Back to top
  
Los diablos no se van al infierno
Juan Cuvi
Debates electorales televisados: poco show y pocas nueces
Con un margen de indecisos del 14% al 29 de septiembre, entre la opacidad y la linealidad técnica de uno, y la desmemoria llena de desparpajo de otra, median varios puntos porcentuales que aún podrían sorprender al electorado, aunque se antoje más fácil anticipar que se acortarán las distancias, pero no será suficiente para cambiar radicalmente el escenario.
Ishpapuro con caliche
A menos que la Corte Constitucional renuncie a su potestad y permita que las arbitrariedades y artimañas de Alembert sigan su curso, el país podrá detener esta impúdica ofensiva y aspirar a una institucionalidad medianamente decente.
¿Cómo pensar seriamente en los Derechos Humanos?
Marko Antonio Naranjo J.
Por tu culpa…
Alexis Oviedo
El Estado versus los ciudadanos
Alfredo Espinosa Rodríguez
El habla criminal
Fernando López Milán
Voto nulo o marketing político
Como respuesta a este simulacro de democracia surge el voto nulo. Lo considero una decisión honesta que tiene un valor simbólico potente porque rechaza un sistema de representación cada vez más opuesto a una sociedad participativa y libre.

Uno de los castigos por rehusarte a participar en política, es que terminarás siendo gobernado por hombres inferiores a ti.               
Platón

Derrotar al correísmo depende, primero, de Noboa y Abad
La falta de confrontación de ideas provoca el lavado de cara de una tendencia que está plenamente conectada con los cabecillas del totalitarismo latinoamericano, incluso del español. Y sin mencionar a los prófugos, deudas, casos abiertos y los que falta investigar.

Hay una inusitada confianza acerca de que Luisa González, la fiel candidata a la presidencia de Rafael Correa, perderá las elecciones en segunda vuelta.
Consultados algunos estrategas, responden que ese es el escenario. En estos días que quedan de campaña electoral, esa posibilidad, porque todavía es una posibilidad, puede pasar de “alta” a inminente.

El decreto 754 o la viveza criolla de Lasso
Con sus últimas decisiones, el presidente quiere hacer buena letra con las gigantescas corporaciones mineras que están detrás de la extracción frenética de recursos naturales. El decreto 754 está diseñado para facilitar el licenciamiento a las inversiones mineras, en perjuicio de las comunidades y de la naturaleza.

Guillermo Lasso está empeñando el escaso capital democrático que le queda. En efecto, haber convocado a la muerte cruzada y, a continuación, haber desistido de participar en la carrera por la reelección presidencial, puede ser leído como dos decisiones totalmente respetuosas de la institucionalidad política.

Funcionarios públicos y mineras: juntos, estafando al Ecuador
Kimsacocha, este proyecto ubicado en las jurisdicciones de Girón y Cuenca en la provincia del Azuay, no debió seguir operando desde que se dieron los resultados de las consultas mencionadas. Sin embargo, la transnacional minera dueña de la concesión, en contubernio con funcionaros del Gobierno del Ecuador, continuaron actuando y tramando planes para hacer fraude a las consultas e incumplir impunemente la sentencia de un juez.

En marzo de 2019, más del 89% de los habitantes del cantón Girón decidió decir NO a la minería. En marzo de 2021, más del 80% de los cuencanos decidió rechazar la minería en su cantón. Desde julio de 2022 existió una sentencia de un juez de garantías jurisdiccionales del Ecuador que resolvió suspender las actividades mineras del proyecto Loma Larga, también conocido como Kimsacocha.

Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Queremos agradecer, como equipo, a todos y cada uno de quienes han contribuido para que estos años sean posibles, sin nunca claudicar en el cumplimiento de nuestra misión: hacer periodismo. Nada más, no es ninguna otra.

Una década no pasa tan rápido, sobre todo en nuestro país donde cada día trae su circunstancia, algunas veces atroz, la mayoría de veces bienaventurada.

