La escuela ha debido adaptarse rápidamente a la modalidad de enseñaza en casa, por vía virtual o educación a distancia. Es un salto de décadas en tecnología, pero un retroceso en calidad. Foto: Ministerio de Educación
El Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidad número 4, espera que para el año 2030, en menos de una década, se deba “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, según lo plantea la UNESCO. Para el organismo mundial dedicado a la educación y a la cultura, todos y cada uno de los ODS giran en torno al número 4, el de la educación, porque "cada objetivo de la Agenda 2030 necesita de la educación para dotar a todas las personas de los conocimientos, las competencias y los valores necesarios que le permitirán vivir con dignidad, construir sus propias vidas y contribuir a las sociedades en que viven".
¿Ecuador puede cumplir este objetivo para el 2030? Las historias, testimonios y análisis aquí expuestos consideran que no. No solo porque la pandemia puede significar un retroceso de una década en el desarrollo educativo del país, sino porque las élites del Ecuador consideran a la educación como la última rueda del coche. Este gobierno desinvirtió el 30% del presupuesto educativo con el argumento de la pandemia. Unos 900 millones de dólares. La calidad de la democracia en el Ecuador está acorde con la baja calidad educativa de sus ciudadanos, coinciden los expertos. Estas son las historias:
CRÓNICA
TERESA VINUEZA BRITO. Rectora del colegio Lev Vigotsky, Sangolquí.
"Lo que se abre es una enorme oportunidad"
Teeresa Vinueza Brito, rectora del colegio Lev Vigotsky. Foto: Antonio Solano de la Sala.
Lo más duro que les tocó enfrentar como colegio fue la incertidumbre. Pero cuando empezó la pandemia, el colegio Lev Vigotsky, ubicado en el cantón Sangolqui, en el valle de Los Chillos, estuvo preparado. Durante el paro nacional de octubre del 2019, ya habían montado algunas plataformas virtuales para que sus 1200 estudiantes y 80 profesores no perdieran clases. Fue una experiencia y talvez iba a quedar como tal, pero los hijos de los padres migrantes en Italia empezaron en febrero del 2020 a comentar la situación de la epidemia de coronavirus en Europa y en el colegio se lo tomaron en serio. Les pareció que un contagio en el país era inminente. Se prepararon. Comenzaron a introducir a padres de familia y alumnos el uso de las plataformas y se comunicó el plan de contingencia. El 13 de marzo terminaron la última semana "normal" del año semana y ya el lunes 15 estaban en clases virtuales. Se habían preparado dos semanas antes en el manejo de los recursos virtuales.
No pasó lo mismo con la mayoría de colegios y escuelas, porque recién comenzaron a organizarse cuando el país entró en cuarentena, el 16 de marzo. Los establecimientos educativos no se pudieron anticipar a los hechos, pero tampoco hubo capacitación desde las autoridades estatales y menos una planificación de cómo iba a ser ir a clases virtuales o educación en casa.
El plan del Lev contemplaba capacitaciones, los medios, los horarios, las mallas curriculares. Ese proceso acelerado de adaptación académica fue el segundo desafío para el colegio. Todo para que los estudiantes tengan cierta normalidad, para que no existiera esa incertidumbre que embargaba a todo el mundo.
Después de organizarse empezaron a trabajar en la parte afectiva. Es decir, a preocuparse de los estudiantes, de los padres, de personas que estuvieran enfermas; un proceso de acompañamiento afectivo en las tardes, bailes virtuales, charlas grupales, charlas personales: acompañar, compartir, en el primer mes y medio del confinamiento absoluto.
Quedaba un detalle que no era mayor: el trabajo para los docentes se triplicó. No solamente eran las clases que debían dar, también la capacitación adicional, y además el trabajo extra de acompañamiento a las familias de cada uno de los cursos donde son tutores. Esto último era condición fundamental para que el resto del proceso no se derrumbara. Sobre todo para evitar la violencia contra los niños o con sus parejas. Algo que salió a flote era que los padres no conocían a sus hijos, no tenían vínculos con ellos y los maestros llegaban a ver a través de las cámaras cómo algunos padres maltrataban a los niños; también que las parejas discutían sin considerar que estaban frente a la clase. En general notaban una hipersensibilidad hacia todo. En una encuesta nacional realizada por Unicef, el 40% de los consultados reportaron vivir una situación de tensión o angustia. Más en la Sierra (50,7%) que en la Costa (33%), más en el nivel de bachillerato (50,6%) que en el inicial (23%).
el trabajo para los docentes se triplicó. No solamente eran las clases que debían dar, también la capacitación adicional, y además el trabajo extra de acompañamiento a las familias de cada uno de los cursos donde son tutores.
