Back to top
  
¿Nos merecemos la democracia?
Fernando López Milán
La manipulación de las herramientas constitucionales
Las mayorías no son solamente las que eligen las autoridades políticas de un país. También ejercen el derecho a vigilar la gestión tanto del gobierno como de sus representantes, como colegisladores y cogobernantes.
Monumentos
Se pueden dar por bien servidos La Posta, la CONAIE, las y los activistas, las y los constitucionalistas. Tal vez, en el incendio que ya anuncia el correísmo, tengan su propio monumento.
Escenarios
Juan Cuvi
Alausí: huérfana de vida
Ana Minga
Zoología política
Fernando López Milán
Alexa, el amor y la política
Gonzalo Ordóñez
Hacer como De Gaulle
Con una disolución anticipada de los poderes representativos y un presidente gobernando por decreto será más fácil encender las calles, instalar el caos e infiltrar el estado. Será más fácil recoger el poder en lugar de tomarlo.

Atentados con explosivos enviados a periodistas, balaceras entre bandas criminales con muertes violentas, la fuga de una exministra sentenciada por corrupción, la instalación de un eventual juicio legislativo en contra del presidente. Todos estos hechos, aunque por separado, abonan al caos y a la crisis institucional, apuntando a una sola dirección: la perpetración de un golpe de estado.

Entre el narcotráfico y la ignorancia legislativa
La clase política está tan desfasada de un proyecto de país que ni siquiera afronta la mayor amenaza que padecemos: el narcotráfico y el crimen organizado. Somos el principal exportador de cocaína del mundo; Guayaquil es una de las ciudades más violentas y peligrosas del planeta.

¿Qué significa que la Asamblea Nacional, una institución con el 94% de rechazo ciudadano, quiera destituir al presidente Lasso, un mandatario con el 90% de rechazo ciudadano? ¿O que los más conocidos dirigentes políticos del país ostenten un rechazo ciudadano que oscila entre el 65 y el 80%? ¿O que nueve de cada diez ecuatorianos no confíen en la administración de justicia?

De tribu, ministros y petróleo
Es la organización de los pueblos amazónicos y el reconocimiento de sus derechos colectivos los que han frenado los apetitos extractivos insaciables, permitiendo que aún los bosques megadiversos del centro-sur amazónico se conserven para beneficio de la humanidad en su conjunto.

A estas alturas del siglo XXI, escuchar a un ministro de Estado hablar de “tribus amazónicas” para referirse a los pueblos indígenas de esa región y sostener que vivían tradicionalmente en guerra unos con otros hasta que llegó la paz gracias a la industria petrolera, resulta tan chocante como sería verlo vestido ahora con la misma ropa que habrá utilizado en 1970. Así de anacrónico, como los discursos de esa época que lanzaban loas al petróleo que nos iba a sacar de ser un país pobre y endeudado para convertirnos en un boyante “país petrolero”.

La nueva estructura de la "preculpabilidad y "preinocencia” selectiva
Se abren investigaciones sin ningún otro sustento que la simple afirmación de un “periodista” —que impulsa un medio digital con un gran acceso en las redes sociales— que genera tendencia en muy corto tiempo; que cuando es llamado a la Fiscalía y a la Asamblea se presenta sin ningún elemento más allá que cuadros de asociación (no elaborados por él) y audios evidentemente mutilados.

En un país cada día más violento, con acciones que repudian a la razón en todos los sentidos, resulta realmente digno de una novela tratar de entender cómo funciona nuestro sistema judicial, cuya miopía se evidencia en las noticias de crónica roja y sus meridianos seguimientos. Por un lado, el esfuerzo en la calle de mujeres y hombres policías que literalmente arriesgan sus vidas física y jurídicamente por detener a infractores violentos y por otro lado fiscales y jueces indolentes que aplican a “raja tabla” sus propias interpretaciones de la ley penal.

