Back to top
12 de Mayo del 2021
Historias
Lectura: 16 minutos
12 de Mayo del 2021
Redacción Plan V
En abril se duplicó la salida de migrantes ecuatorianos por Latacunga
0

Los vuelos chárteres con cientos de ecuatorianos con destino a México desde el aeropuero de Latacunga ha llamado la atención de las autoridades. Foto: Diario Expreso

 

Al menos cinco ecuatorianos han muerto en la frontera entre EEUU y México en lo que va del 2021. Dos de ellos viajaron desde el aeropuerto de Latacunga en vuelos chárteres hasta México, una nueva ruta que registra una acelerada salida de connacionales. Al menos 140 ecuatorianos han desaparecido en los últimos 11 años en su intento por llegar a Norteamérica.


Esta semana, Juan Gabriel Atancuri Tandayamo, oriundo de Azogues (Cañar), cayó del muro que separa a México de Estados Unidos, se golpeó la cabeza y falleció. A Milton Geovanny Quezada, nacido en Nabón (Azuay), le sucedió lo mismo el 9 de marzo pasado. A inicios de mayo, los restos de Luis Joaquín Guamán Yupanqui fueron repatriados, después de que muriera por deshidratación en el desierto durante el cruce de esa frontera; era del cantón Chunchi (Chimborazo). En febrero, el cuerpo de Diego Armando Juela Morocho, de Gualaceo (Azuay), fue rescatado por la patrulla fronteriza flotando en el Río Bravo. Y el 13 de enero se reportó que una joven cuyo nombre no fue difundido, de Biblián (Cañar), fue hallada muerta en una casa abandonada en el desierto de Texas; se presume que su deceso fue por hipotermia. Todos tenían menos de 40 años. Uno era panadero y otros dos tenderos.

Estos cinco fallecimientos del 2021 se suman a los 16 registrados el año pasado; a los 18 del 2019 y a los 12 del 2018, según datos de la Cancillería. El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Alberto Velastegui, informó que de los 16 ecuatorianos muertos en la frontera común de esos países durante el 2020, 14 fueron encontrados sin vida del lado de Estados Unidos y dos en México. Principalmente sucumben durante el cruce del río Bravo o en sus periplos por el desierto.


Entre 2018 y 2020, 46 ecuatorianos han perdido la vida en su camino hacia EE.UU. desde México. Foto: EFE

Dos de los ecuatorianos que murieron en este año salieron de sus comunidades natales vía terrestre hacia Latacunga y de ahí tomaron un vuelo hacia México. Esta terminal se ha convertido en el nuevo centro para la salida de migrantes ecuatorianos que tienen la intención de llegar a Estados Unidos. Solo en abril, 1.957 pasajeros abordaron vuelos chárteres con ese destino. Si se compara esta cifra con marzo, cuando viajaron 878 personas, la salida de ecuatorianos se duplicó en un mes. Pero también significa un incremento de más de 2.600% si se compara con los 146 pasajeros que dejaron el país, desde esta terminal aérea, en enero pasado.

El mayor número de personas que salen a México lo hacen por el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, de Quito, según la Dirección General de Aviación Civil del Ecuador (DGAC). Entre enero y abril pasados, 15.838 ecuatorianos viajaron a ese país. Lo hacen por medio de vuelos regulares que oferta Aeroméxico.

Pero el caso de Latacunga ha llamado la atención de las autoridades. Aeroregional es la operadora que ofrece esos vuelos chárteres, es decir un servicio privado donde agencias de viajes contratan o rentan un avión para un viaje. De un vuelo semanal pasó a tres vuelos por semana con destino a México. Según datos de la DGAC, desde la terminal aérea de Cotopaxi en lo que va del 2021 se realizaron operaciones aéreas a Estados Unidos, Puerto Rico y Guatemala, pero principalmente a México.

Desde ese aeropuerto salieron las dos niñas, oriundas de Loja, que fueron lanzadas por coyoteros desde el muro fronterizo entre México y Estado Unidos, según informó Primicias. Las menores, de 3 y 5 años, fueron grabadas por cámaras de una patrulla fronteriza. En el video, que causó impacto a escala internacional, se observa a un hombre trepado en la barrera -de 4 metros de altura- mientras bota a las niñas al desierto de Nuevo México (Estados Unidos) durante la noche. El coyotero huyó en compañía de otro hombre.

En una entrevista con PlanV, el viceministro Velastegui explicó que en el 2020 se activó el aeropuerto Latacunga como una terminal adicional para los vuelos chárteres a través de los cuales el Gobierno trajo a ecuatorianos varados en varios países por la pandemia, mientras estuvieron cerrados los aeropuertos de Quito y Guayaquil. “Esto ha continuado porque la aerolínea que está generando estas alternativas tiene los permisos para operar regularmente”. Afirmó que 280 ecuatorianos salen en cada vuelo por esa terminal.