La historia se complicó porque al inicio de la pandemia los padres dejaron de pagar las pensiones. Todos, el ciento por ciento. Nadie pagó la pensión de marzo. Pero el colegio pagó todos sus gastos de marzo: sueldos, IESS, IVA, servicios, proveedores… Para abril ya no llegaron los ingresos, pero el colegio tenía sus ahorros. Los maestros y administrativos sabían que el colegio estaba en capacidad de pagar todo abril aunque no recibiera un centavo de ingresos. Seguir trabajando sirvió para que la mitad de los padres de familia continuaran pagando las pensiones. Eso obligó a reducir los costos, pero no se despidió a nadie. Los padres reclamaron que el colegio bajara las pensiones porque el Lev no estaba gastando lo mismo, bajo la idea de que los colegios no estaban gastando igual que antes de la pandemia.
La rectora Vinueza asegura que los gastos aumentaron. El colegio debe pagar altas sumas por el uso de plataformas digitales. Zoom requiere una inversión mensual superior a los mil dólares. Por la plataforma de enseñanza de matemáticas se paga 1200 dólares al mes. Tal vez no se paga tanta agua o luz como antes, pero se paga por plataformas digitales, capacitación para los maestros, lo cual hace que los gastos fijos sean incluso mayores que antes. Los padres de familia tienen la percepción generalizada de que los colegios están cobrando lo mismo por menos servicios educativos.
A través de una información transparente de los costos, los padres del Lev comprendieron la situación, pero por igual, el colegio tomó la decisión de rebajar las pensiones, lo cual se dio en mayo, antes de que se aprobara la llamada Ley Humanitaria. La decisión se tomó para que los padres puedan pagar lo que restaba del año lectivo de la Sierra y para que el colegio pueda asumir sus gastos, sobre todo el pago a profesores.
Teresa Vinueza cree que el paso obligado a lo virtual ha sido un plus del colegio frente a otras instituciones. Tanto que han recibido muchas más solicitudes de nuevos ingresos que antes de la pandemia. Una encuesta reciente vía telefónica, de principios de agosto, realizada por Unicef-Ecuador a 2783 personas, da cuenta que el 20% de los padres de los estudiantes estaban pensando en cambiar de institución educativa cuando inicie el nuevo año lectivo en la Sierra y Amazonia. Cuatro de cada 10 personas manifestaron que la razón principal era la económica.
Una encuesta de principios de agosto realizada por Unicef-Ecuador a 2783 personas, da cuenta que el 20% de los padres estaban pensando en cambiar de institución a sus hijos cuando inicie el nuevo año lectivo en la Sierra y Amazonia.
La rectora Vinueza cree que la confusión y protestas de los padres de familia se debe sobre todo a informaciones erradas o no contextualizadas en la prensa, sobre un acuerdo ministerial en el cual se disponía que se podía o no dar educación abierta en los colegios. La modalidad de educación abierta podía generar una rebaja del 35% de la pensión. Esta modalidad es como la educación en línea: se da a los estudiantes algunas tutorías, se les envía folletos para que desarrollen los contenidos y luego se hace una evaluación. No es una educación personalizada, presencial (aunque en modo virual) ni sincrónica. La educación sincrónica se refiere a una relación en tiempo real y continuo de los estudiantes con los profesores.
Por esta información, muchísimos padres tuvieron la expectativa de que tendrían una rebaja del 35% de la pensión. Pero esta modalidad es para otro tipo de educación. Esto causó mayor incertidumbre, inconformidad. Las expectativas de muchos padres por pagar menos pensión se cayeron, pero el colegio tenía otra modalidad, como muchos otros colegios: la modalidad presencial o educación en casa.