¿Impuesto a la renta o renta impuesta?
Esta “gran recaudación”, generada por la aplicación de la Ley Tributaria de Lasso, es un verdadero atentado a la economía doméstica de la clase media y una afrenta a la buena voluntad de quienes todavía creemos que los recursos públicos deben invertirse en el desarrollo de la gente, del pueblo.

5.3 mil millones de dólares es la recaudación que por concepto de impuesto a la renta ha recibido el gobierno nacional en el año 2022. Esto significó un incremento significativo respecto al año 2021, pero sin duda será un valor menor respecto al año 2023 cuando se termine el periodo para declaración y pago del impuesto.

Atentado a la ética
Esa tremenda señora, de apellido correísta, no se fugó de una cárcel. Escapó de una embajada que le concedió asilo diplomático, sabiendo que más tempano que tarde se produciría esa “fuga”. Porque tampoco se puede pasar por alto las poderosas influencias correístas en las altas autoridades argentinas.

En el país, el movimiento antidemocracia crece y, de alguna manera, incluso se fortalece gracias a los defectos y debilidades de la misma democracia. También tiene que ver la presencia del correísmo que, desde su propia ignominia, no cesa de promocionar a su líder pese a estar sentenciado a prisión por graves crímenes. 

Mega-cárceles y ciudades inteligentes: la nueva geografía jurídica de la seguridad global
Las mega-cárceles y las ciudades inteligentes como New Songdo City están forjando una nueva geografía jurídica. Emergen como “hoyos negros” dentro del Estado. Ahí los derechos fundamentales son inexistentes, bajo la promesa de garantizar la seguridad y la prosperidad.

No es casual que la “mega-carcel” de Bukele en El Salvador se promocione como un modelo “exitoso” de seguridad. Vista en perspectiva comparada, es el complemento ideal de las “ciudades inteligentes” (smart cities) que promueve el Foro Económico Mundial.

Un pichón en la cornisa
Con una funda de cartón gruesa y unas medias viejas construimos el nido, cuidando de que los bordes no estén demasiado altos para que el pichón pueda salir sin problemas si lo necesita. En la tapa de un frasco de mermelada le ponemos unas cuantas migas. Luego le llevaremos agua.

“¿Qué es ese bulto negro que está ahí?”, dice ella. Me acerco a la baranda de madera del pasillo y allá, en un rincón de la cornisa del muro del patio delantero, veo un ave, del tamaño de los mirlos que acostumbran visitar la casa, con las plumas erizadas. “Es un pájaro negro, le respondo, parece que está enfermo. Por eso está acurrucado ahí y no se mueve”. Como la cornisa está a unos diez metros de altura y tengo vértigo no me atrevo a rescatar al pájaro.

Cualquier parecido ¿es pura coincidencia?
Llama la atención la similitud ideológica y política de los actores que promueven esos siniestros flagelos con argumentos pueriles que enmascaran apetitos dictatoriales. Noventa y un años, no habrían debido pasar en vano.

La cruzada golpista que apunta a destituir al presidente Lasso reedita prácticas antidemocráticas que marcaron el inicio de los atentados contra el sufragio libre en el Ecuador y que fueron el antecedente de una prolongada inestabilidad política que desembocó en la derrota que sufrimos frente al Perú en 1941.

La dimensión del crimen exacerba el miedo y obliga a la autodefensa
Los ciudadanos se sienten indefensos y algunos han optado por embestir con sus vehículos a los delincuentes, dispararles, lincharles. Los barrios se organizan para protegerse a sí mismos, situación que es aprovechada por los políticos de los levantamientos que estarían activando a sus guardias.

Los ciudadanos se sienten indefensos y algunos han optado por embestir con sus vehículos a los delincuentes, dispararles, lincharles. Los barrios se organizan para autoprotegerse, situación que es aprovechada por los políticos de los levantamientos que estarían activando a sus guardias.
Esta situación se refleja en las siguientes acciones:

Páginas