Back to top

minería

Tag: minería

98 historias encontradas
Pacto y su consulta de buena fe
Es una tierra de vida. El 12 de abril las comunidades abrieron un camino y demostraron que la organización comunitaria es posible y es poderosa. Espero que esta Consulta sea un ejemplo despertador en nuestras conciencias, para retomar el poder de actuar de manera activa y responsable sobre nuestras vidas y nuestro futuro.
Pacto, un canto a la vida y la dignidad
Los pueblos en su legítimo derecho de autogobernarse y defender la vida que consideran buena, no necesitad de autorización alguna de poderes lejanos que quieren gobernarles a espaldas de sus demandas sociales concretas y sentidas. Su decisión comunitaria de auto-convocarse a una Consulta Comunitaria de Buena Fe sobre si quieren o no la explotación minera en sus territorios, se encuentra legitimada por la razón de la vida comunitaria y no por la razón de estado, de suyo lejana y dominadora.
La megaminería llega a Quito
El Estudio de Impacto Ambiental presentado por la ENAMI para la fase de exploración no precisa claramente cuál es el mineral que se está buscando: podría ser oro, plata, cobre e incluso molibdeno. Quiere continuar los trabajos de prospección efectuados por juniors canadienses en la época neoliberal. Se trata básicamente de llevar a cabo una campaña de perforación de entre 15 y 20 pozos (el Estudio de Impacto Ambiental no es preciso al respecto) con un total de 5.000 metros perforados.
Yo soy de Pacto y no quiero minería
El pueblo de Pacto quiere decir al Ecuador lo que el gobierno no quiere escuchar: Pacto no sacrificará su naturaleza y su vida de campo a cambio de falsas promesas y luchará, creativamente, por mantener su forma de vida.
Los gobiernos 'progresistas' son otro tipo de bicho político
Eduardo Gudynas hace una descripción del extractivismo y la matriz productiva de los llamados gobiernos progresistas de Sudamérica. El intelectual, catedrático y ambientalista propone, a la par a la crítica al modelo desarrollista, alternativas para salir del extractivismo debido a los impactos sociales, culturales, políticos y económicos que tiene para nuestras naciones.
Muerte de José Tendetza: la ley del silencio
El silencio oficial pesa sobre la muerte del líder shuar José Tendetza. Los propios familiares y hermanos shuar empujan la investigación. Primero intentarán descubrir a los autores materiales, luego a los intelectuales. Su hipótesis sigue siendo que la causa de su muerte está en su lucha en contra de la minería a gran escala en Zamora.
Mirador: el contrato de plenos poderes con Ecuacorriente
Esta es la historia de cómo se firmó el contrato minero con Ecuacorriente, los cuestionamientos a este convenio hechos por la Contraloría y las acciones y omisiones de funcionarios y funcionarias de los gobiernos de Alfredo Palacio y Rafael Correa para imponer concesiones mineras en territorio shuar, lugar donde fue asesinado el líder antiminero, José Tendeza.
¿Quién mató a José Tendetza?
El cuerpo del dirigente antiminero shuar José Tendetza, apareció amarrado. Estaba por viajar a la Cumbre de los Pueblos, en Lima, para denunciar la explotación minera china en Cóndor Mirador. Fue un activo dirigente en contra de la minería a gran escala, defendió el territorio shuar y su cadáver fue enterrado sin avisar a su familia. El ministro del Interior dijo que los resultados de la autopsia oficial dicen que fue estrangulado.

Páginas