Back to top
El recorte presupuestario que preocupa en la Biblioteca Aurelio Espinosa
Fermín Vaca Santacruz

Un recorde presupuestario del Ministerio de Cultura pone en peligro el funcionamiento de la Biblioteca Aurelio Espinosa. Fotos: Luis Argüello. Archivo PlanV

 

De pestes y ángeles. Sobre El ángel de la peste, de Santiago Vizcaíno

Vizcaino, Quito, 1982. Licenciado en Comunicación de la PUCE y maestría en Estudios de la Cultura, en la Universidad Andina Simón Bolívar. Ha publicado también Complejo, Taco bajo. Foto de Santiago Vizcaino: Eduardo Varas

 

Sospecho que quien narra los cuentos de Santiago Vizcaíno es el propio ángel de la peste. El que vigila a los demás, el que los guía por el sendero de la sanación o de la precaución, el que entiende el funcionamiento del germen.
"Un día cualquiera", la nueva novela de Carlos Arcos Cabrera

Foto: Luis Argüello. PlanV

 

"Entre fascinado y horrorizado, observé cómo se consumía el tosco sayal que cubría el cuerpo del infortunado. En instantes quedó desnudo. Las ampollas que el fuego formaba sobre su piel estallaban haciendo crepitar las llamas. Pronto la piel se convirtió en un paño rugoso, de color rojizo, como el mismo fuego. El rostro se hizo una máscara oscura que se desprendía en pedazos": Un día cualquiera, de Carlos Arcos.
La negra espalda de Tomás Nevinson
Diego Pérez Ordóñez

Javier Marías, escritor español de amplia y reconocida trayectora, que presenta su última novela. Foto: ECD Confidencial Digital

 

Foto: Luis Argüello / PlanV

 

"Después olvidarán nuestros nombres": la inteligencia, durante el correísmo, fue tan chimba como todo lo demás
Andrés Ortiz Lemos

Leonardo Valencia, escritor ecuatoriano. Aquí posa en la escalera de Bramante de la iglesia de San Francisco. Su última novela es La escalera de Bramante.  Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Lugares comunes
Carlos Vásconez

Fotos: Pixabay. Composición: PlanV

 

Los libros que sobreviven: ¿cómo ha afectado la pandemia al sector de la lectura en Quito?
Joaquín García-Torres*

Ilustración: Sofía Acosta

 

Diario de cuarentena, de Carlos Arcos, a la venta en formato PDF
Adquiera su ejemplar en formato PDF y apoye al trabajo de este portal. Transfiera USD 5 a nuestra cuenta, escríbanos con la constancia a planv.com.ec@gmail.com y le enviaremos a su correo electrónico esta obra de Carlos Arcos Cabrera.

La ciudad desolada, las playas vacías. La oscura certidumbre de que el nuevo mundo que se viene, moldeado por las sombras de la peste, impondrá cambios profundos. Un escritor ecuatoriano que vive en una ciudad costera desentraña, entre la profundidad de azul verdoso de las aguas del Pacífico, el escenario inimaginado que habría de trazar la peste que azota al mundo.

El escritor ecuatoriano Leonardo Valencia, ante el templo de San Francisco de Quito. Foto: Luis Arguello / PlanV

 

La piedra, la memoria y la escalera: sobre la última novela de Leonardo Valencia
Varios de los críticos literarios de este país se dedican a evaluar trabajos en base a la simpatía o antipatía personal que les despiertan los autores, actuando más como políticos o sindicalistas que como profesionales de las letras. Precavido por esta permutación de funciones, no considero desacertado que un politólogo pueda ofrecer su propia lectura de la que sin duda es una de las novelas más importantes redactadas en lengua castellana los últimos años.

La última novela de Valencia, autor de otras como El síndrome de Falcón, El libro flotante, El desterrado, Kazbek, Moneda al aire, La luna nómada...

Con la presencia del editor del libro, Enrique Ayala, varios de los coautores y periodistas comentaron el contenido en la Universidad Andina. 

 

Crimen y poder en el Ecuador en los últimos 58 años: "Los Muertos de la Política 1960-2018"
El segundo tomo de la serie sobre el crimen político en el Ecuador, coordinado por el historiador Enrique Ayala Mora, está ya en circulación. Recoge 30 casos de muertes vinculadas a la lucha por el poder político desde 1960 hasta nuestros días.

La serie que recoge la historia de los crímenes políticos en el Ecuador está ya completa. La semana anterior se presentó en la Universidad Andina el segundo tomo de la serie "El Poder y la Muerte", que analiza los asesinatos que tienen relación con la lucha por el poder político en Ecuador. 

Foto: Luis Argüello / PlanV

Luis Espinosa Goded (Izq.) y Andrés Ortiz Lemos presentaron su nuevo libro sobre el socialismo del siglo XXI. 

 

El libro de dos "políticamente incorrectos" que desnuda al socialismo correísta
Se presentó "Crónicas del socialismo del siglo XXI", de los profesores liberales Andrés Ortiz Lemos y Luis Espinosa Goded. Se trata de un análisis político y económico a la toma del poder por parte del correísmo y a su manejo de la economía nacional durante la autoproclamada "década ganada" de Rafael Correa y sus académicos en el Gobierno.

