

Las FF.AA., mediante el Grupo Operacional 1.1 Cofán, realizaron operaciones militares de apoyo al Ministerio de Salud en el puente sobre el río Cuyabeno, con el propósito de limitar la movilidad humana para evitar el contagio COVID-19. Foto: Twitter FF.AA
“Uno de nuestros principales mercados es Europa, especifícame Holanda. Llegaron a nuestro hotel en Cuyabeno. Eran 15 personas, uno de ellos era la líder del viaje. Esta líder o tour líder se asegura de que todos los miembros del grupo estén bien y que los hoteles brinden los servicios contratados. Nosotros proveemos el tour y un guía certificado por la reserva.
“El grupo arribó a Quito el viernes 28 de febrero. Ese fin de semana recorrió el Centro Histórico y viajó a Otavalo (Imbabura). El domingo por la tarde fueron a Papallacta. Desde allí, el lunes 2 de marzo bajaron en un bus hasta Cuyabeno.
(Nota: Ese fin de semana, Ecuador confirmó su primera paciente contagiada. La historia sobre ella y su familia la publicamos en este link. Extraoficialmente, el ciudadano holandés fue el segundo contagiado que llegó al país)
“Al final de la tarde llamé al hotel para conocer cómo estaban nuestros clientes. Me confirmaron que bien, pero que dos turistas estaban enfermos. Nuestros clientes suelen tener problemas gastrointestinales, al ser europeos presentan esos malestares. Recomendé que les hicieran una horchata de arroz para que se hidraten. Me dijeron: ‘no, el problema no es estomacal. Un señor está con fiebre y tos. Tal vez el viaje le hizo mal’.
“Les dije a mis trabajadores del hotel: ‘no quiero alarmarlos, pero van a desinfectar todos los lugares donde el señor haya estado o tocado. Ustedes van a usar mascarilla (para atender al señor) y van a pedir al turista que se aísle en la habitación con su esposa’.
En Cuyabeno se han desinfectado varias zonas. Fotos: Gobierno de Sucumbíos
“Hablaron con la tour líder del grupo. Ella se molestó porque pensaron que los estábamos discriminando. Le expliqué que solo era una medida de precaución. Solo quería salvaguardar a mi gente y a los demás clientes. Si ustedes no aceptan, el grupo deberá abandonar el hotel, le dije firme. Pero así como está, solo podían quedarse bajo nuestras reglas.
“Al siguiente día, la tour líder me dijo que amanecieron mejor, pero que les pasaran la comida a la habitación. Así lo hicimos. Implementamos un proceso de desinfección de platos y utensilios en el hotel.
“Pero desde las 11:00, del martes 3 de marzo, el turista empezó con una tos desesperante. Él tiene 56 años. Aplicamos el plan de evacuación que tenemos, porque Cuyabeno está alejado. Este consiste en llamar a los bomberos y al 911 para evaluar la condición del paciente. Y salieron con él en una canoa. El trayecto dura dos horas. Coordinamos para llegar a la entrada del parque al mismo tiempo que una ambulancia.
Hasta el 2 de abril, en Sucumbíos se registraron 27 personas contagiadas, de ellas 24 están en Lago Agrio y 3 en Cuyabeno. En este cantón se registró el primer contagio de la provincia: sería el médico que atendió al extranjero.
“Lo recibieron los bomberos y lo llevaron a un pequeño pueblo, Tarapoa. Allí un médico se dio cuenta que el paciente cumplía con todos los parámetros para un posible caso de coronavirus. El turista fue sacado con medidas de bioseguridad a Lago Agrio.
(Nota: Hasta ese momento, Holanda no era un país foco de infección como Italia. El primer caso en ese país se registró el 27 de febrero. Pero en un mes superó los 10.000 contagios y más de 700 muertos debido a la epidemia)
“Los chicos desinfectaron la habitación y el menaje de cama. Obviamente estaba preocupado por mi gente y por los otros clientes. Había otras 25 personas además de ellos. El hotel estaba lleno. Llamé al jefe del parque para informarle de este posible caso de coronavirus, pues no sabía si debíamos evacuar o no, necesitaba directrices claras. Él se comunicó con las autoridades de Salud (de la provincia). Eso fue el martes por la tarde.
“El miércoles por la mañana volví a llamar y pregunté: ¿qué hago? La gente que estaba con el extranjero estaba en un tour y sin una orden no podía tomar acciones, no los podía retener. Me podrían acusar de secuestro. Me preocupaba que estén contagiados. ¡Por favor actúen!, les pedí.
