
Fotos: Johanna Alarcón / World Press Photo

Un recorde presupuestario del Ministerio de Cultura pone en peligro el funcionamiento de la Biblioteca Aurelio Espinosa. Fotos: Luis Argüello. Archivo PlanV

El director de la Banda, Estuardo Rivadeneira, en el escenario del Sucre. Fotos: Luis Argüello / PlanV

Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, nació en Duluth, Minnesota (Estados Unidos) el 24 de mayo de 1941.

Fotos: Cortesía El Carpazo
El Cumbión, Saca el diablo, El Carpazo y Terrasónica suenan en la escena independiente y destacan por la calidad de la curaduría.

Foto: Cortesía Mariela Condo
Mariela Condo canta desde sus 3 años. Actualmente, a sus 32, ha editado tres discos, dos de ellos con letras de su autoría.

Fotos: Ricardo Centeno
Matías Alvear, de 27 años, estudió música en Berklee (EE.UU.). Planea hacer una maestría en música para cine en Valencia (España).

Foto: David Parra
El joven cantante, hijo del cómico alemán Cristoph Baumann y de la ecuatoriana Tamara Navas, es vocalista de Swing Original Monks.
Gabriel Baumann es un creador. Y la música es uno de los tantos caminos que recorre para crear. Inventa realidades y busca la “quinta pata al gato”. Sus letras responden a preguntas existenciales sobre la vida, el mundo… El vocalista de Swing Original Monks tiene ganas de contar, inventar, crear.

Foto: Atahualpa
La joven cantante, con estudios de música en Ecuador y Argentina, forma parte de varios grupos y prepara su primer disco.
A sus 23 años Grecia Albán decidió que quería ser cantante. Era miércoles, ella estudiante de Educación Músical de la Universidad Nacional de Córdova (Argentina) en proceso de elaboración de uno de los tantos análisis que la clase de Historia de la Música exigía… Cayó la noche y una comparsa de tambores tocando candombe llegó a inquietarle el corazón.

Fotos: archivo de Mateo Kingman
Los referentes musicales de Mateo: Simón Díaz, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Caetano Veloso, Control Machete, The Beatles, Led Zeppelin…
Mateo Kingman es curioso. Su composición lírica y melódica resulta de una dicotomía.
Explora las nuevas sonoridades del mundo, pero también le gusta lo “viejo”. Experimenta con elementos latinoamericanos, tradicionales. Es un buscador entre lo que fue y lo que será.

Fotos: María Isabel Peña
Camila Terán se inició en la composición en 2012. Para 2016 alista el lanzamiento de su primer disco con 10 temas de su autoría.
La luz es un elemento recurrente en las canciones de Camila Terán. Hallar ese elemento no fue un proceso consciente. Sin embargo, se convirtió en un concepto que define su propuesta. Versátil y complejo. No admite encasillamientos. Así como la luz, la música de la cantautora quiteña recorre la claridad, brillo, sombra y oscuridad. Esa paleta transmuta en sus distintas composiciones.

Fotos: Marcelo Brandt/G1
Estos dos "monstruos" de la canción brasileña siguen en plena vigencia, pero sus contenidos, ¿también?
Gilberto Gil y Caetano Veloso
Dois Amigos, Um Século de Música
São Paulo, Citibank Music Hall, 22 de agosto
Es un poco chirriante escuchar a Caetano Veloso y Gilberto Gil en el Citybank Hall de Sao Paulo, un recinto para siete mil personas apropiado por la clase alta paulista, donde algunas localidades ofrecen meseros, barras de jamones y quesos, amplios tablones con baldes y hielo para el espumante y poltronas para sentirse bien cómodo en parejas o grupos de amigos.

Gustavo Cerati, una de las figuras cimeras del nuevo rock argentino, falleció a la edad de 55 años, cuatro de los cuales permaneció en estado de coma, tras una lesión cerebral.
Imagino que estás en tránsito al planeta de donde viniste. No quiero llegar a ese lugar común en que cuando se habla de genios y figuras se trazan paralelos con ETs o Aliens. Pero en tu caso es ineludible. No es tu culpa. Quién te mandó a manejarte una pinta como la de “El Principito” de Saint-Exupéry. Eres su personificación. Sobre todo con ese traje de sicodélicas hombreras elevadas en que pareces un embajador de Star Wars.

Fotos: Patricio Realpe
Durante el concierto en Madrid: Residente, o René Pérez Joglar, junto a PG-13 o Eliana Cabra Joglar, media hermana de René y de Visitante o Eduardo Cabra Martínes, el tercer integrante del grupo.
"No veo a España como un mercado, sino como un país donde hay mucha gente interesada en el proyecto de Calle 13. Hay mucha conexión ahora con nuestra música y el público de España... lo veo a través de Twitter y de otras redes sociales. Me escriben mucho. Hay gente, como periodistas, actores, escritores, que me siguen y ni lo sabía…….La experiencia esta vez ha sido mucho más bonita todavía… Hay mucho más contacto. Me recuerda al proceso de enamoramiento que hemos tenido con otros países, como Argentina, Colombia, Venezuela, y Latinoamérica en general.

Fotos: RoCola Bacalao
La banda combina ritmos y géneros, no se ata a ninguno. Su trabajo en metales es una de sus características. José Fabara es el segundo desde la derecha.
José Fabara, integrante y manager del grupo, entra con su melena y su flacura al local de la Fundación Música Joven, en un edificio del centro norte de Quito, en La Mariscal. Ahí ha acordado hablar de la nueva gira del RoCola Bacalao por Europa, financiada de manera totalmente autónoma, dice con orgullo.

Fotos: Gianna Benalcázar
La cantante ha creado su disco durante tres años.
Nannda Buenaño es una cantante que busca un espacio no sólo dentro del país sino fuera. Hasta inicios de agosto su primer disco estará listo, luego de tres años de composición. Ella es una de las mejores exponentes nacionales del R&B, soul y jazz. Ya ha lanzado tres temas que son su carta de presentación.

Fotos: Cortesía Chota Madre
El maestro Cristóbal Barahona, ingresa al MET de Nueva York acompañado de su nieto John Jairo Delgado.
Nueva York, 25 de febrero del 2014
El ‘Movimiento Cultural Chota Madre’ es un grupo de jóvenes residentes en Nueva York que presentan música y danza influenciada por el género musical ‘Bomba’ del Valle de Chota. Sus miembros son la mayoría músicos, pero también hay danzantes, videoartistas y gestores culturales. Cuatro de sus miembros emprendieron un viaje a la ciudad del Juncal en septiembre del 2013 para conocer entrevistar y documentar cómo Cristobal Barahona fabrica el instrumento de bomba.