sido muy generoso con ellos. Del total de la remisión (1193 millones), el 80% se llevaron tan solo 16 empresas, la mayoría petroleras (69%), dos multinacionales y dos bancos (sí, ¡esos!). La remisión monetaria significó una condonación de 1137 millones de dólares para el 2% de los beneficiarios, aquellos que venden más de 5 millones al año, y apenas 56 millones para el 98% de beneficiarios, las microempresas y pequeñas y medianas empresas.
¿Será una buena idea vender la casa para mantener la farra?
Que el gobierno pretenda vender o alquilar algunos de sus activos que por su rentabilidad son las verdaderas joyas de la corona, para mantener un presupuesto de gastos totalmente inflado y con más de dos tercios destinado al gasto corriente, es tan aberrante como que una familia venda la casa para mantener la farra y el relajo, los lujos en exceso y otros gastos ineficientes.
Reflexiones para reformar la Seguridad Social en Ecuador
Nuestro actual sistema de reparto ciertamente es muy generoso, pero totalmente insostenible y como los incentivos políticos son perversos y no garantizan para nada una mejora real de la eficiencia del sistema, debemos pensar seriamente en abrir a la competencia privada o al menos a la apertura de cuentas individuales.
Perspectivas 2019
Si el gobierno no presenta un plan económico de estabilización y crecimiento realista y sincero que inspire confianza a los inversores ecuatorianos y extranjeros, es muy probable que tengamos otro año perdido.
No vivimos una «nueva guerra fría»
El retorno de China a la palestra mundial como potencia económica y tecnológica no es una novedad histórica. Lo que constituye una novedad es su protagonismo político que, en un mundo globalizado, impacta a todos, pero no de igual manera. Esto incomoda a las élites neoconservadoras de EE.UU. que se creen predestinadas a dominar la Tierra.
Se viene el TLC con China
La ruta para el aperturismo indiscriminado fue trazada por el anterior gobierno. Una vez que se consolidó el modelo de economía monopolizada y que se desmanteló a los movimientos sociales que podían resistirse al despojo, el siguiente paso fue la transnacionalización del comercio exterior. La firma del TLC con la Unión Europea fue –como muchos lo advertimos– la punta del iceberg del entreguismo comercial del país. Lo demás viene por añadidura.
¿Por qué regalar puede ser un acto subversivo?
Regalar implica compartir nuestro tiempo libre con otros seres humanos, sociabilizar con los otros, construir relaciones afectivas que solo serán posibles superando el individualismo narcisista en el que la «navidad» de la «cultura del envase» nos quiere ver siempre. Cuando podamos brindar una caricia cotidianamente con la naturalidad con la que «damos» un «regalo» en «noche buena», habremos renacido para dar a luz un mundo nuevo.
La Cuarta Revolución Industrial
La robótica superavanzada, el Internet de las Cosas, la minería de datos, el Big Data, la hiperconectividad, la inteligencia artificial, las tecnologías 3D, las plataformas BIM, la energía inteligente, el Smart Grid y las Smart Cities, la tecnología biomédica o la movilidad eléctrica, apuntan a una nueva transformación de paradigmas colectivos como el industrial, el comercio, la salud y educación, la producción de alimentos, el control social o incluso la forma en la que convivimos en las ciudades.

Páginas