
Iris y Ariel son mellizos, que viven con su madre y su hermana mayor en una isla rocosa cubierta de moluscos y pájaros. Llamada por las luces, Iris decide ir sola a la ciudad. Fotos: Cortesía Making of de La Piel Pulpo

La Playa de los Enchaquirados es una película ecuatoriana que será parte del festival Equis. La obra tiene como protagonista a Vicky, quien es pescador de día y de noche es dueña de un bar. A través de ella conocemos una comunidad trans que forma parte de un pueblo de pescadores en la costa del Ecuador. Fotos Cortesía de Equis.


Un recorde presupuestario del Ministerio de Cultura pone en peligro el funcionamiento de la Biblioteca Aurelio Espinosa. Fotos: Luis Argüello. Archivo PlanV

Este 2021 se conmemoran 20 años de la celebración del festival infantil y juvenil Chulpicine en Ecuador, dirigido a llevar el cine a los sectores más vulnerables. Fotos y videos: Cortesía de Chulpicine

Fotos: Luis Argüello / PlanV
Caupolicán Ovalles (izquierda), el director de Muerte en Berruecos, y Gonzalo Ponce Leiva, productor ejecutivo (de GPL Productora), en Quito.

Fotografía: Luis Argüello
Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.
Las asociaciones de la industria audiovisual y cinematográfica perdieron una batalla. Pidieron que continúe la protección del mercado que les había dado el artículo 98 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) y otros pedidos que habían hecho por carta desde el Presidente de la República hasta a los asambleístas de la Mesa de Derechos Colectivos donde se discutía las reformas a la LOC. Hicieron un fuerte cabildeo pero no lograron ser recibidos en la Asamblea. Pidieron cita con el presidente Moreno pero no se les concedió.

Foto: Luis Argüello
Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.
Jueves 17 de mayo, Incine Sala 3/19h00, Sábado 19 de mayo, Cumandá Parque Urbano / 16h00
Este es el testimonio de José Espinosa (Joshi):

Esta nueva película nacional se aleja del realismo social y de los conflictos adolescentes, que han marcado las temáticas de producciones anteriores.
Que no vea, que cierre los ojos, le dice Segundo a Sara mientras usa las manos para oscurecer su visión. La niña de 10 años es testigo de un momento angustiante, doloroso, que involucra a uno de sus seres más queridos. Segundo trabaja en la hacienda de los padres de ella y la cuida, la protege, de todo aquello que pueda dañarle. Sara está ciega desde ese momento, no quiere, no puede ver.

El pasado 8 de marzo los organizados de los Encuentros del Otro Cine lanzaron una campaña de crowdfunding para financiar el festival.
Los Encuentros del Otro Cine (EDOC) se inauguran en Quito este 18 de mayo, en Guayaquil el 19. A pesar de la falta de fondos públicos para financiar el festival, anunciada a fines de febrero, sus organizadores emprendieron acciones diversas para desarrollarlo. Este episodio también permite reflexionar sobre los procesos de autogestión en el sector de la cultura, al carecer de apoyo estatal en un contexto económicamente crítico.

Fotos: Cortesía ‘Un secreto en la caja’
Varios actores nacionales participan en la película, de 70 minutos de duración, que recrea la vida apócrifa de un escritor nacional que se integró al "boom" de los años 60.
El cartel del documental.

Fotos: Cortesía Trópico Cine
Una escena de Carneros, de Grímur Hákonarson, y que forma parte de la oferta de Cinemark, en el Paseo San Francisco (Cumbayá).
De a poco, Trópico Cine alcanza el objetivo: diversificar las carteleras. Por el momento, Lucas Taillefer, Estefanía Arregui y Christian Obando lo consiguieron en Quito. Desde el pasado 19 de febrero hasta el próximo 3 de marzo la película Carneros, de Grímur Hákonarson, forma parte de la oferta de Cinemark, en el Paseo San Francisco (Cumbayá). La cinta islandesa es una alternativa que se aleja del ‘mainstream’ y se apega al concepto de cine de autor. También es parte de la programación de Ochoymedio desde el 25 de febrero hasta fines de marzo.

Según un grupo de cineastas independientes, es el Estado el que debe financiar el cine no comercial, sin considerar su impacto en la taquilla.
Son tiempos duros para el Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador (CNCine). Este 19 de febrero la institución aceptó la renuncia de Juan Martín Cueva, su director ejecutivo desde junio de 2013. Además, a inicios de este 2016 se anunció el recorte del 60% de su presupuesto, se pasó de casi 3 millones de dólares a USD 229000. Esta decisión generó reacciones en el sector cinematográfico.

Fotos: Gabriela Vivanco
El director del Consejo Nacional de Cine, Juan Martín Cueva, explica las estrategias para la promoción de la producción fílmica nacional.
Juan Martín Cueva

El círculo del amor se rompe fue el primer estreno de 8D. Para este mes la distribuidora tendrá Relatos Iraníes en cartelera.
A 8D, Trópico Cine y Vaivem los une un mismo objetivo: diversificar las carteleras de cine en Ecuador. Las tres iniciativas abren un camino que prácticamente no se ha recorrido en el medio cinematográfico del país: la distribución. En tiempos donde el foco ha sido la producción de películas, estas distribuidoras emergentes suponen un punto de partida en la tarea de abrir mercados e, incluso, formar públicos.

Foto: Youtube
Ciro Guerra, colombiano, director de la premiada cinta El Abrazo de la serpiente.
Agotados por la modernidad
En una reciente entrevista el director colombiano Ciro Guerra reaccionó ante la popularidad que ha suscitado su más reciente película El abrazo de la serpiente. Dijo que la cinta “tocó una fibra” en el público colombiano. La fascinación que la película ha producido en las audiencias urbanas, sugiere Guerra, apunta a un agotamiento del proyecto civilizatorio global.