

Retrasos, escasés de vacunas, vacunados VIP y falta de información han sido algunos de los problemas de la inoculación en Ecuador.
Foto: Luis Argüello / PlanV
El presidente Guillermo Lasso, el vicepresidente Alfredo Borrero y la ministra de Salud, Ximena Garzón, presentaron el pasado lunes el Plan de Vacunación al que han llamado 9/100, que tiene el objetivo de inocular a nueve millones de personas en los 100 primeros días de Gobierno. Para cumplir esa meta se instalarán más de 300 puntos de vacunación y se activarán más de 900 brigadas a escala nacional.
Ahora el nuevo Plan tiene tres objetivos: disminuir la mortalidad y morbilidad de la ciudadanía mediante la descongestión de las unidades de salud; garantizar el bienestar del personal de salud mediante la implementación de relevos durante las jornadas de vacunación; y finalmente, inocular al 72 % de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño para la reactivación del sistema económico y social. El Plan contempla cuatro fases y cada miércoles se actualizarán los cronogramas de vacunación.
Lasso tiene el desafío de cambiar la atropellada y cuestionada gestión del gobierno de su antecesor, Lenín Moreno, cuyos ofrecimientos no cumplieron las expectativas. Moreno terminó su periodo dejando 345.662 vacunados totales, es decir aquellos que recibieron las dos dosis, según las cifras al 16 de mayo de 2021. A este grupo se sumaron 1’179.062 de personas que recibieron solo una dosis.
Moreno no cumplió con su oferta de inocular a dos millones de ecuatorianos antes de terminar su mandato. Si estas cifras se comparan con lo que ha sucedido en los países de América Latina, Ecuador quedó a la cola de sus países vecinos en cuanto a vacunación se refiere.
La carrera en América Latina
Ecuador ha vacunado completamente (dos dosis) al 3.6% de su población y eso lo ubica en el puesto 11 de 19 países de la región. El estudio “Rastreando el camino hacia la vacunación en América Latina”, publicado la semana pasada, trae cifras comparativas entre países sobre este proceso. Las organizaciones Americas Society (AS) y Council of the Americas (COA) hicieron esta investigación con los datos disponibles, hasta el 28 de mayo pasado, en 19 países. De acuerdo a sus hallazgos, Ecuador se encuentra entre los últimos países junto a Perú, Bolivia, Paraguay, Guatemala y Honduras que han vacunado a menos del 3.6% de manera total. Aunque en la última semana, Ecuador tuvo una mejora pues subió del puesto 13 al 11. En Cuba, Nicaragua, y Venezuela no hubo datos de población completamente vacunada.
Esto cambia ligeramente al revisar el porcentaje de población parcialmente vacunada. Ecuador se ubica en el puesto 12 de 19 países, pues ha inoculado al 8.72% de ecuatorianos. Está por debajo de Colombia y Bolivia y por encima de Cuba y Perú.
En ambos indicadores, Chile y Uruguay han tomado la delantera en la región. Chile es el país que más vacunados tiene: el 54.81% de su población está parcialmente vacunada y el 41.55 completamente vacunada. Uruguay, en cambio, ha llegado a inocular parcialmente al 50.23% y completamente al 28.77%. El resto de los países latinoamericanos están lejos de llegar a esas cifras. El que más se les acerca es Costa Rica en cuanto a la población totalmente vacunada, aunque solo llega al 11.59%.
El reporte internacional también trae los datos sobre las dosis administradas por cada 100 personas a lo largo del tiempo. El número de dosis no es lo mismo que personas vacunadas, pues en algunos casos una vacuna requiere de dos dosis. La mayoría de países empezaron a vacunar a su población desde enero. Solo Argentina, Chile, Costa Rica y México iniciaron en la última semana de diciembre. Ecuador empezó el 21 de enero con 8.000 dosis de la farmacéutica Pfizer. Según el gráfico comparativo que hicieron AS/COA se observa una mejora en las últimas semanas respecto a esa fase inicial. En marzo, Ecuador solo administraba 2.8 dosis por cada 100 habitantes; finalizó abril con 18.16; y en mayo llegó a 38.62. De hecho, Ecuador se ha ubicado en el tercer país de la región que más dosis ha inoculado por cada 100 habitantes en las últimas semanas, solo por detrás de Chile (96.35/100) y Uruguay (79/100).
Respecto al total de dosis administradas, Brasil es el país que más cantidad ha aplicado: 66 millones hasta el momento. Una cifra, sin embargo, que está aún lejos de cubrir los 214 millones de personas que viven en ese país. Ecuador ha administrado 2.23 millones hasta el 30 de mayo, según el portal Our World in Data.
El reporte detalla también el porcentaje de la población cubierta por los acuerdos logrados por los países para la compra de vacunas. Hay una evidente brecha en la región. Chile, por ejemplo, ha asegurado compras para cubrir en más de un 200% a su población, según los datos recabados por AS/COA. Ecuador, en cambio, solo ha asegurado compras de vacunas para administrar al 43.8% de la población, eso equivale a 7,4 millones. Estas cifras, dice el portal, incluyen las dosis opcionales que forman parte de los acuerdos, pero los países no están comprometidos a comprarlas.
Según este estudio, al 9 de abril, Ecuador había contratado un total de 16 millones de vacunas, a través de acuerdos de compra. Esto difiere del último anuncio que hizo el gobierno de Moreno, que sostuvo que un total de 20 millones de dosis de diferentes vacunas han sido negociadas por Ecuador. En un comunicado, se anunció las cantidades negociadas con cada farmacéutica: 6 millones de Pfizer, 5 millones de Astrazeneca, 7 millones de la Iniciativa Covax Facility y 2 millones de Sinovac.