Hay una inconformidad de los padres de muchos colegios porque hubo una expectativa más significativa de pensiones. Los padres pensaban, además que los colegios no estaban aplicando la ley.
Hubo mucha migración de estudiantes entre colegios. Sobre todo de los más caros a los más baratos. En el caso del Lev la matrícula se ha mantenido por la ayuda económica que han proporcionado a los padres y la valoración de la calidad educativa. Pero en este colegio, el dato nuevo es que el preescolar, que era una de sus modalidades más demandadas, casi ha desaparecido. Hubo muy pocas matrículas. Lo mismo pasa a escala nacional en lo público y privado.
La encuesta de Unicef, que ha servido de insumo para el ministerio de Educación, dice que a escala nacional hay un promedio del 7,1% que no se matricularán este año o que se han retirado por la pandemia. Esto significa que unos 271 mil estudiantes han sido expulsados del sistema educativo por razones económicas sobre todo. La situación es más dramática en el nivel educativo inicial, con el 10,7% de abandono, y el nivel básico superior, con el 8,4% de abandono. Es decir, son los niños pequeños, menores de 10 años de edad, los más afectados. En el Ecuador hay 3'878.256 estudiantes desde el nivel inicial al bachillerato.
La expectativa de los chicos y chicas es volver a las aulas, dice Vinueza. Es como que el año quedó inconcluso, no se sintió un cierre de año. Los estudiantes quieren volver a las aulas, quieren ver a sus amigos, quieren retomar una cierta normalidad, dice. Sin embargo, la ecuesta de Unicef muestra que en la Costa el 77,4% no desea regresar a clases hasta que no haya vacuna contra el coronavirus, y el la Sierra, el 65% piensa lo mismo; aunque en esta región, un 32% piensa que el regreso puede ser paulativo con las debidas precauciones.
en la Costa el 77,4% no desea regresar a clases hasta que no haya vacuna contra el coronavirus, y el la Sierra, el 65% piensa lo mismo; aunque en esta región, un 32% piensa que el regreso puede ser paulativo con las debidas precauciones.
El colegio tiene planeado retomar clase en el nuevo ciclo lectivo. Lo harán a través de que los estudiantes más grandes puedan tomar tutorías presenciales en el colegio, para tener un retorno prudente, organizado y sometido a todas las normas de bioseguridad.
Pero la incertidumbre en toda la comunidad educativa se mantiene y se alimenta, sobre todo por la comunicación “un poco torpe” que genera angustia e insatisfacción entre los padres de familia.
Hay una crisis pero hemos dado un salto gigantesco en la educación
Sobre el impacto de esta pandemia, Teresa Vinueza, quien ha dedicado su vida a la educación y es heredera de una familia de educadores, ve que la brecha existente entre colegios, entre ciudades, entre sectores se va a abrir radicalmente. Porque en colegios donde los niños tienen alcance a la tecnología van a tener mucha mayor distancia de los que no. Van a estar mejor posicionados frente a otros casos. Se refiere especialmente a los colegios fiscales que están educando a través de televisión, de radio de una manera muy general. La brecha se amplía.
Sin embargo, ella lo ve también como una oportunidad. La educación en sí estaba muy retrasada en cuanto a la tecnología. Había muchos sectores del país que estaban ya en la vanguardia de la tecnología, pero la educación venía rezagada. Vinueza hace la comparación de un aula en el año 1950 y una en el 2019: tizas, pizarras, escritorios, cuadernos, profesores dictado materias... Pero resulta que en tres semanas eso cambió radicalmente. Ahora, el 67% a escala nacional tiene acceso de internet en el hogar, pero la brecha sigue siendo alta entre el sector rural (54%) y el urbano (70%).
Sin embargo, las condiciones de acceso a hardware son aún al desafío mayor. En cuanto al uso de computadoras, laptops o tabletas, un 50% a escala nacional reportó no tenerlas, pero ese porcentaje de escasez sube al 64% en el sector rural. Sin embargo, el 89% de los consultados reportaron tener acceso a un teléfono celular inteligente, de los cuales el 67,7% comparte su uso y apenas el 21% lo tiene de uso exclusivo. Ese reinado de los smarphones en el Ecuador ha determinado que el principal medio para estudiar en esta emergencia ha sido vía whatsapp (78,9%). Las clases por plataformas de internet la tiene el 52% a escala nacional (41% en el sector rural). La brecha mayor está en el muy poco uso de la televisión (6,7% nacional) y la radio (1,5%) como medio para la educación en esta emergencia. Pero si se pone ojo en los contenidos y en el impacto educativo, el 60% ha reportado que está aprendiendo menos que la modalidad presencial.
La brecha mayor está en el muy poco uso de la televisión (6,7% nacional) y la radio (1,5%) como medio para la educación en esta emergencia. Pero si se pone ojo en los contenidos y en el impacto educativo, el 60% ha reportado que está aprendiendo menos que la modalidad presencial.
En medio de la pandemia, el colegio hizo una conferencia internacional con mil profesores, y estos reafirmaron su vocación. Muchos entendieron la trascendencia que tienen y la forma en que aportan a la sociedad. A través de reinventarse como docentes, de innovar, de aprender cosas nuevas, ha sido como un suero de autoestima para los docentes, dice Vinueza. Pero no canta victoria. Hay cosas de fondo que tienen que resolverse aún, pero esto ha sido un despertar para los docentes y para todos un alineamiento al siglo 21 y eso produce muchas buenas emociones. El tema es que el sistema educativo debe trabajar para que esas emociones se conviertan en sentimientos reales de cambio, para que los maestros y toda la comunidad educativa pueda afianzar su misión y su vocación. El colegio cree que es un buen momento para trabajar sobre liderazgo. Así como al inicio del confinamiento había que trabajar en el uso de nuevas tecnologías, el próximo paso es trabajar en el liderazgo.
ANÁLISIS
MILTON LUNA. Director del Contrato por la Educación y ex ministro de Educación
"La educación debe ser una prioridad estratégica"
Milton Luna, director de Contrato por la Educación y ex ministro de Educación del gobierno de Lenín Moreno.
En medio de esta pandemia está la debacle del presupuesto estatal, la quiebra del Estado y al mismo tiempo una serie de disposiciones y políticas en las cuales no está priorizado el tema de la educación. Los agudos recortes presupuestarios (USD 900 millones) hacen que la autoridad del ministerio se vea absolutamente restringida para disponer acciones urgentes para que el tema de la reapertura de clases, sobre todo en las zonas rurales, pueda realizarse.
Los déficits en el tema agua y saneamiento, por ejemplo, es muy grave. Pero no solo eso, también se complica el estado de ánimo en los docentes, el sector crucial para el proceso educativo. Los docentes no tienen su salario a tiempo y además está recortado. Pero a pesar de las circunstancias han puesto el hombro, pero el Estado no ha reaccionado de una manera ajustada a esa actitud.
A la infraestructura se suman los recursos humanos complicados y hay un 30% de actores educativos que no tiene conectividad, hay un 70% de estudiantes que no tiene computador o tablet y lo que ha funcionado el teléfono inteligente y la plataforma Whatsapp como el recurso más usado. Casi no hay presencia de la televisión. Solo un 40% de estudiantes han usado la plataforma del ministerio de Educación y recursos como la radio y televisión son marginales.
Antes de la pandemia el país tenía indicadores positivamente relativos. En las últimas dos décadas se llegó a un acceso a la educación básica general del 97%. En el tema de bachillerato se había avanzado a un 70%, es decir unos diez puntos, aunque el déficit es muy grande aún. Pero en términos de calidad no se han dado avances. Ahí se venía arrastrando una crisis durante décadas. Todos los informes hasta el 2019 hablaban de serios problemas estructurales en el aprendizaje de los chicos.
Con la pandemia, la crisis de la calidad educativa se profundiza de una manera muy grave. Y en términos de acceso habrá un retroceso de décadas, porque lo que se está produciendo es un abandono de los chicos a los establecimientos educativos.
Con la pandemia, la crisis de la calidad educativa se profundiza de una manera muy grave. Y en términos de acceso habrá un retroceso de décadas, porque de hecho lo que se está produciendo es un abandono de los chicos a los establecimientos educativos. Se está cayendo la matrícula, sobre todo en zonas rurales, con el incremento del trabajo infantil.
En las zonas urbanas estamos viendo un desplazamiento de la educación privada a la pública y tendremos una congestión en la educación pública. Y el impacto a la calidad se dará por el hacinamiento de estudiantes y un sobre trabajo para el docente.
La pandemia presenta un problema grave en el mundo. Y aunque es transitoria, uno o dos años, los chicos que van a ser expulsados del sistema educativo, es muy difícil que puedan retornar. Por eso hay que sostener la matrícula como fuere y hay que hacer lo necesario para sostener a los chicos en el sistema educativo, y para ello hay que ser muy flexibles.
En el sector rural es donde más dificultades trae el acceso a la tecnología y a la conectividad. Foto PlanV
La educación privada también requiere apoyo
Cuando se piensa en la educación privada a veces se piensa en la situación de cuatro o cinco colegios ricos. Pero no es así. La educación privada es de una diversidad muy grande, donde hay unidades educativas muy pobres. La mayoría da servicio a las clases medias. Esos establecimientos están en serios problemas este momento. La mayoría vive de las pensiones. Los padres de familia están sin ingresos y muchos desempleados y no pueden matricular a sus hijos. Hay alertas muy serias de cierre de unidades educativas y en el mejor de los casos ajustes cuya consecuencia es la salida de profesores o de administrativos al desempleo. Tenemos entonces que un oferente, que ayudaba de alguna manera a la educación pública, la cual en sus mejores momentos llegó a cubrir el 70% de la demanda nacional. Había que proteger a esos establecimientos privados, dando, de alguna manera, un nivel de solvencia a los padres de familia a través de bonos, crédito blando para que pueda financiar la pensión de sus hijos. Muchos de esas unidades han bajado significativamente sus aranceles, pero eso tiene un límite.
Hay una crisis y es extremadamente seria. Hay una pésima apreciación y enfoque. Estamos en crisis, pero en toda crisis se tienen que establecer prioridades. Desde las más altas autoridades de Gobierno han planteado cuatro prioridades para su último año y entre estas no está la educación. Es una falla coyuntural y estratégica. Si no es una prioridad entonces se hacen recortes impresionantes que llegan a un tercio del presupuesto general para la educación, alrededor de 900 millones de dólares, lo cual deja a la autoridad educativa sin posibilidad alguna de acción.
La prioridad nacional son los niños y niñas, y entre estos su derecho a la educación. Pero las élites del Ecuador no están hablando del tema. Foto El Universo
¿Cómo la sociedad no se da cuenta? La sociedad debiera estar presionando. La educación está perdida e invisibilizada en las prioridades nacionales. Y eso es muy grave porque en el momento en que bajen las tensiones y veamos el desastre habremos comprendido el grave error de no haber puesto la mirada en un tema estratégico de tanta sensibilidad, repercusión personal y para la vida de un país, nos va a pasar una inmensa factura.
Y esa factura es la vida de esos chicos que salieron expulsados del sistema educativo y que retornen es muy difícil, porque la educación corresponde a un determinado momento de la vida. Y la educación tiene un impacto vital, porque en nuestra sociedad si n accedes al conocimiento no accedes a nada.
Hay crisis, pero en las peores crisis, uno como padre de familia y seguramente el 90% de los padres de familia, el momento que vives una crisis priorizas a los niños, lanzas una estrategia de recortes, pero a tus hijos los proteges.
Esto nos falta hablar en el país con toda claridad: cuál es la prioridad nacional. Los niños, las niñas y los jóvenes, esos son la prioridad y dentro de esto la educación y la salud, si no esto no marcha.
Todo el mundo habla de acuerdos, por dónde empezamos los acuerdos; no hay donde perderse, porque así la sociedad está protegiendo su supervivencia y su reproducción.
Ecuador tiene un Sistema de Educación Cultural Bilingüe, que entrega fomración en el lenguaje materno de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador. Foto: Ministerio de Educación
Esto nos falta hablar en el país con toda claridad: cuál es la prioridad nacional. Los niños, las niñas y los jóvenes, esos son la prioridad y dentro de esto la educación y la salud, si no esto no marcha.