“Me dijeron que pactaron una reunión, a las 11:00, con la Directora Provincial de Salud, para el miércoles 4 de marzo. Esperé las 11:00, esperé las 12:00. A las 13:00 volví a llamar y me dijeron que la directora tuvo otra cosa en su agenda. Les dije: ‘creo que el tema es prioritario, entiéndame’.
“Paralelo a esto, el paciente salió desde Tarapoa con su esposa y la tour líder. Ellas lo dejaron en el hospital de Lago de Agrio y se alojaron en un hotel de esa ciudad. Yo alerté que ellas, que tuvieron un estrecho vínculo con el señor, estaban en un hotel. ¡Era peligroso!
“El Director del Parque llamó a la Gobernación y quedaron en otra reunión a las 14.00, de ese mismo miércoles 4, con la directora de Salud de Sucumbíos. Llamé a las 15:00 y me informaron que no se reunieron porque el Gobernador estaba ocupado. ‘Dicen que solo parecer ser neumonía’, me dijeron. Quise creerles.
(Nota: Plan V ha preguntado sobre el manejo de este caso al gobernador de Sucumbíos, Tony Rojas, quien no respondió las llamadas ni los mensajes. El doctor Alfredo Amores, director del Distrito 3 de Salud, dijo que fue una irresponsabilidad de los operadores turísticos por traer extranjeros en ese momento. Pero el Gobierno suspendió los vuelos internacionales recién desde el 17 de marzo. Amores agregó: “desde un punto periodístico lo menos que debe indagar usted es sobre quién falló. Estamos en una situación en la que debo motivar a mis médicos a seguir trabajando. Una funcionaria de comunicación de la Zona 1 (que tiene competencia en esa provincia) indicó que coordinará una vocería con el Gobierno central).
“La reunión la pasaron para el jueves a las 09:00. Pero les dije que era demasiado tarde porque las personas que compartieron con el turista iban a salir ese día del hotel. Se iban a regar por todo el país porque están haciendo turismo.
“Pero todo indicaba que era un caso de coronavirus. Yo no quería ser responsable de esto. Conozco al alguien que trabaja de cerca con el Vicepresidente y lo llamé para contarle el caso. No me están poniendo atención, le dije. Habló con la Ministra de Salud y la decisión fue poner una comisión de médicos a la salida de la reserva para valorar a todas las personas que salían. Pero ahora sabemos que el protocolo no es solo valorarlos sino aislarlos. Y me volvieron a decir: ‘parece que solo es neumonía’.
El hospital Marco Vinicio Iza es el único hopistal del Ministerio de Salud en la provincia.
“Al viernes 6 de marzo, el señor holandés seguía grave en Lago Agrio. Aún no tenía los resultados. La muestra fue tomada el martes anterior. El resto de turistas ya se habían ido del hotel. Ese día, a las 22:00, recibí la llamada de la persona responsable de Salud de ese cantón. Me hizo preguntas sobre los turistas que estuvieron en el hotel. Le dije que era raro que recién me llamaran porque desde el martes había pedido que actúen.
“Toda la gente se había ido y lo máximo que podía entregar era los nombres y los correos electrónicos. Pero era imposible que sepa en ese momento dónde estaban los turistas.
“Me dijo que el paciente holandés había dado positivo para coronavirus. Pero antes de hablar conmigo llamaron al hotel. Le dijeron a uno de mis camareros que el turista estaba con el virus y que no salgan del hotel.
“Mi gente entró en pánico. Pensaban que iban a morir. Unos se sentaron a llorar. Otros dos jóvenes del hotel (que tuvieron contacto con el extranjero) se robaron una canoa y se escaparon asustados. No los justifico, pero los entiendo porque fue una noticia que no tuvo ninguna introducción o explicación. Fue un manejo terrible de la información.
“El sábado por la mañana recibí una llamada de la Directora Provincial de Salud. Estaba bravísima. ¿Por qué queremos retener la información de las personas que salieron del hotel?, me dijo. Le respondí que había estado desesperado y que pedí citas con ella desde el miércoles. Yo sabía las consecuencias de que esto se propague.
“Le di la información que tenía y lograron contener al grupo de holandeses. Los aislaron en Quito, en un hostal. Pero hubo otro grupo de 20 personas en el hotel que no los ubicaron. Por nuestra cuenta les escribimos un correo y le pedimos que se contacten con el centro de salud más cercano. Unos contestaron, otros no.