Lasso, durante su intervención en la presentación del nuevo Plan de Vacunación, dijo que empezó desde el 12 de abril la diplomacia de las vacunas. Uno de los primeros contactos que hizo fue con Rusia, a quien pidió 18 millones de vacunas. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) aprobó la vacuna rusa Sputnik V el pasado 16 de mayo. Afirmó que habló con el embajador de China, quien le comunicó la llegada de 700.000 vacunas -que arribaron el pasado 29 de mayo-, 200.000 donadas por el Gobierno chino. A estas se sumarán 500.000 dosis más que llegarán en junio. “Tengo el compromiso del gobierno de China de acelerar el proceso de vacunas Sinovac o Cansino”, dijo.
El 29 de mayo, llegaron al Ecuador 700.000 vacunas de la farmacéutica Sinovac. De ellas, 500.000 fueron compra directa y 200.000 donadas por el Gobierno chino. Fotos: Vicepresidencia de la República
EEUU tiene previsto donar 80 millones de vacunas al mundo y, según la información que recibió Lasso de diplomáticos norteamericanos, América Latina será uno de los principales destinos de esa ayuda, y de ellos Ecuador. Lasso está a la espera del número de vacunas que llegarán desde esa potencia. Pidió al representante de la ONU en Ecuador que se acelere la Iniciativa Covax, de la cual el país ha recibido pocas vacunas. Lasso anunció como “una esperanza” la posibilidad que para julio se “equilibre la demanda y oferta” de las vacunas en el mundo para acceder de una manera más fácil a las vacunas.
Los países están usando vacunas de una diversidad de farmacéuticas. Pero según el gráfico de AS/COA las que más resaltan son las vacunas Sinovac y Sinopharm, de China; también AztraZeneca-Oxford y Pfizer. En menor cantidad está la vacuna rusa Sputnik V que ha llegado sobre todo a Venezuela, Bolivia, Perú y Argentina. La vacuna de Johnson & Johnson, que solo es una dosis, es la que tiene menor presencia en la región. Ecuador ha usado AztraZeneca, Pfizer y Sinovac.
Zulma Cucunubá, epidemióloga colombiana, explicó que esa diversidad de tipos de vacunas implica un reto no sólo logístico sino de medición de la efectividad de cada una de esas vacunas. En un foro regional de la semana pasada, dijo que América Latina ha sido una de las regiones más golpeadas por el virus y con mayor impacto en cuanto a la mortalidad por la enfermedad.
Victo Zamora, exministro de Salud peruano, en ese mismo espacio mostró algunas cifras sobre la región. En América Latina hay 500 millones de personas que aspiran a vacunarse y en todo el mundo son 7 mil 700 millones. “La competencia global por el producto es enorme”.
The Economist Intelligence Unit publicó en enero pasado un informe llamado “Vacunas contra el coronavirus: espere retrasos”, que describe cuándo los países pueden haber vacunado al 60 o 70% de su población. Según este reporte, los países más ricos conseguirán inmunizar a su población en el 2021. Pero la mayor parte de la población de las economías avanzadas habrá sido vacunada a mediados de 2022. Por el contrario, más de 85 países en desarrollo no lograrán una cobertura de vacunación generalizada antes de 2023, en el mejor de los casos. Ecuador podría conseguir esa meta para el 2022 y otros países de la región como Bolivia y Paraguay en el 2023. El continente con el mayor retraso será África.
El exministro Zevallos reaparece
Después de meses de silencio, el exministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, defendió su gestión en una entrevista con la Revista Diners. Zevallos insistió en que los médicos no se contagian en el hospital sino fuera de estos. “Esa fue mi primera gran bronca con los medios y los médicos, que no podían admitir que se habían equivocado, entonces, decían que se contagiaban de los enfermos, pero yo mantengo que no fue así y las estadísticas mundiales muestran que en el 70 % del personal de salud que asistía a fiestas, reuniones… adquiría el virus allí, y tengo una serie de documentos que lo respaldan”.
Zevallos reveló que el exministro de Salud, Mauro Falconí, se contagió de Covid en una fiesta con mariachis y al ir a su despacho propagó el virus entre los funcionarios, uno de ellos Gabriel Rivadeneira, abogado del Ministerio, quien falleció. Afirmó que tuvo resistencias sobre todo de los médicos de Guayaquil y atribuyó el origen de sus cuestionamientos a su lucha contra la corrupción. “Yo volvería a asumir la responsabilidad de diez mil pandemias, pero no una corrupción”.
El exfuncionario insistió en que sí hubo un plan de vacunación -algo que lo negó Lenín Moreno-. “El plan de vacunación fue discutido diez veces con el presidente, frente al presidente, él participó, fue informado… ¿Por qué el presidente dijo que estaba en la cabeza del ministro? No entiendo. Es algo que no logro entender”.
El exministro recalcó que no tuvo que ver con las listas VIP de la vacunación y que él no dispuso que se vacune a su madre. Sobre otros vacunados como los ministros afirmó que se decidió vacunarlos para preservar “la institucional”. Sobre los periodistas manifestó: “Es decir, si vacuno al señor Diego Oquendo o a Gonzalo Rosero, estoy haciendo algo ejemplificador porque en el hospital de Chone un día el 80 % del personal médico de primera línea no quiso vacunarse diciendo que no cree en las vacunas, que las reacciones… Se vacunó 20 %”. Acerca de su renuncia, contó que su abogado le dijo: “Aquí hay un problema político y mediático muy fuerte… váyase mientras pueda”. Pero insistió en que no se fugó.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



