Back to top
  
¿A quién sirven los servidores universitarios?
Fernando López Milán
La relación tóxica del correísmo con Ecuador
Modificar su apremio le exigiría a Correa transformar la relación de toxicidad que mantiene no solo con su electorado, sino con la mayoría de ecuatorianos. Le conminaría a dejar de mirar a sus opositores, o a quienes no comparten sus premisas ni pensamiento, como a enemigos a los que hay que abatir, aplastar, pulverizar
Corrupción: la línea de continuidad
Las estructuras ilegales que operan al interior de la administración pública se reproducen y expanden al margen de las autoridades de turno. Obviamente, que un ministro o un presidente de la república sea más permisivo con la corrupción incrementa el problema; pero una situación inversa tampoco lo elimina.
El país de la eterna crisis
Hugo Marcelo Espín Tobar
Asambleístas urgidos por "brillar"
Andrés Jaramillo C.
Jorge Drexler: músico de otra galaxia
Álex Ron
8 de Marzo. ¿Usar una marcha o actuar contra el machismo?
Julian Estrella López
¿Juicio político o bote salvavidas?
La oportunidad política de revertir el caudal opositor va a costar mucho, pero salvaría al Presidente. Requiere de kamikazes políticos, artesanos del acuerdo, inmolaciones discrecionales, constructores de puentes, y varios tarzanes del manejo de crisis.

El único requisito que existe para que la Asamblea Nacional enjuicie políticamente al Presidente de la República es demostrar fáctica y fehacientemente que éste ha cometido un delito “por omisión” de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito o peculado.

Proteger la libertad y denunciar a los infames
Lograr que el pueblo se entere de que cualquier intento de desconocer al presidente Lasso implicará destruir las bases de nuestra democracia. También entender que en todo esto está de por medio Correa.

La palabra democracia es una hermosa palabra con un sonido espectacularmente maravilloso. Palabra que habla de equidades y de fortalezas. Se la puede enunciar incluso en los momentos en los que la tiranía ejerce todo su poder y su maldad aniquiladora. De hecho, quienes no cesan de vejarla son justamente los tiranos: así pretenden engañar a sus súbditos.
Para tiranos y sometidos, la democracia constituye una de las más graves enfermedades de la que no es bueno que se contagien los pueblos.

El costo político de la decencia
La gobernabilidad democrática no consiste en sortear los embates de la oposición con dádivas indecorosas y fraudulentas. Se sostiene en la legitimidad de la gestión de gobierno y en la capacidad para recuperarla en el marco del respeto a la institucionalidad.

La aprobación del informe que recomienda el juicio político al presidente Guillermo Lasso por 104 asambleístas revela que el gobierno no apeló a esa vieja práctica del hombre del maletín, del contrato colectivo con los congresos, del reparto de hospitales, de la entrega de cargos y otros muchos medios que históricamente se han utilizado para voltear las votaciones en contra de los gobiernos de turno.

Balanza comercial total positiva, pero...
Al sector externo hay que mirarlo en su conjunto a fin de aproximarnos a una evaluación mucho más objetiva de su real desempeño y potencialidades, lo cual va más allá de las sumas y restas numéricas.

Las cifras que entrega el Banco Central del Ecuador (BCE) respecto de la evolución de la balanza comercial total determinan que el país cerró el año 2022 con un superávit de USD. 2.324,6 millones, esto debido a que las exportaciones se situaron en USD. 32.658,3 millones en tanto las importaciones alcanzaron los USD. 30.333,7 millones.

El poder de hombres pequeños
Una ideología divide a las personas en buenos y malos, no hay salida porque cada bando cree representar a Dios, la bondad verdadera; en consecuencia, el grupo contrario representa al Diablo. Los dos grupos son adoradores de falsos dioses, de líderes carentes de bien, que buscan imponer sus creencias como verdades.

San Agustín no aceptaba la existencia de un demonio luchando mano a mano contra Dios porque significaba que uno de los dos podía perder. La solución del filósofo cristiano fue: la carencia de bien, es el mal.
Un corrupto carece de amor humano, la forma en que obtiene riqueza exige oscuridad e irreflexión, pues sus acciones destruyen las instituciones que protegen a la comunidad, acaban con la economía y finalmente a la misma persona. Esta carencia de humanidad es fundamental para justificarse a sí mismo.

Política para ingenuos
¿Qué sucedió realmente? ¿Nebot y Correa pidieron demasiado o Lasso se aprovechó de su nueva condición para –como dice la masa– patearles bien feo? Porque a partir de esa ruptura, la relación entre lassistas, nebotsistas y correístas se tornó ríspida, intratable, agresiva.

Se equivocan quienes piensan que el juicio político al presidente Lasso es un intento por sancionar la corrupción o los delitos en contra de la seguridad del Estado. Es como creer en la existencia de Santa Claus. A lo que en realidad asiste el país es a una conjunción de intereses que coinciden o que se contraponen, pero que terminarán resolviéndose en los conciliábulos de las negociaciones. Mejor dicho, en las madrigueras de los chanchullos.

Nos gustaría verlos sangrar un poco
Defiendan y luchen por lo que creen, háganse respetar y hagan respetar a su gobierno, sean firmes y leales. Nos gustaría verlos con las manos lastimadas, con alguno que otro golpe en la mesa, con las uñas partidas. Háganos saber que existen, que están vivos, nos gustaría verlos sangrar un poco ¿O estaré pidiendo demasiado?

Es una batalla cruenta la que libra el gobierno de Lasso contra la desestabilización. Pero en esta ya larga escaramuza, que no ha cesado desde junio del 2022, el presidente no tiene quien lo defienda. Y no hablo de quienes se han lanzado con argumentos, desde distintos sectores, a cuestionar lo actuado por la comisión especial filocorreísta de la Asamblea, que supuestamente investigó el caso Encuentro, Gran Padrino o Gran Cuñado y que ha planteado ya el juicio político. Hablo de su gabinete. 

La pobreza de las mujeres indígenas y lo poco que se hace por ellas
Quiere decir que alrededor de la mitad de los indígenas (hombres y mujeres) está por encima de los indígenas pobres y extremadamente pobres. Para muchos lectores, este dato será un descubrimiento. No todos los indígenas viven en absoluta pobreza como pregonan sus organizaciones.

La mujer de occidente es la mitad de todo: la mitad de la población terrestre y de un país. Es la media naranja que coadyuva a la construcción y mantenimiento del hogar. Pero hay continentes, naciones de África, Asia donde la mujer sería la décima o milésima parte, usada solo para reproducir, cocinar, asear. Entonces decimos: “Bendito el día en el que no nacimos allá”.

Los pájaros disparan a las escopetas
Nada hay más peligroso para la democracia y las libertades de los individuos que, en una sociedad, un grupo reivindique para sí la irresponsabilidad absoluta y la autoridad total y actúe conforme a esta definición, sin que el resto de la población y el Estado hagan lo suficiente para contenerlo.

Durante el gobierno de Rafael Correa, que controló todos los poderes del Estado, se criminalizó con éxito la protesta social. Ahora, que tenemos un gobierno débil pero democrático se ha producido el fenómeno inverso: se han criminalizado, con igual éxito, las acciones del Estado para controlar la violencia y garantizar la seguridad ciudadana; con el agravante de que los nuevos criminalizadores son las mismas personas que generan la violencia social en el país.

La Conaie y su insolencia política y ética
Parecería que la Conaie se viviese a sí misma como constituyendo una suerte de Estado paralelo. Sus dirigentes no ocupan el lugar que les corresponde en el ordenamiento democrático del país. Por eso, no dudan en afirmar que se tomarán el país entero, sus recursos y vías para doblegar al poder legalmente constituido.

Precería que la Conaie se sienta a dialogar con la condición de tener en la mano el revólver y la espada. Para ellos el diálogo tan solo consistiría en escuchar la voz del otro que, por su parte, debe escucharlos y asentir en todo lo que dicen, piden y exigen. No se trataría de un diálogo de sordos, sino un monólogo construido desde una gran prepotencia previamente estatuida. Por ende, con ellos no habría medias tintas. Es decir, en ellos, la capacidad de dialogar, de negociar ha sido previamente sustituida por sus inmovibles propuestas.

Páginas