

Imagen de un hospital en Wuhan, China. Allí el sistema de salud estuvo saturado y una gran cantidad de médicos se contagiaron de coronavirus. Foto: Xiong Qi/AP
Las autoridades ecuatorianas han sido poco exactas al referirse a la capacidad y a los recursos que tiene el sistema de salud público y privado del Ecuador para enfrentar la emergencia del coronavirus. Pero todos, desde el presidente Lenín Moreno hasta sus ministros y secretarios, han sido enfáticos en que si el número de contagios crece, los hospitales del país podrían colapsar.
Ecuador no está lejos de una crisis en caso de un aumento incontrolable de contagios. ¿Por qué?
Reporte del INEC sobre las camas hospitalarias en Ecuador y su uso. Descarga aquí
Basta ver lo sucedido en países desarrollados como China donde los hospitales en Wuhan no solo estuvieron abrumados sino que el 30% de los contagiados fueron médicos, lo que afectó en el número y calidad de atenciones. En Ecuador, el Ministerio de Salud ha confirmado el contagio de 24 médicos.
Mientras que en Madrid sus salas de urgencias y unidades de cuidados intensivos están abarrotadas. En la región, los presidentes de América Latina han hablado de las deficiencias en salud de sus países.
Desde Italia, el país más afectado de Europa, llegaron los anuncios más dramáticos: ha dejado morir a los mayores de 80 años por una sanidad colapsada. Allí han tenido que hacer lo que se conoce como ‘triaje de urgencias’ que sobre todo se practica en guerras. Eso significa que en una primera atención se evalúa la gravedad de un paciente y se los clasifica como no urgentes, urgentes y críticos. “Eso significa enviar a las casas a las personas mayores para que se mueran porque no tienen capacidad para atender”, explica el médico epidemiólogo y profesor de la Universidad Central, Marcelo Aguilar. “Solo atienden a aquellos que tienen una perspectiva de salvarse, es brutal llegar a una situación así”.
Para Aguilar, la misma actitud de los italianos se ha registrado en algunos países latinoamericanos, incluso Ecuador. “En Guayaquil han seguido en fiestas, en Samborondón han seguido en reuniones y hay una serie de contagiados en esa zona. La indisciplina social nos puede llevar a un desborde que nos puede llevar a una tragedia”, sostiene.
Pero, ¿cuáles son las cifras del sistema de salud del Ecuador? Esta es una revisión de los datos más recientes del INEC con el análisis del experto Marcelo Aguilar.
Hospitales y médicos
En el Ecuador existen 634 centros hospitalarios, es decir establecimientos que pueden internar a pacientes. Pero de ese total solo el 29% corresponde a hospitales públicos. El Gobierno ha anunciado que se han activado 26 hospitales -este es el listado oficial- para la atención de los contagiados por coronavirus. De ellos, dos podrían dedicarse exclusivamente a esta enfermedad en caso de ser necesario, dijo la ministra María Paula Romo.
Respecto a la capacidad de médicos, Ecuador tiene 22 médicos por cada 10.000 habitantes, según las últimas cifras disponibles del 2017 del INEC. El país está cerca de la línea de lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que refiere que es necesario al menos 23 médicos por cada 10.000 habitantes.
Pero ese indicador vale compararlo con la distribución de los médicos, sostienen Aguilar. Por ejemplo, hay una súper población de médicos en las ciudades principales, pero en las periferias escasean estos profesionales. Por ejemplo, las zonas urbano marginales de la Costa, en los sectores rurales, especialmente en la Amazonía y las fronteras. Esa desigualdad es un riesgo adicional, según Aguilar.
Otra alerta es el contagio de los médicos. En algunos países como Italia y España, refiere Aguilar, ya se está llamando a los médicos jubilados y del sistema privado para que ayuden en las atenciones en los hospitales. Los médicos son los más vulnerables si no tienen las protecciones adecuadas. Este 19 de marzo, la secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, anunció que el Gobierno agilizará la compra de todo el material e insumos para proteger al personal médico. La ministra de Salud, Catalina Andramuño, confirmó que en el país, hasta el 20 de marzo, se registraban 24 médicos contagiados.
“El Ecuador todavía está en momento de ser mucho más riguroso en la restricción de movilidad social, porque de lo contrario las consecuencias que vamos a ver son como las de Italia. Estamos viendo dos tipos de experiencias: el desorden social que ha llevado al caso en Italia y el orden social que ha llevado a superar la epidemia en Wuhan, en Corea y en Taiwán”.
