
Jim Caviezel, izquierda, protagoniza a Tim Ballard, un ex agente gubernamental que lucha contra redes de pedófilos en Latinoamérica. Fotograma de la película Sound of freedom.

Una conchera camina hacia su lugar de trabajo: lo que queda del manglar en Esmeraldas. Es una de las protagonistas del documental Manglar ley de mujer. Capturas de video

El presidente, Guillermo Lasso, durante la firma del Reglamento de la Ley de Transformación Digital y Audiovisual, que permitirá a Ecuador contar con mecanismos para atraer la inversión extranjera en producción audiovisual, implementar proyectos encaminados a fortalecer la industria digital, la innovación y brindar beneficios como la exoneración de tributos. Además de este reglamento, el Presidente firmó el decreto de restitución del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), que potenciará el fomento a la industria cinematográfica nacional y posicionará al país como un destino de interés para producir cine de calidad. Fotos: Bolívar Parra y Jonathan Miranda. Presidencia de la República

Fotos: Johanna Alarcón / World Press Photo

Laura Poitras nació en las afueras de Bostón, Estados Unidos. La cineasta alterna su residencia entre Nueva York y Berlín. Foto : Jan-Stu¨Rmann

Iris y Ariel son mellizos, que viven con su madre y su hermana mayor en una isla rocosa cubierta de moluscos y pájaros. Llamada por las luces, Iris decide ir sola a la ciudad. Fotos: Cortesía Making of de La Piel Pulpo

La Playa de los Enchaquirados es una película ecuatoriana que será parte del festival Equis. La obra tiene como protagonista a Vicky, quien es pescador de día y de noche es dueña de un bar. A través de ella conocemos una comunidad trans que forma parte de un pueblo de pescadores en la costa del Ecuador. Fotos Cortesía de Equis.

La crónica, un modo de interrogar al archivo
(Fragmento del Capítulo Cuarto, páginas 235-243)
Al recordar el Lager no siento hoy ninguna emoción violenta o dolorosa. Al contrario, a mi breve y trágica experiencia de deportado se ha sobrepuesto aquella más larga y compleja de escritor-testigo y la suma es netamente positiva.
Primo Levi

Un recorde presupuestario del Ministerio de Cultura pone en peligro el funcionamiento de la Biblioteca Aurelio Espinosa. Fotos: Luis Argüello. Archivo PlanV

Este 2021 se conmemoran 20 años de la celebración del festival infantil y juvenil Chulpicine en Ecuador, dirigido a llevar el cine a los sectores más vulnerables. Fotos y videos: Cortesía de Chulpicine
El 24 de julio de 2021 inicia el festival de cine infantil y juvenil con más de 120 funciones hasta el 25 de septiembre. Se proyectará en centros de arte, salas de cine, calles y por vía digital. Lo que empezó en 2002, como una visita de cine itinerante en los barrios de Quito, llegará este año a Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Azuay, Guayas, Manabí y Orellana. Este 2021 se cumplen dos décadas de un cine fuera de las grandes productoras dirigido a sectores populares.


Fotos: Luis Argüello / PlanV
Caupolicán Ovalles (izquierda), el director de Muerte en Berruecos, y Gonzalo Ponce Leiva, productor ejecutivo (de GPL Productora), en Quito.
Muerte en Berruecos revive el proceso de investigación de la justicia de la época sobre el asesinato del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, cuando se dirigía de Bogotá a Quito en pleno proceso de disolución de la Gran Colombia, la utopía frustrada de los libertadores. Gonzalo Ponce Leiva, de larga trayectoria en la producción televisiva y cinematográfica, es su productor ejecutivo. La película fue estrenada en el 2018 y se dio la vuelta por varios paises y festivales antes de recalar en Quito.

Fotografía: Luis Argüello
Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.
Las asociaciones de la industria audiovisual y cinematográfica perdieron una batalla. Pidieron que continúe la protección del mercado que les había dado el artículo 98 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) y otros pedidos que habían hecho por carta desde el Presidente de la República hasta a los asambleístas de la Mesa de Derechos Colectivos donde se discutía las reformas a la LOC. Hicieron un fuerte cabildeo pero no lograron ser recibidos en la Asamblea. Pidieron cita con el presidente Moreno pero no se les concedió.

Foto: Luis Argüello
Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.
Jueves 17 de mayo, Incine Sala 3/19h00, Sábado 19 de mayo, Cumandá Parque Urbano / 16h00
Este es el testimonio de José Espinosa (Joshi):

Esta nueva película nacional se aleja del realismo social y de los conflictos adolescentes, que han marcado las temáticas de producciones anteriores.
Que no vea, que cierre los ojos, le dice Segundo a Sara mientras usa las manos para oscurecer su visión. La niña de 10 años es testigo de un momento angustiante, doloroso, que involucra a uno de sus seres más queridos. Segundo trabaja en la hacienda de los padres de ella y la cuida, la protege, de todo aquello que pueda dañarle. Sara está ciega desde ese momento, no quiere, no puede ver.

El pasado 8 de marzo los organizados de los Encuentros del Otro Cine lanzaron una campaña de crowdfunding para financiar el festival.
Los Encuentros del Otro Cine (EDOC) se inauguran en Quito este 18 de mayo, en Guayaquil el 19. A pesar de la falta de fondos públicos para financiar el festival, anunciada a fines de febrero, sus organizadores emprendieron acciones diversas para desarrollarlo. Este episodio también permite reflexionar sobre los procesos de autogestión en el sector de la cultura, al carecer de apoyo estatal en un contexto económicamente crítico.

Fotos: Cortesía ‘Un secreto en la caja’
Varios actores nacionales participan en la película, de 70 minutos de duración, que recrea la vida apócrifa de un escritor nacional que se integró al "boom" de los años 60.
El cartel del documental.