El funcionario agregó que un comité interinstitucional, presidido por el Ministerio de Gobierno, evalúa esta situación para monitorear que los ecuatorianos viajen en condiciones que no afecten a su bienestar. “El derecho del ciudadano es viajar y si tiene los documentos para hacerlo, está en la libertad de movilizarse”.

¿Hay un repunte de la migración hacia EEUU?

El viceministro Velastegui prefiere no hablar de un aumento de la migración ecuatoriana a Estados Unidos en los últimos años. Para él, es muy complejo saber los porcentajes de incremento porque, dijo, no es posible conocer quién de los viajeros se convertirá en un migrante irregular porque a su salida declaran realizar viajes por turismo o negocios.

Sobre los saldos migratorios -la diferencia entre las entradas por migración y las salidas por el mismo motivo-, manifestó que el análisis lo realizan anualmente. Según los datos del Ministerio de Gobierno de este año, entre enero y abril pasados, 38.402 ecuatorianos viajaron a México y regresaron 17.647.

Otros datos que han sumado a los análisis tienen que ver con las deportaciones desde Estados Unidos y las inadmisiones en México. En 2020, pese a ser el año de la pandemia y de mayor restricción de movilidad, se registraron 3.734 ecuatorianos deportados lo que significa un aumento respecto al 2019 cuando hubo 2.601 deportaciones. De acuerdo con el funcionario, el incremento está a la par de políticas migratorias más restrictivas y de mayor control como ocurrió en la época de Donald Trump. “No podría asegurar que en el 2020 viajaron más que en el 2019 porque no es correcto”.

Sobre el caso de México, Velastegui informó que, tras la eliminación del requisito de visa para el ingreso de ecuatorianos a México en noviembre de 2018, la salida de ecuatorianos aumentó. En ese año, 60.000 ecuatorianos visitaron ese país. Mientras que en el 2019 fueron 170.000. Esta cifra cayó a 70.000 en el 2020 por la pandemia. Pero un porcentaje importante de esos viajeros fueron inadmitidos. En 2019, 4.52% de los ecuatorianos no pudieron ingresar y en el 2020 fue el 6.19% del total de viajeros, es decir 7.684 y 4.333 ecuatorianos, respectivamente. Las inadmisiones se dan porque México hace perfiles de los recién llegados y puede suponer que su viaje no es por turismo sino para migrar hacia Estados Unidos. Al ser valoraciones subjetivas, agregó el viceministro, pueden incurrir en errores.

El pasado 12 de abril, el canciller del Ecuador, Manuel Mejía Dalmau, envió una comunicación oficial al Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, expresando su preocupación por las frecuentes inadmisiones de ciudadanos ecuatorianos, así como por el trato discriminatorio y otras vulneraciones de la dignidad y de sus derechos perpetrados por las autoridades migratorias en los aeropuertos mexicanos.

El jefe de la diplomacia ecuatoriana planteó la necesidad de reactivar los mecanismos bilaterales en temas migratorios a fin de encontrar soluciones a las condiciones de ingreso de los ciudadanos ecuatorianos, y propender a reducir las elevadas tasas de inadmisión que se registran.

En 2019, 4.52% de los ecuatorianos no pudieron ingresar a México y en el 2020 fue el 6.19% del total de viajeros, es decir 7.684 y 4.333 ecuatorianos, respectivamente..

Más ecuatorianos desaparecidos en la ruta de la muerte

Este 11 de mayo, la organización 1800migrante.com reportó un nuevo caso de un ecuatoriano desaparecido en la frontera entre México y Estados Unidos. Se llama Henry Patricio Guzmán Ramos, de 31 años, nacido en Victoria del Portete, provincia del Azuay. Su familia no tiene noticias de él desde hace ocho meses. Lo último que supo su hermana es que el 26 de septiembre pasado, Henry Patricio debía cruzar desde el estado mexicano de Sonora al desierto de Arizona. “El coyotero informó a la familia que él estaba cansado y que no avanzaba en el camino, que se quedó dormido y que desapareció”, agregó la organización.

William Murillo, cofundador y vocero de 1800migrante.com, informó que al menos 140 ecuatorianos han desaparecido en los últimos 11 años en su intento por llegar a Norteamérica. En una entrevista con PlanV, afirmó que ha existido un proceso de escape continuo de los connacionales durante los últimos 14 años. “Salen por mar, aire y tierra. Va a ser un problema regional”, opinó sobre el creciente número de ecuatorianos que emigran por Latacunga hacia Estados Unidos, a la que denomina “la nueva ruta mexicana”.

Murillo, quien fue el primer titular de la Secretaría del Migrante en 2007, aseguró que fue perseguido por el gobierno de Rafael Correa por denunciar la situación de los migrantes ecuatorianos. Después de salir de la función pública, abrió una oficina de abogados para asistir a los ecuatorianos migrantes. Hoy radica en Estados Unidos. Se considera un crítico de los gobiernos de Correa y Lenín Moreno en materia migratoria.