¿Cuántas camas hospitalarias tenemos?
Las “camas hospitalarias disponibles” se refieren a la cama realmente instalada en el establecimiento de salud en condiciones de uso para la atención de pacientes hospitalizados, independientemente de que estén o no ocupadas, de acuerdo a la definición del INEC en el boletín del 2018 sobre este tema.
De acuerdo a ese reporte, en el país existen 23.803 camas, de las cuales el 60% está en el sector público. Pero del total nacional de camas, al ver las cifras por región, se evidencia que la Amazonía y sobre todo Galápagos tienen graves limitaciones. Apenas el 4,6% y el 0,19% de camas hospitalarias disponibles, respectivamente, están en esas zonas del país. De ahí se entiende que el Gobierno haya restringido completamente el ingreso de visitantes a las islas, desde el pasado 16 de marzo. Hasta el 19 de marzo, no se había registrado un caso de coronavirus en el archipiélago, el principal destino turístico de Ecuador. Pero en la Amazonía, hay dos casos hasta el momento: uno en Lago Agrio (Sucumbíos) y otro en Gualaquiza (Morona Santiago).
Ahora por tipo de establecimiento, el mayor número de camas hospitalarias disponibles tiene el Ministerio de Salud Pública, con un total de 9.277, que representan el 39,0%, según el INEC. Le sigue los hospitales privados con fines de lucro (7.153) y el IESS (3.873).
Por tipo de servicio, el mayor número de camas disponibles está destinado a Servicios indiferenciados (19,4%), a medicina (16,4%) y a la cirugía (15,5%). Las camas destinadas a enfermedades respiratorias como la neumología llegaron al 0,8% en el 2018, según cifras del INEC. Si en Ecuador existen 23.803 camas, el 0,8% representa 190 camas en todo el Ecuador.
Pero el doctor Aguilar explica que esta cifra solo es un registro que corresponde a ese período. En una emergencia como la actual las camas pueden ser redistribuidas. “Por ejemplo, muchos de los hospitales han sido vaciados, han dejado de atender a pacientes de cirugías programadas y de todas las enfermedades que no son prioritarias para dejar el mayor número de camas frente a la emergencia”.
También -apunta- el coronavirus es de alta transmisibilidad: primero aparecen 1 o 2 casos y luego hay un enorme número de casos que, en su experiencia, considera el 80% van a ser leves, 14% moderados y 6% severos. “De ese porcentaje de moderados y de severos tendrán que ser hospitalizados para tener una atención especializada”.
Por otro lado, al 2018, el Ecuador alcanzó la tasa de 1,4 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes. Pero la OMS recomienda 2,7 camas por cada 1.000 habitantes, lo cual deja al país por debajo de la mitad de lo mínimo requerido. Si comparamos este indicador con otros países, podemos ver que esta situación se repite en países vecinos como Colombia (1,5) y Perú (1,6).
Otros países como Brasil (2,2) y Chile (2,2) tienen una mejor ubicación, pero sus gobiernos han prendido las alarmas. Por ejemplo, en Chile, el Colegio de Médicos pidió a la población prevenir el contagio antes de que lleguen a la decisión de qué paciente atender y cuál no. En América Latina, los países mejores ubicados en relación a camas hospitalarias disponibles son Cuba (5,2) y Argentina (5). Los casos más dramáticos están en Centroamérica y en Venezuela que alcanza solo el 0,8.
Revisando esa tasa en países gravemente afectados encontramos que China (4,2) e Italia (3,4) superan el indicador mínimo que establece la OMS. Sin embargo, sus sistemas de salud se vieron sobrepasados.
Volviendo a las cifras locales, podemos observar también que la tasa nacional de camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes ha registrado un descenso en los últimos años: de 1,6% en 2010 pasó a 1,4% en el 2018. Pero al desglosar por sectores, vemos que la mayor reducción se dio en el sector privado.
Para el experto Aguilar este solo es un indicador sobre la capacidad del sistema de salud de un país, que debe ser comparado con el perfil de salud de la población. El número de camas -dice- muestra la capacidad de atención. “Además hay que analizarse qué especialidades existen, cuál es la capacidad resolutiva y de prevención de un país”. Para el médico, lo más importante es la disponibilidad de servicios preventivos de salud, que permita proteger la salud y no solo se limite a atender a los enfermos.
