Back to top
IFCI o INRI
Pocho Álvarez
Sucre regresa con "Muerte en Berruecos"

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Caupolicán Ovalles (izquierda), el director de Muerte en Berruecos, y Gonzalo Ponce Leiva, productor ejecutivo (de GPL Productora), en Quito.

 

El asesinato de Antonio José de Sucre, el primer magnicidio de nuestra historia, es un thriller policíaco donde un fiscal, diez años después del hecho, descubre la trama oculta de los poderes que cegaron la vida del Gran Mariscal de Ayacucho y cambiaron la historia del Ecuador. Plan V habló con su director, Caupolicán Ovalles, y su productor ejecutivo, el ecuatoriano Gonzalo Ponce Leiva.
Cine ecuatoriano: ¿a fojas cero?

Fotografía: Luis Argüello

Algunos de los dirigenes gremiales del cine y la publicidad ecuatorianos conversaron con Plan V en el Ocho y medio, en La Floresta, Quito.

 

El veto presidencial derogó definitivamente el artículo 98 de la Ley de Comunicación, dejando a la industria audiovisual, que produce comerciales y otras piezas, sin el proteccionismo de los últimos cinco años. Varios representantes del sector cuestionaron la actitud del Gobierno de dejarles sin esa protección, invocando convenios comerciales con los países vecinos.
Huahua, para saber quiénes somos y de dónde venimos
Redacción Plan V

Foto: Luis Argüello

Citlalli Andrango y José Luis (Joshi) Espinosa, productora y director de Huahua. Ellos también son pareja sentimental y la película es un retrato hontesto sobre las dudas de su identidad quichua-otavalo.

 

Esta nueva película nacional se aleja del realismo social y de los conflictos adolescentes, que han marcado las temáticas de producciones anteriores. 

 

"Sed", el primer thriller psicológico del cine ecuatoriano
Desirée Yépez

El pasado 8 de marzo los organizados de los Encuentros del Otro Cine lanzaron una campaña de crowdfunding para financiar el festival.

 

La autogestión cultural: el mecanismo para enfrentar la crisis fiscal
Desirée Yépez

Fotos: Cortesía ‘Un secreto en la caja’

Varios actores nacionales participan en la película, de 70 minutos de duración, que recrea la vida apócrifa de un escritor nacional que se integró al "boom" de los años 60. 

 

Marcelo Chiriboga nuestro imaginario escritor en el "boom latinoamericano"
Desirée Yépez

Fotos: Cortesía Trópico Cine

Una escena de Carneros, de Grímur Hákonarson, y que forma parte de la oferta de Cinemark, en el Paseo San Francisco (Cumbayá). 

 

‘Carneros’, la premiada película, en Quito
La película islandesa es la primera apuesta de la distribuidora emergente para diversificar las opciones en el momento de ir al cine. La cinta está en una sala comercial y en el circuito alternativo.

De a poco, Trópico Cine alcanza el objetivo: diversificar las carteleras. Por el momento, Lucas Taillefer, Estefanía Arregui y Christian Obando lo consiguieron en Quito. Desde el pasado 19 de febrero hasta el próximo 3 de marzo la película Carneros, de Grímur Hákonarson, forma parte de la oferta de Cinemark, en el Paseo San Francisco (Cumbayá). La cinta islandesa es una alternativa que se aleja del ‘mainstream’ y se apega al concepto de cine de autor. También es parte de la programación de Ochoymedio desde el 25 de febrero hasta fines de marzo.

Según un grupo de cineastas independientes, es el Estado el que debe financiar el cine no comercial, sin considerar su impacto en la taquilla. 

 

La crisis amenaza al cine ecuatoriano
2016 es un año de retos para el Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador. La reducción del 60% de su presupuesto y la renuncia de su Director Ejecutivo, Juan Martín Cueva, plantean un escenario complejo. Los directores Iván Mora y Manolo Sarmiento reflexionan al respecto.

Son tiempos duros para el Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador (CNCine). Este 19 de febrero la institución aceptó la renuncia de Juan Martín Cueva, su director ejecutivo desde junio de 2013. Además, a inicios de este 2016 se anunció el recorte del 60% de su presupuesto, se pasó de casi 3 millones de dólares a USD 229000. Esta decisión generó reacciones en el sector cinematográfico. 

Fotos: Gabriela Vivanco

El director del Consejo Nacional de Cine, Juan Martín Cueva, explica las estrategias para la promoción de la producción fílmica nacional. 

Juan Martín Cueva: ‘el rol del Estado no es regular contenidos’
El Consejo Nacional de Cine empieza un tiempo de transformaciones. Este 2016 se cumple la primera década de la aprobación de la Ley de Fomento del Cine Nacional que incidió en la producción de películas ecuatorianas y se retoma el debate de la Ley de Cultura que repercute en la figura del CNCine, como institución. El Director Ejecutivo del CNCine reflexiona al respecto.

Juan Martín Cueva

El círculo del amor se rompe fue el primer estreno de 8D. Para este mes la distribuidora tendrá Relatos Iraníes en cartelera.

