Me atrevo a responder públicamente ante la pretensión de instaurar en el imaginario público la idea de “todos quienes conformamos la actual dirigencia de la Conaie electos para el periodo 2017 - 2020 estamos prorrogados de manera inconsulta y arbitraria”. Esto supuestamente sobre una decisión únicamente de los dirigentes del Consejo de Gobierno (8), lo cual es absolutamente falso.
Si algo debe funcionar en un gobierno como un perfecto y exacto mecanismo de relojería suiza es la comunicación oficial.
Esta comunicación es vital para quienes manejan el poder, pues de ella dependen la empatía, la conexión, la credibilidad, la confianza y el apoyo de los ciudadanos a la gestión gubernamental.
Las bajas tasas de interés a escala internacional —como efecto de la política monetaria bastante laxa de los principales bancos centrales en el mundo para hacer frente a los efectos de la Covid 19—, la recuperación económica más rápida de lo previsto en China y el debilitamiento del dólar son los tres principales factores que explican el aumento de los precios de las materias primas que se muestra bastante generalizado y transversal con potentes efectos en las economías emergentes.
La música, más que otras formas de arte, ha tenido la extraordinaria capacidad de expresar momentos históricos únicos. La nueva canción latinoamericana condensó el sentir de miles de jóvenes latinoamericanos en los años sesenta y setenta. Las voces de Mercedes Soza, de los Inti Illimani, de los Quilapayún, Víctor Jara, Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Carlos Puebla entre tantos otros, los acompañaron en sus luchas, en sus contadas victorias y en sus sonadas derrotas.
Durante una reunión de expertos organizada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUDH, en Ginebra del 9 al 12 de marzo de 1998, se examinó una versión preliminar del informe sobre los derechos humanos y las prisiones.
En su célebre obra La sociedad cortesana, Norbert Elias disecciona esa estructura de poder basada exclusivamente en el prestigio, y que funcionó en distintos países de Europa durante varios siglos. Aunque no deja de analizar otros lugares, Elias se centra en la Corte francesa. Considera que representa el ejemplo más nítido de una élite social, política y económica que ejerce el poder en un absoluto distanciamiento del resto de la sociedad.
A propósito del debate en torno al recuento de votos pedido por Yaku Pérez, se ha abierto un debate de hondo contenido teórico. Temas como la legalidad, la legitimidad, la voluntad popular, la verdad, la democracia han saltado al ruedo. Los argumentos esgrimidos revelan el valor de los aportes de Max Weber, Norberto Bobbio, Benjamin Constant, Jürgen Habermas, entre los más destacados. Las columnas de opinión en distintos diarios dan cuenta de que el periodismo es un espacio de reflexión como lo fuera la polis griega.
El escritor latino Publio Siro en su célebre obra Sentencias nos recuerda que “no se puede saber de lo que uno es capaz, si no se lo pone a prueba” (quod quisque possit, nisi tentando nesciat). Sin duda esta célebre sentencia cabe para diversos personajes de la política reciente y su comportamiento en un proceso electoral al que algunos discretamente llaman “repleto de irregularidades” y otros directamente califican como un fraude inocultable.
La masacre ocurrida entre rejas este 23 de febrero (#23F) es el hecho más cruento en los últimos cuarenta años. Basta saber el número de víctimas asesinadas con sevicia (79 personas hasta el momento de escribir estas líneas) para estar consternados y rabiosos. Un hecho macabro como este debería ser un parteaguas en el futuro político inmediato de cualquier sociedad sensata. Pero en el Ecuador agobiado y novelero que vivimos, no lo será.
De acuerdo con la OMS, a 15 de febrero del 2021, los fallecidos en la pandemia del Covid-19, ascienden a 2.403.641 millones. En Ecuador, a la misma fecha, registran 15.355 fallecidos, esto sin contar con quienes fallecieron por síntomas del Covid-19, pero que por distintas causas no pudieron realizarse la respectiva prueba médica; a esto se le suma el despunte de la tasa de suicidios dentro del contexto de la pandemia.