(Nota: Extraoficialmente, Plan V conoció que los 12 holandeses que llegaron con el paciente infectado salieron negativos en la prueba de coronavirus. Fueron regresados a su país. Pero esta información aún no ha sido confirmada por las autoridades).
Fuentes periodísticas de la zona confirmaron a Plan V que la gente tiene miedo de ir al hospital de Lago Agrio porque aseguran que se han convertido en un foco de infección.
“Los dos jóvenes que se escaparon me llamaron. Les pedí que se tranquilicen, que vayan al centro de salud de Tarapoa y que cuenten que ellos estuvieron dando el servicio al extranjero. De Salud me dijeron que estaban listos para actuar. Pero señora, ¿cierro o no cierro el hotel? ¿Sigo recibiendo gente?, pregunté. ‘No se preocupe, nosotros estamos preparados’, me dijo. No había directrices claras.
“Ellos fueron al centro de salud y les dijeron que no se preocupen. Que se regresen al hotel (que estaba muy lejos). No entendían que para eso necesitaban tomar un auto y una canoa, y a esa hora ya no podían regresar. ‘Vayan, ya les contactaremos’, les dijeron. Pero no les pidieron sus teléfonos. Los jóvenes se asustaron más y salieron a Quito. Dejamos de recibir turistas en el hotel.
“El domingo, personal de Salud llegó a tomar las muestras al personal y a ponerlos en el cerco epidemiológico. Pusieron en cuarentena solo a los empleados, no a los turistas. Ningún miembro del personal del hotel resultó contagiado. Las medidas que tomamos enseguida creo que resultaron. Logré ubicar a los jóvenes en Quito y les pedí que se aíslen. Ellos tampoco dieron positivo en la prueba.
“Pero la mayoría de casos que están en Sucumbíos son los médicos y las enfermeras que están en el hospital de Lago Agrio y atendieron a ese paciente. Veo que está en discusión cerrar ese hospital y usar clínicas privadas. Esto refleja la ineptitud y la poca importancia que dieron a esto desde el principio.
(Nota: Plan V quiso confirmar esta información con las autoridades nacionales de Salud. El martes 31 de marzo y el miércoles 1 de abril, esta redacción envió la consulta a través del chat de prensa de la Secretaría General de Comunicación. Pero la pregunta fue ignorada en las dos ocasiones. Sobre este tema, el doctor Alfredo Amores, director del Distrito 3 de Salud, dijo no tener información. Esta misma consulta fue hecha a Fernando Salazar, director del Hospital Marco Vinicio Iza. Aún no tenemos una respuesta. Hasta el 2 de abril, en Sucumbíos se registraron 27 personas contagiadas, de ellas 24 están en Lago Agrio y 3 en Cuyabeno. En este cantón se registró el primer contagio de la provincia: sería el médico que atendió al extranjero. Fuentes periodísticas de la zona confirmaron a Plan V que la gente tiene miedo de ir al hospital porque aseguran que se han convertido en un foco de infección. Diario El Universo publicó el 26 de marzo que 11 profesionales de la salud dieron positivo al virus, incluido el director del hospital. El funcionario que dio esta información fue removido de su cargo al siguiente día)
Controles militares por el toque de queda en la ciudad de Lago Agrio. Foto Twitter FF.AA
Personal desifecta los buses de Lago Agrio. Foto: Twitter: FF.AA
“La esposa del turista y la tour líder también fueron contagiadas. A ellas las aislaron, creo yo, tardíamente en Lago Agrio. El turista extranjero sigue en un hospital en Quito. Él fue trasladado a los ocho días de estar en Lago Agrio. Supe que estuvo mal, con un respirador artificial. Pero sé que el señor está mejorando. Su esposa y la líder del grupo también estuvieron hospitalizadas, pero ya les dieron el alta.
“Mi gente en Cuyabeno ha sido rechazada. Los acusan de haber diseminado el virus. No les quieren saludar o atender en lugares donde hacen compras.
“Creo que en ese momento no era prioritario el tema (del virus). En provincias parece que ellos no toman en cuenta lo que estaba pasando en el mundo. No creo que sea un problema de ellos (autoridades locales) sino a nivel Gobierno, que no comunicó a sus funcionarios sobre cómo actuar. Nadie sabía qué hacer”.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