 

El cine de la ‘periferia’ busca espacio en las salas de Ecuador
Tres emprendimientos fílmicos nacionales quieren ampliar la oferta en el momento de ir al cine. Proponen películas potentes y diversas que salen del formato de las ‘majors’. Por lo pronto, hay varios largometrajes que serán estrenadas en cines alternativos de Quito.

A 8D, Trópico Cine y Vaivem los une un mismo objetivo: diversificar las carteleras de cine en Ecuador. Las tres iniciativas abren un camino que prácticamente no se ha recorrido en el medio cinematográfico del país: la distribución. En tiempos donde el foco ha sido la producción de películas, estas distribuidoras emergentes suponen un punto de partida en la tarea de abrir mercados e, incluso, formar públicos.

Foto: Youtube

Ciro Guerra, colombiano, director de la premiada cinta El Abrazo de la serpiente.

 

El abrazo de la serpiente: una pregunta por el futuro de la humanidad
La primera película colombiana nominada a los premios Óscar no es solo una gran producción cinematográfica. Es también una lectura crítica del modelo desarrollista y destructor de antiguas formas de conocimiento, que hoy nos son necesarias.

Agotados por la modernidad
En una reciente entrevista el director colombiano Ciro Guerra reaccionó ante la popularidad que ha suscitado su más reciente película El abrazo de la serpiente. Dijo que la cinta “tocó una fibra” en el público colombiano. La fascinación que la película ha producido en las audiencias urbanas, sugiere Guerra, apunta a un agotamiento del proyecto civilizatorio global.

Fotos: Luis Argüello

Según Mariana Andrade, el alcalde Mauricio Rodas nunca leyó el plan que preparó para la cultura en la capital. "Soy la Juana de Arco de la cultura" sostiene. 

 

Mariana Andrade: ‘Eurocine es el reflejo de las similitudes entre Europa y América’
En el contexto del Eurocine, la ex secretaria de Cultura del Municipio de Quito concede su primera entrevista. Mariana Andrade, de regreso al Ochoymedio, aborda la importancia de un festival en que se programarán 50 películas provenientes de 12 países. También reflexiona sobre su paso en la gestión pública en el gabinete de Mauricio Rodas.

Afiche del festiva Eurocine 2015

Foto: Cortesía EDOCS

"Venimos en Paz" de Hubert Sauper retrata la situación de guerra civil en Sudán y la disputa de los extranjeros por los recursos naturales de África. 

 

Del documental nace la luz
Dos de los realizadores del festival Edoc, que tras su presentación en Quito inicia sus funciones en Guayaquil, conversaron con este portal sobre la importancia del cine a la hora de difundir las verdades que la propaganda de los gobiernos y el lobby de las empresas pretenden ocultar. El cineasta ecuatoriano Pocho Álvarez y el austriaco Hubert Sauper cuentan los entretelones de filmar un documental en zonas de conflictos bélicos, políticos y sociales.

El festival Edoc concluyó en Quito este 31 de mayo, pero se presenta en Guayaquil hasta el 13 de junio. La gran acogida del público y la calidad de la muestra de documentales y películas independientes ha hecho de este festival uno de los más importantes de la región.

En un cuarto de hotel de Hong Kong, Edward Snowden se reunió con el periodista Glenn Greenwald, del diario The Guardian, para revelar el espionaje de la NSA a escala global.

 

Edward Snowden, en vivo y en directo, abre el festival Edoc
Encuentros del Otro Cine (Edoc) se inaugura este miércoles 20 de mayo, a las 19:00, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana con el documental "Citizen Four" que recrea la aventura de Edward Snowden, el ex hacker de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos que reveló a la prensa internacional las prácticas de espionaje global en internet de esa Agencia.

Edward Snowden tiene un aire jovial y geek. Viste de jeans y camisetas. Está alojado en un cuarto de hotel de Hong Kong, el ex enclave británico en China que es una bahía saturada de rascacielos.

Fotogramas: EDOC

Una toma de "Alfaro Vive Carajo", del ex guerrillero y cineasta Mauricio Samaniego, película que relata la aventura política de los sobrevivientes del grupo, derrotado por el gobierno de León Febres Cordero. 

 

EDOC14: una mirada plural
La agenda de los Encuentros del Otro Cine (EDOC) de este año fue presentada en el Centro Cultural de la Universidad Católica de Quito. La muestra arranca el 20 de mayo, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura y se proyectará en Guayaquil y otras ciudades del interior del país.

 

Foto: Documental Descubriendo a Dolores

Dolores Cacuango (1881-1971), la dirigente indígena más importante del Ecuador en el siglo pasado.

 

Dos miradas sobre Dolores Cacuango
Nada más errado que presentar las luchas de Dolores Cacuango como cosas del pasado o un tiempo remoto, y confrontarlo con un presente en el cual las contradicciones del pasado se han disuelto, tal como lo hace el documental Conociendo a Dolores.

Lizardo Herrera

PhD  por la Universidad de Pittsburgh y tiene una maestría en estudios de la cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar y una licenciatura en historia en la PUCE. Es profesor en Whittier College, California, Estados Unidos.

Páginas