Por ejemplo, cuestiona el proyecto de la Cancillería para la migración riesgosa. Este arrancó en 2018 y principalmente son charlas que se dan en las instituciones educativas de las provincias con mayor tradición migratoria. En los últimos tres años, han llegado a 76.000 estudiantes, de 563 unidades educativas, en el 71% territorio nacional, según el Viceministro. En 2021, se conformó un grupo de trabajo interministerial, que busca que se incorpore dentro de las tareas un cuadernillo sobre la migración riesgosa. Pero para Murillo, si el Estado no da opciones de empleo y salud, la migración no se detendrá.


En esta imagen registrada por diario El Comercio se observa cómo un grupo de mujeres se despide de sus familiares, que viajan desde Latacunga con destino a México. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

“Salen por mar, aire y tierra. Va a ser un problema regional”, opinó sobre el creciente número de ecuatorianos que emigran por Latacunga hacia Estados Unidos, a la que denomina “la nueva ruta mexicana”.

El testimonio de Mónica Chango, quien reportó la desaparición de su esposo Carlos Eduardo López Quinapanta, ilustra esa situación. “Una vez iniciada la cuarentena en Ecuador, ambos, Carlos y Mónica se quedaron sin trabajo y por tanto sin fuente de ingresos para subsistir (...) Carlos se las arregló para contactar a un coyotero en Ambato y luego decidió que se iría a Estados Unidos a trabajar y probar suerte, el viaje irregular se pactó por 15 mil dólares, e inició bajo la nueva ruta mexicana”, recogió 1800migrante.com sobre esta pareja de la parroquia Izamba, de Ambato. La mujer denunció al coyotero, quien quedó libre después de que un juez ordenara medidas sustitutivas.

El aeropuerto de Latacunga es parte de una nueva modalidad. El modus operandi, según esta organización, comienza con en vuelo directo a México con la excusa de irse de vacaciones. Luego avanzan hasta la frontera norte mexicana, allí los ecuatorianos buscan un coyotero local o ya tienen uno contratado desde Ecuador para cruzar la frontera en condiciones de alto riesgo. La hermana de Henry Patricio Guzmán cree que su familiar pudiera estar secuestrado pues vio a hombres fuertemente armados en fotos que él envió.

Según Murillo, es común que niños y jóvenes sean parte de los grupos migratorios. En sus registros existen tres casos de menores entre 10 y 15 años que están desaparecidos. Sostuvo que hay sobornos a las autoridades migratorias para permitir la salida de los menores sin sus padres. “¿Quién firma esos poderes?, ¿dónde fueron hechos: por el consulado o por notarios en EEUU?”. De su experiencia conoce que el costo promedio que pagan los migrantes a los coyoteros es de 15.000 dólares. Pero también esos valores han llegado a 30.000.  De Chimborazo está saliendo la mayor parte de migrantes, incluso por encima de Cañar, la provincia con los mayores flujos migratorios. “Son de zonas pobres como Chunchi, donde además hay un alto nivel de suicidios”.

Murillo dijo que fue uno de los primeros en oponerse a la eliminación del visado con México. En julio de 2019, envió una carta a Manuel López Obrador, presidente de México, para que deje sin efecto el beneficio migratorio para los ecuatorianos. “La realidad es innegable, los coyoteros usan este beneficio de no tener que solicitar visa hacia México para llevar migrantes hacia Estados Unidos, mediante la ‘nueva ruta mexicana’, ahora es más barato intentar el viaje irregular y toma menos tiempo, esto ha provocado una avalancha de migrantes que incluyen jóvenes, niños y con ello el aumento de muertos, desaparecidos y múltiples delitos, que no hay otra opción por ahora que regresar a controles previos”, se lee en el documento.

Esta carta fue contestada por México, un año después. Rocío González Higuera, jefa de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación, afirmó: “Actualmente México aplica supresión de visa a setenta y siete países del mundo con la finalidad de promover el intercambio cultural, comercial, de negocios, estudios cortos, de salud, etc. Estamos convencidos de que la solución a los diversos riesgos que enfrentan las personas que deciden migrar de manera irregular, no radica en imponer de manera indiscriminada mayores requisitos o barreras de ingreso, sino un conjunto de acciones que de manera corresponsable debemos asumir los países de destino y de origen”.

Ecuador, dijo el experto, tampoco ha dado una respuesta a este problema. “Al Estado le conviene que salga la mayor cantidad de ecuatorianos por las remesas. Pero es la gente la que paga las cuentas con sus hogares destruidos”. Él cuestiona que el silencio del Gobierno sobre este fenómeno y cree que las cifras oficiales no alcanzan a reflejar el impacto de la migración. “¿Cuál es el grado de desesperación de los ecuatorianos para que se lancen a un recorrido así?”, se preguntó.

 

GALERÍA
En abril se duplicó la salida de migrantes ecuatorianos por Latacunga
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón