
Andrés Ortiz, sociólogo, catedrático universitario e investigador es el autor de la novela.

Simón Pachano es cientista social, profesor de la Flacso y columnista del diario El Universo. Fotos: Flickr Casas de América

Fotos: Johanna Alarcón / World Press Photo

El primer número de Ecuador Debate se publicó en 1982. Andrés Guerrero y Carlos Larrea evocaron la figura de Francisco Rhon. Foto: PlanV

El libro La Sociedad del Mito recoge estrategias y metodologías sobre manejo de crisis comunicacionales. Foto: PlanV

El cientista social analiza los cambios en las conformaciones de la Corte Suprema desde 1984. Foto: Cortesía

El narrador sigue el periplo de Sucre, dando a él y a quienes le rodearon densidad novelística, es decir volviéndolos humanos, verosímiles, creíbles, a ellos y a sus circunstancias.

Foto de Ernesto Carrión: zendalibros.com
No existe una razón clara que determine el devenir de una novela al empezarla. Según lo que han contado los grandes novelistas de la historia, dígase Faulkner, James o Conrad, el arte de narrar largamente está ligado casi siempre a la propia sorpresa del autor en tanto crea. La historia misma, o acaso el lenguaje, suministra al creador de los recursos necesarios para alcanzar cierto objetivo. También puede ser la furia, la vehemencia o el empeño lo que apoye subterráneamente al gesto creativo.

Un recorde presupuestario del Ministerio de Cultura pone en peligro el funcionamiento de la Biblioteca Aurelio Espinosa. Fotos: Luis Argüello. Archivo PlanV

Vizcaino, Quito, 1982. Licenciado en Comunicación de la PUCE y maestría en Estudios de la Cultura, en la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha publicado también Complejo, Taco bajo. Foto de Santiago Vizcaino: Eduardo Varas

Foto: Luis Argüello. PlanV
Carlos Arcos Cabrera presenta una nueva novela: Un día cualquiera, con editorial Planeta. Es la historia de los hermanos Diego y Francisco de Arcos, los cuales pertenecen a una familia de judíos conversos que han tratado de borrar su origen para evitar ser llevados a la hoguera por el Santo Oficio. Corre el año 1517 y Francisco, el mayor de ellos, decide embarcarse hacia las Indias, donde nadie conoce su pasado.

Javier Marías, escritor español de amplia y reconocida trayectora, que presenta su última novela. Foto: ECD Confidencial Digital
En medio siglo de cuidadosa trayectoria literaria, Javier Marías ha logrado consolidar uno de los acervos más trascendentes de la época contemporánea. Reconocido también como traductor, ensayista, columnista y editor, Marías ha elevado la novela a la categoría de arte. La novela, pues, como vocación de estilo, mecanismo estético para asegurar la coagulación del tiempo y como pariente cercana de la arquitectura, en cuanto a las perspectivas, luces y sombras, y levantamiento de complejas estructuras.

Foto: Luis Argüello / PlanV
Después olvidarán nuestros nombres. La historia del agente ratón y los espías salvajes (Ediciones Plan V, 2020), es un libro escrito por el periodista de investigación Juan Carlos Calderón. Parte del título recuerda aquella aventura de antihéroes literarios pensada por Roberto Bolaño: Los detectives salvajes. Y sí, Después olvidarán nuestros nombres es una fábula de caballeros deslucidos y espías del sub desarrollo.

Leonardo Valencia, escritor ecuatoriano. Aquí posa en la escalera de Bramante de la iglesia de San Francisco. Su última novela es La escalera de Bramante. Foto: Luis Argüello / PlanV

Fotos: Pixabay. Composición: PlanV
Mónica Varea recuerda los primeros meses de la pandemia al frente de su librería como el capitán de un barco recuerda una tormenta. Incertidumbre, miedo, decisiones rápidas. Pero sobretodo con mucho, muchísimo trabajo. Varea vive en el piso de arriba de la librería Rayuela, que fundó hace 14 años. Cuando la pandemia empezó, su primer pensamiento fue que la crisis sanitaria acabaría con esta. Era marzo, y sin gente que llegue al local, no cerrar su negocio en julio parecía imposible.

Ilustración: Sofía Acosta
La ciudad desolada, las playas vacías. La oscura certidumbre de que el nuevo mundo que se viene, moldeado por las sombras de la peste, impondrá cambios profundos. Un escritor ecuatoriano que vive en una ciudad costera desentraña, entre la profundidad de azul verdoso de las aguas del Pacífico, el escenario inimaginado que habría de trazar la peste que azota al mundo.

El escritor ecuatoriano Leonardo Valencia, ante el templo de San Francisco de Quito. Foto: Luis Arguello / PlanV
La última novela de Valencia, autor de otras como El síndrome de Falcón, El libro flotante, El desterrado, Kazbek, Moneda al aire, La luna nómada...