
Esta nueva película nacional se aleja del realismo social y de los conflictos adolescentes, que han marcado las temáticas de producciones anteriores.

El pasado 8 de marzo los organizados de los Encuentros del Otro Cine lanzaron una campaña de crowdfunding para financiar el festival.

Fotos: Cortesía ‘Un secreto en la caja’
Varios actores nacionales participan en la película, de 70 minutos de duración, que recrea la vida apócrifa de un escritor nacional que se integró al "boom" de los años 60.

Fotos: Cortesía Trópico Cine
Una escena de Carneros, de Grímur Hákonarson, y que forma parte de la oferta de Cinemark, en el Paseo San Francisco (Cumbayá).

Según un grupo de cineastas independientes, es el Estado el que debe financiar el cine no comercial, sin considerar su impacto en la taquilla.

Fotos: Gabriela Vivanco
El director del Consejo Nacional de Cine, Juan Martín Cueva, explica las estrategias para la promoción de la producción fílmica nacional.

El círculo del amor se rompe fue el primer estreno de 8D. Para este mes la distribuidora tendrá Relatos Iraníes en cartelera.

Foto: Youtube
Ciro Guerra, colombiano, director de la premiada cinta El Abrazo de la serpiente.
Agotados por la modernidad
En una reciente entrevista el director colombiano Ciro Guerra reaccionó ante la popularidad que ha suscitado su más reciente película El abrazo de la serpiente. Dijo que la cinta “tocó una fibra” en el público colombiano. La fascinación que la película ha producido en las audiencias urbanas, sugiere Guerra, apunta a un agotamiento del proyecto civilizatorio global.

Fotos: Luis Argüello
Según Mariana Andrade, el alcalde Mauricio Rodas nunca leyó el plan que preparó para la cultura en la capital. "Soy la Juana de Arco de la cultura" sostiene.

Foto: Cortesía EDOCS
"Venimos en Paz" de Hubert Sauper retrata la situación de guerra civil en Sudán y la disputa de los extranjeros por los recursos naturales de África.
El festival Edoc concluyó en Quito este 31 de mayo, pero se presenta en Guayaquil hasta el 13 de junio. La gran acogida del público y la calidad de la muestra de documentales y películas independientes ha hecho de este festival uno de los más importantes de la región.

En un cuarto de hotel de Hong Kong, Edward Snowden se reunió con el periodista Glenn Greenwald, del diario The Guardian, para revelar el espionaje de la NSA a escala global.
Edward Snowden tiene un aire jovial y geek. Viste de jeans y camisetas. Está alojado en un cuarto de hotel de Hong Kong, el ex enclave británico en China que es una bahía saturada de rascacielos.

Fotogramas: EDOC
Una toma de "Alfaro Vive Carajo", del ex guerrillero y cineasta Mauricio Samaniego, película que relata la aventura política de los sobrevivientes del grupo, derrotado por el gobierno de León Febres Cordero.

Foto: Documental Descubriendo a Dolores
Dolores Cacuango (1881-1971), la dirigente indígena más importante del Ecuador en el siglo pasado.
Lizardo Herrera
PhD por la Universidad de Pittsburgh y tiene una maestría en estudios de la cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar y una licenciatura en historia en la PUCE. Es profesor en Whittier College, California, Estados Unidos.

Foto: Luis Argüello
Juan Rhon usa una barba a lo Che Guevara y fuma un tabaco pequeñísimo y ha asistido de incognito a las funciones de su documental para mirar las reacciones del público.
Su director lo define como un documental de humor: uno en donde no hay muertes o intrigas políticas.

"Silencio en la tierra de los sueños" es tal vez el nombre más cursi puesto a una película en mucho tiempo. Hay que ser arrojados para ponerle un nombre así a una obra contemporánea.
Tito Molina, es el director de esta nueva muestra del cine nacional.

Christoph Waltz (Qohen Leth), en una escena de The Zero Theorem, del director Terry Gilliam.
Terry Gilliam es uno de los directores más influentes de la actualidad.

Foto: Ozy.com
Orwa Nyrabia, de origen sirio y productor del documental Retorno a Homs, fue detenido por el gobierno sirio. Su documental recibió el Premio del Jurado del Festival Sundance.
Retorno a Homs cuenta la desgarradora historia de una revolución fallida, de la esperanza por mejores días, el límite de lo humano, el laberinto de la violencia, la muerte como factura cotidiana, la historia de un país perdido desde que se inició la revuelta que intentó derrocar a Bashad Al Assad del poder. El 70% de los protagonistas del documental murió.
El escritor sirio Rafik Shami inicia una de sus mayores novelas con un epígrafe: la pregunta es madre de la libertad, ¿cuándo el pueblo sirio comprendió que podía serlo?