Back to top

Migración

Tag: Migración

66 historias encontradas
Las cinco grandes trabas para los migrantes en el Ecuador
Aunque cifras oficiales estiman en 65 mil los migrantes venezolanos que se han afincado en el Ecuador, otros cálculos creen que pueden haber hasta cinco veces más. Los migrantes en general, pero sobre todo los venezolanos y cubanos, enfrentan en el Ecuador una serie de trabas legales y burocráticas que evidencian el fracaso de otra de las campañas más sonadas del correísmo: la de la "ciudadanía universal".
La diáspora venezolana se disparó en los dos últimos años
Se estima que por lo menos 65 mil venezolanos se han asentado en el Ecuador, que, según una encuesta publicada por universidades de ese país, es uno de los destinos que menos ciudadanos de la República bolivariana recibe, a pesar del atractivo del dólar. La mayoría de migrantes son hombres jóvenes que salen de su país en busca de trabajo. La periodista Milagros Socorro denuncia las difíciles condiciones de vida en el país caribeño.
Exiliados y expatriados: el nuevo libro de Peter Burke
Este texto gira alrededor de la contribución que los exiliados y expatriados han dado a la «república del conocimiento» en un período de quinientos años; es decir, desde la toma de Constantinopla en 1453 por los otomanos hasta el ascenso de la dictadura militar argentina en 1976. Hago un breve resumen de la reseña del libro. Las críticas, así como el texto completo se publicarán en el próximo número de Cálamo, Revista de Estudios Jurídicos de la Facultad de Derecho de la UDLA.
"Parque de los lamentos" vive la crisis entre Cuba y Estados Unidos
Acostumbrado a las grandes aglomeraciones para esperar el momento de la entrevista, estos días el lugar aparece casi desértico, tras la decisión de Washington de anular la concesión de visados y reducir el personal de la embajada estadounidense tan solo al de emergencia, aunque mantendrá las relaciones diplomáticas.
La frontera de fuego: Colombia y Venezuela entre éxodo y delincuencia
Más de 2.000 kilómetros lineales, unas 41 ciudades y municipios y al menos ocho ríos forman parte de esa marca divisoria testigo del incremento en los índices delincuenciales y de prostitución, el tráfico de gasolina, drogas, medicamentos y personas, el hambre de los venezolanos que llegan sin nada a Colombia y el enfrentamiento a sangre y fuego de organizaciones ilegales.
Ecuador sigue al margen de los derechos humanos
El 21 de septiembre del 2017, el Ecuador presentó su respuesta a las recomendaciones emitidas por los Estados que integran el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el marco del Examen Periódico Universal. El Ecuador aceptó algunas recomendaciones, rechazó otras y puso bajo observación las demás. En materia migratoria, el Comité de derechos humanos de los migrantes cuestionó al país por la expulsión de cien cubanos en julio del 2016 y señaló que se debe velar por los derechos migratorios de Manuela Picq.
El odio
Razones para odiar, al final, sobran. Siempre habrá algo: el vecino dejo basura en la acera, el tipo del bus me miró mal. Ese otro viste estrafalario. La que vende donuts en la calle es extranjera y además me dice que soy feo. Así que el odio ahora en el Ecuador se encauza contra los venezolanos. O contra unas chicas venezolanas que se atrevieron a comentar negativamente el físico y ciertas costumbres culinarias callejeras de los ecuatorianos. Horror de horrores. La espumilla convertida en factor de Honor Nacional. La longuera como ofensa a la Dignidad de la Patria.
El vuelo a la esclavitud de los niños de Cotacachi
La trata para explotación laboral persiste en Cotacachi, cantón de la provincia de Imbabura. La extrema pobreza en la que viven las comunidades rurales alienta a que los padres envíen a sus hijos a trabajar en las urbes del país o a destinos como Colombia, Chile y Brasil. A cambio de los menores, las familias reciben un pago que no siempre se cumple. Pero investigadores también han detectado una nueva modalidad: captan a los jóvenes en plazas y parques sin que sus padres lo sepan. La fundación Terre des hommes y la Unorcac trabajan en prevención.
El vuelo a la esclavitud de los niños de Cotacachi
La trata para explotación laboral persiste en Cotacachi, cantón de la provincia de Imbabura. La extrema pobreza en la que viven las comunidades rurales alienta a que los padres envíen a sus hijos a trabajar en las urbes del país o a destinos como Colombia, Chile y Brasil. A cambio de los menores, las familias reciben un pago que no siempre se cumple. Pero investigadores también han detectado una nueva modalidad: captan a los jóvenes en plazas y parques sin que sus padres lo sepan. La fundación Terre des hommes y la Unorcac trabajan en prevención.
Venezolanos: el escape del infierno
Miles de venezolanos entraron las últimas horas al Ecuador por Rumichaca y otras rutas. El éxodo creo aglomeraciones en los puestos migratorios fronterizos y hasta versiones de que el gobierno del Ecuador estaba deteniendo masiva e ilegalmente el ingreso de ciudadanos colombianos. Esto resultó un dato errado. Alexandra Benalcázar, periodista en libre ejercicio, relata para Plan V la crónica de las horas más dramáticas de esta crisis migratoria y testimonia la frustración de quienes emigran, pero también su esperanza de mejores días para sus familias, aunque sea lejos del país que aman.

Páginas