Hay que recuperar los recursos para la educación, depende de la decisión política y operativa del gobierno central, pero también de los gobiernos locales y la comunidad. Hay que sostener el presupuesto en la educación pública. Se debe hacer una esfuerzo nacional para que todos los estudiantes tengan acceso gratuito e igualitario a la conectividad; si no se hace eso lo demás es retórica. Los esfuerzos vienen desde abajo, de los colegios, de los maestros, que se capacitan, buscan mejorar sus destrezas tecnológicas para lo que será la educación en los próximos meses o años.
Alguien decía que se debe pensar en la readecuación de los horarios de los padres y madres de familia, en lo público y privado, para que alguien en la casa se haga cargo de los niños y niñas. Todo el mundo dice sí, debemos retornar al trabajo ¿Y los niños en la casa? ¿Solos? A veces quedan a cargo de los abuelos, pero ellos no saben manejar las computadoras o teléfonos ni tienen capacidades docentes, y entran en desesperación. Debiéramos pensar creativamente en una reestructuración de los horarios de la gente. Estamos en un momento especial y la sociedad debe reorganizarse al menos un año para priorizar la educación de los chicos. Y eso no se está discutiendo. Debemos salir ese estado de estancamiento y debemos pensar creativamente. Y debemos todos estar pensando en estos escenarios y sus salidas.
TESTIMONIO
ROSALÍA ARTEAGA. Ex presidenta de la República, ex ministra de Educación. Directora de la Fundación FIDAL
"Los maestros son la clave del cambio educativo"
Rosalía Arteaga, ex vicepresidenta de la República, ex presidenta. Ex ministra de Educación, directora de la Fundación FIDAL.
Antes de la pandemia la realidad de la educación en el Ecuador estaba bastante mal. Los diez años del correísmo fueron un desastre. Mientras todo el mundo alababa las construcciones yo me preocupaba muchísimo. Retrocedimos, se puso énfasis en construcciones que ahora vemos tienen sobreprecios, corrupción y además fueron mal construidas. Cerraron escuelas comunitarias. Recuerdo al ministro Espinosa, cuando dijo que no penaba por dinero y anunciaba que de las 17 mil escuelas que había en el Ecuador iban a reducirlas a 5000. Su idea era tener centros mastodónticos donde se concentraban miles de alumnos. Pero eso generaba que la escuela se alejara de la comunidad, los estudiantes tuvieron que trasladarse. Como padre de familia me hubiera gustado saber que identificaba al maestro y este me identificaba como madre de familia. En una institución educativa gigantesca los problemas de violencia y droga se multiplican y el control es más difícil.
Abandonaron las escuelas, que no solo servían para el estudio sino como centro de la comunidad. Esas escuelas ya están destruidas. Simplemente las abandonaron, ni siquiera las entregaron a la comunidad.
Acabaron, destruyeron completamente el sistema de bibliotecas públicas rurales, el SINAB. Yo vi las cajas de libros amontonadas en algún lugar del ministerio, porque nosotros regalábamos las revistas de la Fundación, más de mil revistas al mes. El Estado decidió cerrar el SINAB, que se creó en el gobierno de Roldós y funcionaba muy bien.
La clave para que la educación funcione es capacitar a los maestros. Y ese gobierno se preocupó de los edificios. La lógica del sistema de concentración era el control. Desarticularon la UNE y crearon una organización paralela. Hubo muchos padres que sacaron a las hijas de la escuela por el riesgo que tenían, porque había que alquilarles un cuarto cerca de la unidad educativa. Hubo incremento de violaciones, de embarazos infantiles y juveniles.
Además, el adoctrinamiento a través de los textos escolares, una ideologización de la educación.
Durante el gobierno anterior, el ministro de Educación, Raúl Vallejo, declaró que el analfabetismo había sido erradicado en el Ecuador. La Unesco y otros organismos lo desmintieron, pero ahora me temo que con esas políticas que se tomaron la deserción de la escuela haya crecido. Y con la pandemia se incrementa el fenómeno y es probable que los estudiantes o sus padres decidan retirar a sus hijos hasta cuando haya una solución, pero el gran dilema es si estos chicos van a regresar o no.
La Unesco ha dicho que probablemente haya un retroceso de diez años en el sistema educativo a escala global. Cuando dejamos de invertir en educación estamos hipotecando el futuro. La única forma de salir de esta crisis es mejorando la calidad de la educación.
Los maestros y maestras son el pilar de la calidad en la educación. Foto: Ministerio de Educación
me temo que la deserción de la escuela haya crecido. Y con la pandemia se incrementa el fenómeno y es probable que los estudiantes o sus padres decidan retirar a sus hijos hasta cuando haya una solución.
Iría donde el Presidente y le pediría que me entregue todos los medios públicos. Los canales de TV debieran estar en plena teleducación, para hacer la educación a distancia. IRFEYAL tiene, por ejemplo, la experiencia y los contenidos. Convocaría a todos los rectores de las universidades para crear la figura de los tutores pedagógicos, para que todo estudiante universitario haga una tutoría. Todos los jóvenes universitarios debieran pagar al Estado la educación con tutorías para los niños y niñas que están en las clases en línea. Nosotros lo estamos haciendo con nuestros exalumnos, un tutor se hace cargo de diez jóvenes. Hay miles de niños que tienen que quedarse en la casa pero deben tener un adulto a su lado. Por lo general la madre, por lo que la deserción del trabajo de las mujeres va a ser grande, porque se verán obligadas a quedarse con los hijos.
Hay que invertir la mayor cantidad de dinero en preparar a los maestros, porque una cosa es ser maestro presencial y otra cosa online. Hay técnicos que dice que para dar una hora de clase online hay que preparar cuatro. No es que los profesores trabajan menos y por eso quieren bajarles el sueldo, no, ellos tienen que prepararse para que su clase sea atractiva. Me pregunto si pueden tener cuatro horas seguidas a un niño o joven sentado frente a un computador.
Hay mucha deficiencia en el uso de plataformas educativas. Lo que más se está usando es Tims, Moodle, zoom… No todo el mundo tiene acceso a computadoras y a conectividad.
Trataría de organizar a cada una de las instancias públicas para que cada una haga algo diferente. Los alcaldes debieran asumir el tema de la conectividad, resultaría más fácil hacer una negociación con los proveedores de internet para que en su municipio no se quede un solo niño sin conectarse.
Fidal consiguió de una empresa en Inglaterra que sin costo el Ministerio de Educación pueda capacitar a 20.000 maestros para plataformas educativas y para acceso a repositorios en español. La Fundación Cofuturo, con el financiamiento de la universidad UNIR, y con una fundación de Dubai conseguimos recursos para capacitar a los directivos de establecimientos educativos. Se ha llegado a determinar en estadios que el 25% del éxito que una persona logra en su vida se debe a que tuvo un buen director de escuela. Empezamos con Manabí, como provincia piloto y estamos capacitando a 50 directivos. Cada directivo tiene que hacer un plan de cambio en su establecimiento educativo. El ministerio puede replicarlo en las demás provincias.
La gran falla de la educación ecuatoriana es que nunca se preocuparon del protagonista, los protagonistas son los maestros. Siempre se habla de los estudiantes, pero si usted no tiene un buen profesor, no va a ninguna parte. Un buen profesor, aunque no tenga paredes, hace escuela. Y necesitamos capacitar a los maestros, esa es la clave.
TESTIMONIO
NILA VELÁZQUEZ. Directora adjunta del diario El Universo. Ex vicerrectora de la Universidad Católica de Guayaquil. Ex directora de Fundación El Universo.
"No se puede construir democracia sin ciudadanos, y solo la educación crea ciudadanos"
Nila Velázquez, directora adjunta del diario El Universo. Educadora, ex directora de la Fundación Esquel, ex vicerrectora de la Universidad Católica de Guayaquil.
A pesar de que cree en que la educación es el mayor déficit en el periodo que llamamos democrático, esta, si no busca el desarrollo integral del ser humano, no sirve. Es uno de los problemas graves del país. No es mejorar los edificios, tener computadoras o que los maestros aprendan a manejarlas; es formar al ser humano, un ser complejo. Lo que nosotros llamamos educación, con suerte está dirigido a la razón, pero el ser humano no es solo razón: tiene imaginación, afectividad, es una persona social. Todo eso tiene que ser desarrollado y si no hacemos eso no tenemos ciudadanía.
La Fundación El Universo fue creada para trabajar en la educación de periodistas y maestros. En la Fundación tuve la oportunidad de unir mis dos vocaciones: el periodismo y la educación. La Fundación capacitó maestros y periodistas. A Guayaquil llegaba gente de Loja, Esmeraldas, Manabí… de todo el país a hacer los cursos. La Universidad de Machala programaba todos los meses seminarios en la Fundación e iban a Guayaquil de madrugada y regresaban a Machala en la noche.
La decisión era que nadie que quisiera ir a los cursos quedaba fuera. Al principio eran gratuitos y muchos se inscribían buscando el certificado. Entonces decidieron que los cursos no fueran gratuitos y tampoco había certificado. Eran baratos. Para lo maestros habían precios simbólicos y para los maestros rurales había becas. Sin embargo, con casi todos los maesros había que empezar a capacitar en conocimientos básicos. El déficit de estos 40 años de democracia es la educación, me consta.
La educación tuvo un deterioro paulatino. Una causa pudo haber sido la desaparición de los colegios normales. Estos preparaban maestros para la escuela primaria. A algún gobernante se le ocurrió que el bachillerato debía ser general. Otra de las causas fue la eliminación de los exámenes de ingreso a la Universidad. Eso significó un crecimiento geométrico en la demanda estudiantil, y no había profesores de calidad suficientes, ni aulas, ni laboratorios. Antes de eso, el profesor universitario, además de ser teóricamente brillante, tenía una experiencia exitosa. Luego llegaron profesores de todo tipo por la masificación estudiantil. También pasó que todo el mundo quería, con derecho, ir a la Universidad. Y el problema no era tanto como ingresaban sino cómo egresaban.
Un letrero frente a la Universidad de Guayaquil: “se hacen tesis de grado de todas las carreras en 15 días”. Cuando tienes un tema de tesis, tienes un director de tesis, el cual debe hacer un seguimiento y tiene que ir constatando que el graduando haga su trabajo. ¿Cómo es posible que una persona que no hizo su trabajo puede graduarse?
El trabajo en la Fundación El Universo duró 18 años. Por ahí pasaron 39.693 maestros y 29.202 estudiantes. La mayoría de ellos tenían mucho interés en los talleres de ética periodística. La gente tiene derecho a saber lo que pasa y a saber las cosas como son. Esa fue la divisa con la que trabajabaa durante esos años de educadora y comunicadora.
El mayor problema de la educación es la formación de los maestros. No es creible un solo proyecto de cambio educativo que no vaya primero a la formación de los maestros. Se puede hacer buena educación debajo de un árbol con buenos maestros, y no se puede hacer buena educación, aún con los más modernos edificios y adelantos tecnológicos, si los maestros no están formados para hacer lo que tienen que hacer. Pero eso parte de lo que creemos que es la educación, y esta es una discusión que el país no ha tenido. Si se cree que la educación es preparar gente para el área tecnológica, se puede preparar un montón de gente para el área tecnológica que sea deshonesta, ociosa, sin sentido de comunidad… ¿Y cómo entonces se hace el país?
El tema de la educación, como otros temas esenciales, sigue sin resolverse porque somos incapaces de hacer pactos para afrontar temas esenciales para el país. Cada gobierno, y cada ministro vuelven a empezar porque creen tener la fórmula mágica para cambiar, y en el caso de la educación, los cambios requieren un largo tiempo. El resultado de un trabajo de seis años con un niño se va a ver 18 años después. Y eso en la educación choca con el afán de todos los gobiernos y los políticos por buscar votos, por tanto, quieren que todo lo que hacen sea visible en el corto tiempo.
No se puede construir democracia sin ciudadanos, no se puede. Y los ciudadanos son personas con capacidad crítica, con conocimiento de la realidad del país, con creatividad para imaginar una sociedad diferente, con voluntad para construir esa sociedad que imaginan. Uno puede darse vueltas, el país puede darse vueltas, pero todo lleva a eso.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador