Uno de los castigos por rehusarte a participar en política, es que terminarás siendo gobernado por hombres inferiores a ti.
Platón
Hay una inusitada confianza acerca de que Luisa González, la fiel candidata a la presidencia de Rafael Correa, perderá las elecciones en segunda vuelta.
Consultados algunos estrategas, responden que ese es el escenario. En estos días que quedan de campaña electoral, esa posibilidad, porque todavía es una posibilidad, puede pasar de “alta” a inminente.
Guillermo Lasso está empeñando el escaso capital democrático que le queda. En efecto, haber convocado a la muerte cruzada y, a continuación, haber desistido de participar en la carrera por la reelección presidencial, puede ser leído como dos decisiones totalmente respetuosas de la institucionalidad política.
En marzo de 2019, más del 89% de los habitantes del cantón Girón decidió decir NO a la minería. En marzo de 2021, más del 80% de los cuencanos decidió rechazar la minería en su cantón. Desde julio de 2022 existió una sentencia de un juez de garantías jurisdiccionales del Ecuador que resolvió suspender las actividades mineras del proyecto Loma Larga, también conocido como Kimsacocha.
Una década no pasa tan rápido, sobre todo en nuestro país donde cada día trae su circunstancia, algunas veces atroz, la mayoría de veces bienaventurada.
El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe militar que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende. Este hecho fracturó a la sociedad chilena, que no ha podido hasta ahora superar tal escisión. No fue un golpe cualquiera, estaba de por medio un intento audaz de implantar el socialismo por la vía electoral y no por la lucha armada. La Unidad Popular, integrada por los partidos de izquierda, creyó llegado el momento de la toma del poder. Una estrategia maximalista chocó con una gradualista.
Andrés Arauz, el actual aspirante a la vicepresidencia por la Revolución Ciudadana, aseguró en una entrevista que “tras el asesinato de Fernando Villavicencio se mejoró el riesgo país”. Luego agregó otras explicaciones. Que el crimen “estaba directamente relacionado a la probabilidad de victoria de la Revolución Ciudadana” o que “la probabilidad de que gane la Revolución Ciudadana en primera vuelta baja” por el magnicidio. La opinión pública estalló en reacciones de rechazo.
El discurso de los Derechos Humanos se ha convertido en una camisa de fuerza que limita la toma de ciertas medidas o decisiones por parte del estado cuando el caso lo amerita. Pues, parte del problema es que existe una peligrosa malinterpretación acerca de la naturaleza de los derechos humanos. Si bien, algunos de estos derechos han llegado lamentablemente a convertirse en, como dice Rawls, “aspiraciones liberales”, la verdad es que esta clase de derechos, en stricto sensu, solamente protegen derechos fundamentales.
Por qué más de 350 millones de personas vieron la entrevista que el periodista conservador Tucker Carlson hizo la semana pasada a Javier Milei? ¿Por qué las mujeres y los pobres, los supuestos beneficiarios de la política de los gobiernos comandados por la izquierda argentina, apoyan a un libertario que habla pestes de la izquierda y el feminismo? ¿Por qué lo siguen los jóvenes criados bajo los principios de la ideología de género y las hormas de lo políticamente correcto?
Ciudadanos en el día, operadores con ansias de reconocimiento de los partidos políticos por la noche. Así es buena parte de la sociedad civil ecuatoriana, convertida hoy en recicladora de opinadores como patente de corso para decir cualquier cosa.