En tiempos en que ser "políticamente correcto" es sinónimo de tener siempre la razón y de haber recibido un certificado irrevocable de talento, inteligencia y sensibilidad, dos catedráticos no temen desafiar el mainstream académico imperante. 

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Rubén Darío Buitrón es escritor, periodista y poeta. También es consultor en comunicación política. 

 

Rubén Dario Buitrón y "Oscuridad de las luciérnagas" su nuevo poemario
El conocido escritor, periodista y editor de prensa presenta su nueva obra poética. "Oscuridad de las luciérnagas", según Mónica Varea, "transita entre el erotismo, la trascendencia del ser, el dolor y el gozo. Este es sin duda un libro del tacto, un libro de las memorias de la piel".

Rubén Darío Buitrón presenta "Oscuridad de las luciérnagas", su nuevo poemario, bajo el sello de El Ángel editor. El periodista y escritor, ha publicado diez libros de poesía, periodismo, cuentos y crónicas, ha ganado varios premios nacionales de periodismo y literatura. En 2014, su libro de crónicas "Batallas personales" fue escogido por el Diario El Comercio entre los mejores de ese año. 
En la obra destacan poemas como éste:
La insignificancia

Fotos: Luis Argüello

Abogado y escritor, Óscar Vela ha incursionado en la novela y el relato histórico. 

 

Óscar Vela cuenta la historia del cuencano que desafió a la Alemania Nazi
La aventura del cónsul del Ecuador en Estocolmo, Manuel Muñoz Borrero, que habría llegado a entregar hasta 2000 pasaportes falsos a un rabino para ayudar a salvar a judíos perseguidos por los nazis, es el argumento de "Ahora que cae la niebla", la última novela de Óscar Vela.

Sus motivos se pierden en la bruma del tiempo y la distancia. ¿Qué impulsó a un cónsul ecuatoriano en Suecia a ayudar a un rabino para, con documentos ecuatorianos falsos, tratar de salvar la vida de varios cientos de personas perseguidas por la Alemania de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial?

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Hay quince libros corales de gran formato en el Convento de Santo Domingo en Quito. 

 

La varias veces centenaria biblioteca del convento de Santo Domingo se renueva
Más de 32 mil volúmenes del acervo de varios siglos se conservan en la biblioteca del Convento de Santo Domingo. Con cooperación de un fondo de los Países Bajos se están haciendo trabajos de mantenimiento y cuidado de los libros.

En el Centro Histórico de Quito se levanta el convento de Santo Domingo. Se trata de uno de los grandes edificios monacales de la colonia española, que fueron centros de colonización y evangelización de las tierras conquistadas en América. 

Fotos: Luis Argüello

El historiador Enrique Ayala Mora presentó una nueva antología histórica la semana anterior en Quito. 

 

El libro que recuerda los más impactantes crímenes políticos en el Ecuador
"El país de paz" no ha estado libre de crímenes políticos, según se constata en el primer tono del nuevo libro del historiador Enrique Ayala Mora. Desde el sombrío asesinato del mariscal grancolombiano Antonio José de Sucre, pasando por los magnicidios de García Moreno y Alfaro, hasta las defunciones sin aclarar en el correato del siglo XXI, la obra presenta la perspectiva de cómo el poder y la muerte se entrelazan.

El primer tomo de “El poder y la muerte, crímenes políticos en la historia ecuatoriana, 1830-1959”, cuyo editor es el historiador Enrique Ayala Mora fue presentado en Quito el pasado 16 de enero de 2019. Se trata de una investigación de un grupo de historiadores, comunicadores y expertos que han enfrentado los crímenes políticos más sonoros de la historia del Ecuador, desde los primeros días de la República, en 1830, hasta 1959, durante el Gobierno de Camilo Ponce Enríquez. En el primer tomo, Ayala Mora ha escrito nueve ensayos, y seis los han redactado otros expertos. 

Fotos: Luis Argüello

Rafael Lugo Naranjo, quiteño de 44 años, mira desde su casa, en Tumbaco.

 

207 o la inútil búsqueda de la inmortalidad
Conversación con Rafael Lugo, escritor y abogado, o viceversa. Su novela 207 cierra un ciclo para el autor. Sabe que también se abre otro y se mira buscando la ruta. Mientras tanto, sacude a su público con una historia de pulidos personajes, ambición estética y desamparo.

Portada del libro, editado por la Universidad San Fracisco de Quito.

Foto: Blog dse-travel-ecuador

Los relatos y poemas de Luzuriaga nacen de su vinculación profunda con el valle de Yangana, donde pasó su infancia y juventud.

 

Sobre la felicidad
El evocador y, por qué no, provocador, título del libro de relatos y poemas de Diego Luzuriaga Arias titula este artículo. El reconocido músico lojano, compositor, investigador y catedrático, que vive y trabaja en Filadelfia, Estados Unidos, lanzó su primer libro, en el cual se festeja la memoria el recuerdo de la lojanidad que lleva consigo por donde quiera que vaya.

Diego Luzuriaga

Páginas