Back to top

Ley de Tierras

Tag: Ley de Tierras

5 historias encontradas
Mujeres del abacá dicen no al olvido
Han pasado tres semanas desde que el Ministerio de Trabajo clausuró las instalaciones de Furukawa. Pero los abacaleros se quedaron sin trabajo. Cinco mujeres exigen que el Estado atienda de forma urgente la alimentación de sus familias. Sus testimonios.
El largo camino de los trabajadores del abacá para exigir sus derechos
El caso Furukawa se dio a conocer por las denuncias de los mismos trabajadores impulsadas por un religioso. Primero acudieron a la regional de Trabajo en Portoviejo y luego llegaron a Carondelet. La primera visita que hizo el Estado a la empresa fue en noviembre pasado. Y recién la semana pasada se conocieron las primeras multas contra la empresa. Pero el Ministerio de Trabajo aún no sanciona la intermediación laboral.
Los esclavos invisibles del abacá
En Furukawa, la empresa de capital japonés que exporta abacá desde Ecuador, adultos y niños no tienen identidad. El Registro Civil calcula que, al menos, 70 personas no cuentan con cédula y de ellas, 59 son niños. La Defensoría presentó un informe de 51 páginas sobre el caso. Pide una intervención de todo el Estado y protección para los trabajadores que se atrevieron a denunciar. El Ministerio del Trabajo anunció que clausurará las instalaciones de la compañía en Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador
El abacá o cáñamo de Manila es considerado una de las fibras del futuro. Ecuador es el segundo productor mundial de esa materia prima, después de Filipinas, y solo en 2018 exportó hacia Estados Unidos, Europa y Asia 7.233 toneladas del producto, por un valor de 17,2 millones de dólares. Pero en los campos de la empresa Furukawa, en la costa ecuatoriana, hombres, mujeres y niños producen abacá en condiciones precarias. 105 trabajadores y extrabajadores rechazan la violación de sus derechos laborales y básicos. El gerente de la empresa se defiende.
Economía campesina: otra promesa incumplida
El cambio de matriz productiva tiene en el campo como principales beneficiarios a los grandes capitales agroexportadores, que además acaparan la mayor parte de hectáreas cultivables. La revolución ciudadana privilegia el agronegocio en desmedro de la economía familiar campesina, que fue la promesa hecha a los campesinos en la campaña del 2006. En ese contexto, se discute la Ley de Tierras y Territorios, con cuestionamientos por parte de varias organizaciones campesinas y agrícolas de cómo ha actuado el oficialismo en este tema dentro de la Asamblea Nacional.