En ese sentido, Ecuador está en una situación intermedia, “pues tiene servicios de salud razonables, no bueno”, dice Aguilar. “Sin embargo, el tema preventivo y la disponibilidad servicios de vigilancia epidemiológica, de profesionales de salud colectiva, nosotros hemos venido advertido que el Ecuador está muy deficiente”.
1.183 camas en cuidados intensivos en el Ecuador
En el Ecuador existe 379 salas de cuidados intensivos, de esta cifra, el 63% está en la Sierra, el 37% en la Costa, el 2,7% en la Amazonía y 0% en Galápagos. Aguilar afirma que este indicador revela una debilidad para enfrentar esta emergencia en Ecuador, pues los casos más graves por el Covid-19 deber ser tratados en estas unidades.
Sobre el número de camas en esas unidades, de acuerdo al INEC, hay escala nacional existe 1.183. Pero al desglosar esa cifra por provincias, las limitaciones se hacen evidentes. Por ejemplo, Azuay tiene 158, Pichincha 334 y Guayas 357. Es decir, las tres provincias tienen el 72% de ese recurso. Mientras que las provincias de la Amazonía no llegan ni a las 10 camas. En Bolívar y Galápagos no existe ninguna.
Los pacientes más graves de coronavirus que desarrollan una neumonía van a sufrir una disminución de su capacidad pulmonar, asegura Aguilar. “El pulmón es una esponja que transfiere el oxígeno desde el aire hacia la sangre, esa es su función. Pero con neumonía se produce una inflamación y se llena de líquidos. El pulmón deja de cumplir su función. Entonces esa persona necesita un respirador, tener grandes cantidades de oxígeno”, dice el experto. El respirador es un equipo que debe estar en terapia intensiva.
¿Qué planes hay para incrementar el número de camas para cuidados intensivos? De los 22 hospitales listos, ¿cuántas camas para cuidados intensivos hay listas? Esas fueron las preguntas que Plan V envió a las autoridades, pero que no han sido respondidas en sus ruedas de prensa virtuales, donde se filtran las inquietudes de los periodistas.
Al respecto, las autoridades han dado cifras a cuenta gotas sobre este tema. El alcalde de Quito, Jorge Yunda, anunció el 12 de marzo que en la capital existe un máximo de 300 camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El vicepresidente Otto Sonnenholzner dijo el 17 de marzo que se ha habilitado 1.000 camas, sin precisar si eran para UCI. Un día antes, la ministra de Salud, Catalina Andramuño, habló de 700 camas en una reunión con el Consejo de Administración Legislativa. Mientras que el 19 de marzo, el ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, dijo que habían 1.000 camas en terapia intensiva con todos los equipos necesarios. “Si podemos tener 800.000 potenciales (contagiados), necesitaríamos tener 5.000 camas”, dijo el funcionario.
La neumonía, enfermedad común en Ecuador
En 2018, hubo 31.335 contagiados de neumonía por organismo no especificado. ¿Qué es una neumonía por organismo no especificado? El doctor Aguilar explica que las neumonías pueden ser causadas por bacterias y por virus. La más frecuente es la streptococcus pneumoniae, que afecta sobre todo a adultos mayores y niños. Los virus más frecuentes que producen esta enfermedad son la influenza, el sincitial respiratorio, el adenovirus, entre otros.
En el 2018, esa enfermedad se ubicó en el tercer lugar de las 10 principales causas de morbilidad -índice de personas que padecen una enfermedad- en Ecuador. En ese mismo año, la influenza y la neumonía fue la quinta causa de muerte: hubo 4.104 casos.
Pero la neumonía es un evento habitual, según Aguilar. “En los países desarrollados, 15 millones murieron por esa enfermedad, sea viral o bacteriana”.
La situación es grave y crítica, concluye Aguilar. “Yo estoy pidiendo a las autoridades que radicalicen las acciones. El Gobierno nacional debe tomar el control, hay gobiernos locales que fomentan el caos como en Guayaquil con el cierre del aeropuerto”. Para el experto ningún país, ni siquiera los desarrollados están en la capacidad de recibir decenas o cientos de personas en estado grave. “Una situación de esas en el Ecuador va a causar un desastre”.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



