Back to top

Matriz productiva

Tag: Matriz productiva

7 historias encontradas
El FMI y una inminente reforma tributaria: es el momento de ser sinceros
Casi todas las recomendaciones del FMI tienen un fuerte componente de regresividad al afectar al ingreso gastado y a la capacidad de ahorro de las personas que prácticamente sostienen los ingresos fiscales del país.
Para qué complicarse la vida
La evidencia muestra que países exitosos no han renunciado a su eje productivo exportador tradicional y solamente han generado mayor valor agregado, a través de un potente sistema de educación y gasto en I+D en esos mismos sectores productivos tradicionales.
La guerra de la cerveza
El mercado ecuatoriano de la cerveza está prácticamente monopolizado. Dos marcas controlan el mercado: Pilsener y Club, ambas de la misma multinacional, Cervecería Nacional. Con la mega fusión a escala mundial, en Ecuador el control del mercado de la cerveza llegaría a más de 98%. Esto desató varias apelaciones e intervenciones políticas y judiciales, luego de que la holandesa Heineken y la Asociación de Cerveceros apelaran la primera resolución de la Superintendencia. Las cifras de los impactos económicos que representa un monopolio cervecero en el mercado ecuatoriano, hicieron que la autoridad de control del poder del mercado obligara a Cervecería Nacional a vender la marca Club, la cerveza gourmet del grupo cervecero. Pero un juez de primera instancia frustró el proceso.
El cambio de la matriz productiva o la mayor estafa política de la historia
Es el momento de empezar a desenmascarar la mezcla de ignorancia y prepotencia bajo la cual se esconde el verdadero significado de cambio de la matriz productiva, con la que se pretende engañar a la sociedad y que no debería sorprendernos porque en realidad es parte de un proyecto político que será recordado como “la mayor estafa política de la historia”.
Toachi-Pilatón: lo que Putin y Correa no saben
Tras siete años de puesta la primera piedra, el proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón, tiene problemas. Constantes retrasos e incumplimientos de la parte ecuatoriana (CELEC) con la empresa rusa Inter Rao Ues, amenazan con llevar a Ecuador a un nuevo litigio internacional. Las primeras consecuencias ya están a la vista e implican al país un enorme incremento de su costo que bordea ahora los USD 688 millones, y una nueva postergación del arranque de la obra, esta vez hasta el 2017. En enero del 2008, Rafael Correa ofreció que la central estaría lista en el año 2012. Ya van tres años de retraso y faltan dos.
El cambio de matriz energética bajo sospecha
Lo que el presidente Correa no le dice al país sobre las obras del cambio de matriz energética es que están hechas con créditos atados, con contratos llave en mano, con incrementos injustificados de costos globales. No solo Coca Codo ha tenido incrementos, sino todos los proyectos hidroeléctricos, con un costo 73% más elevado que cualquier otro proyecto privado.
Economía campesina: otra promesa incumplida
El cambio de matriz productiva tiene en el campo como principales beneficiarios a los grandes capitales agroexportadores, que además acaparan la mayor parte de hectáreas cultivables. La revolución ciudadana privilegia el agronegocio en desmedro de la economía familiar campesina, que fue la promesa hecha a los campesinos en la campaña del 2006. En ese contexto, se discute la Ley de Tierras y Territorios, con cuestionamientos por parte de varias organizaciones campesinas y agrícolas de cómo ha actuado el oficialismo en este tema dentro de la Asamblea Nacional.