El suicidio de Salvador Allende
Chile gozaba de una sólida institucionalidad que podía dar lugar a una transformación social por la vía constitucional, sin seguir ni el modelo soviético ni el chino, tampoco el cubano. Ello implicaba evitar la guerra civil y apelar a la política. Salvador Allende era un político, no un guerrillero.

El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe militar que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende. Este hecho fracturó a la sociedad chilena, que no ha podido hasta ahora superar tal escisión. No fue un golpe cualquiera, estaba de por medio un intento audaz de implantar el socialismo por la vía electoral y no por la lucha armada. La Unidad Popular, integrada por los partidos de izquierda, creyó llegado el momento de la toma del poder. Una estrategia maximalista chocó con una gradualista. 

Teorema del indolente
“Cuanto más lejos se está del poder, más irresponsables son los enunciados políticos” aseguró en 1989 Raúl Baglini, entonces diputado argentino por la Unión Cívica Radical. De ahí surge el Teorema de Baglini: cuanto más cercano está un político del poder más responsables, equilibradas o serenas son sus afirmaciones sobre la política o sobre lo público. ¿Cuánto se alejan o cuán lejos están nuestros políticos del poder según propias sus declaraciones?

Andrés Arauz, el actual aspirante a la vicepresidencia por la Revolución Ciudadana, aseguró en una entrevista que “tras el asesinato de Fernando Villavicencio se mejoró el riesgo país”. Luego agregó otras explicaciones. Que el crimen “estaba directamente relacionado a la probabilidad de victoria de la Revolución Ciudadana” o que “la probabilidad de que gane la Revolución Ciudadana en primera vuelta baja” por el magnicidio. La opinión pública estalló en reacciones de rechazo.

Derechos Humanos: una camisa de fuerza imaginaria
Es necesario entender que no toda limitación de derechos es necesariamente una violación de derechos humanos. Los derechos humanos se reconocieron para salvaguardar los derechos más básicos de las personas, y no para proteger a unos y desproteger a otros.

El discurso de los Derechos Humanos se ha convertido en una camisa de fuerza que limita la toma de ciertas medidas o decisiones por parte del estado cuando el caso lo amerita. Pues, parte del problema es que existe una peligrosa malinterpretación acerca de la naturaleza de los derechos humanos. Si bien, algunos de estos derechos han llegado lamentablemente a convertirse en, como dice Rawls, “aspiraciones liberales”, la verdad es que esta clase de derechos, en stricto sensu, solamente protegen derechos fundamentales.

Milei
La gente del común, los argentinos que enfrentan desarmados una inflación indetenible abominan de sus élites políticas e intelectuales: esos dictadores, esos parásitos, esos hipócritas que dicen luchar contra el establishment, cuando el establishment lo conforman ellos.

Por qué más de 350 millones de personas vieron la entrevista que el periodista conservador Tucker Carlson hizo la semana pasada a Javier Milei? ¿Por qué las mujeres y los pobres, los supuestos beneficiarios de la política de los gobiernos comandados por la izquierda argentina, apoyan a un libertario que habla pestes de la izquierda y el feminismo? ¿Por qué lo siguen los jóvenes criados bajo los principios de la ideología de género y las hormas de lo políticamente correcto?

Sociedad civil, todo y nada a la vez
¿Desde qué espacio se forjan los ecuatorianos como sociedad? ¿Desde dónde hacen política? ¿Cuál es ese ámbito de confluencia de voluntades ciudadanas? Todo da cuenta de que el remordimiento y la frustración colectiva son el eje catalizador de una participación ciudadana de estirpe quejumbrosa.

Ciudadanos en el día, operadores con ansias de reconocimiento de los partidos políticos por la noche. Así es buena parte de la sociedad civil ecuatoriana, convertida hoy en recicladora de opinadores como patente de corso para decir cualquier cosa.

Páginas