Back to top
2 de Febrero del 2021
Investigación
Lectura: 22 minutos
2 de Febrero del 2021
Redacción Plan V
Caso Isspol: Decevale responde a Chérrez (PARTE 2)
0

La entonces ministra de Gobierno María Paula Romo, junto al comandante de la Policía, Patricio Carrillo Rosero, hacen su entrada en las oficinas de Decevale para recibir información sobre la situación del portafolio del Isspol.

La recompra de los bonos global es una de los temas centrales de esta trama en el caso Isspol. Según fuentes vinculadas a la investigación, el estructurador "vendió humo" a los directivos del Isspol para hacer un negocio en el cual recibió centenas de millones de dólares a cambio de nada. Decevale responde a Chérrez.


Lea la primera parte de esta investigación: LA TRAMA POLÍTICA EN TORNO AL CASO ISSPOL (PARTE 1)


I. "Necesitaban de Decevale para pasar las revisiones de la Súper de Bancos"

"Cuando Jorge Chérrez se ha quedado desnudo, culpa a Decevale". Esta es la posición de una alta fuente vinculada a la nueva administración de Decevale (ahora intervenida, pero ya con nuevo presidente del directorio y nueva gerente general) tras las declaraciones de Chérrez ante la cúpula de la Isspol durante la mesa técnica. Chérrez dijo: "Los problemas que tenga Decevale es un problema de ellos, pero a mí, como a ustedes, como a otros actores del mercado ecuatoriano, tienen que responder por sus títulos y cuentas que ellos tienen en custodia, donde sea que ellos las tengan. El que ellos nos estén diciendo que no tienen esos papeles, es totalmente incierto, no es cierto, es mentira. Ellos tienen esos papeles acreditados, porque nosotros como agentes de custodia podemos ver dónde están esos papeles. Entonces, igual que ustedes, yo y otros inversionistas institucionales en el Ecuador, estamos reclamando a decevale, para que nos entregue nuestros títulos, e inclusive dinero...".

El que tiene las cosas, los papeles es él, dice la fuente vinculada a Decevale, quien pidió reserva de fuente.  "La pérdida real para el Isspol está en las operaciones de reporto. La operación Swap de USD 323 millones con el Citibank no hay mucho probelma, porque los bonos de respaldo de deuda interna los tiene el Citibank; es una operación que se puede deshacer en la medida en que Chérrez devuelva los papeles que le entregó el Citibank. La otra parte, la de los bonos puros, aparentemente las pudieran devolver. La clave está en el reporto, en los 216 millones de dólares. Cuando el Isspol le pregunta que cómo le va a devolver eso, el tipo comienza a trastabillar y dice que él puede entregar una garantía de flujos y otras figuras raras y te das cuenta que ahí está el problema".

Decevale tiene ahora un nuevo directorio, que lo preside Roberto González, que es el ejecutivo español que manejó la reactivación del Banco del Pacífico. Y hay una nueva gerente general. Decevale sigue intervenido desde septiembre del 2011 y se hace una serie de trabajos para superar la intervención, dijeron sus nuevos directivos.

La tesis de la fuente vinculada a Decevale, asegura coincidir con la interventora de Decevale en que "hubo irregularidades serias". Difiere, al contrario, con la tesis de la interventora de que "a toda costa quiere encontrar cualquier pretexto para sostener que el directorio de Decevale estaba al tanto, y nosotros sostenemos con evidencias, que el directorio y la alta gerencia de Decevale nunca estuvieron al tanto, sino que la banda que actuaba  habia montado un chiringuto paralelo, oculto al directorio y a la alta gerencia".

"¿por qué necesitaban a Decevale? porque El Isspol es una entidad controlada por la Superintendencia de Bancos y esta entidad revisa sus inversiones. Y era necesario tener un aval del supuesto custodio".

Jorge Chérrez, participó en la primera mesa técnica con el Consejo Superior del Isspol.

¿Por qué Cherrez y su gente necesitaban el membrete a Decevale? La respuesta de la fuente fue que "La trama deja entrever que el verdadero negociado es entre Chérrez y algunos policías. Chérrez cebaba a los policías para que inviertan con él y en ese proceso de la toma de decisiones, Decevale no tiene nada que ver. Entonces, ¿por qué necesitaban a Decevale? El Isspol es una entidad controlada por la Superintendencia de Bancos y esta entidad revisa sus inversiones. Y se inventó —para tener en el expediente de sus inversiones— un papelito que le permita pasar las revisiones de la anterior administración de la Súper de Bancos. Se inventaron que esas revisiones las podían pasar si tenían un papelito del custodio local, Decevale, que acredite que tenía guardada las inversiones, cuando en verdad Decevale nunca fue custodio de nada, todo lo tenía Chérrez. Con el papelito del custodio local, pasaban las revisiones de la anterior Superintendencia. Para eso necesitaban a Decevale. El tema les explota en la cara cuando llegó la nueva superitendenta, Ruth Arregui, y al hacer las revisiones su gente le dice que las certificaciones de custodia de Decevale no valían y la Super comenzó a pedir la prueba de que en verdad tenían las inversiones. Ahí estalló el problema. La certificación de Decevale fue una mascarada para que el Isspol pase el control de la Súper de Bancos".

¿Pero cómo esque el directorio de Decevale o su gerente no se dan cuenta de eso? ¿Se puede nomás inventarse un papelito con el logo de Decevale? La respuesta de la fuente fue: "Cuando se profundiza en esta traba se miran temas ocultos que nunca llegaban al directorio de Decevale. No conocían de este tipo de operaciones; los informes al directorio no tenían ningún desglose. No tenían cómo saber. La posición de la interventora, de que el directorio sí sabía, se basa en una declaración mensual informativa que todas las empresas hacen al SRI, sobre el impuesto a la salida de capitales que han pagado en el mes anterior. Esta declaración, que no está desglosada, la firma el gerente general; entonces la interventora dice que como el gerente firmó una declaración informativa en la cual, entre las transferencias reportadas había una a Jorge Chérrez, el ejecutivo debió saber de la operación. Poer lo que pasa es que habían transferencias a Chérrez porque el Isspol mandaba plata y la transferían a Chérrez. Y a cambio Chérrez le vendía papeles al Isspol.

El problema, dijo la fuente, está en el otro tramo de los USD 216 millones en bonos con pacto de recompra. Ahora la Policía le dice a Chérrez que entregue esos papeles que compró, y él no tiene cómo entregarlos de modo completo. Es la punta de lo que Chérrez vendió, que cuando la Policía le dijo: yo ya le entregué todo el dinero, entrégueme lo que me vendió, Chérrez no tiene cómo entregar a la Policía lo que le vendió.

I. Bonos Global con pacto de recompra: el meollo de la cuestión

Los pactos de recompra son operaciones en las que concurren dos partes y suscriben un acuerdo de recompra futura, el cual a partir de la reforma legal del 2014 no puede ser superior a 180 días, sin embargo en este caso el ISSPOL tiene contratos que incluso superan los 2.000 días. En 98 operaciones entregó a las empresas de Jorge Chérrez un monto aproximado a los USD 205 millones, con los cuales este adquirió Bonos de Deuda Externa Soberana ecuatoriana, pero a precio nominal, beneficiándose de inicio con el castigo que dichos bonos tienen en el mercado internacional y que bordean de 30% a 40% de su valor nominal, dependiendo de las condiciones del mercado y debido fundamentalmente a la calificación internacional que obtenga el país por los cumplimientos de sus responsabilidades.

Sin embargo de lo anterior, los contratos implicaban que al término de los plazos señalados, las empresas de Chérrez debían recomprar los instrumentos que supuestamente recibía el Isspol como garantía y así este instituto recuperaba el capital invertido más el interés pactado.

Esto nunca ocurrió, sino que se instrumentó la modalidad de que, ante los vencimientos presentados se volvían a “reinvertir” los montos en la compra de nuevos instrumentos similares, adquiridos también a precio nominal y en ciertas ocasiones inclusive a precio superior al nominal, es decir extremando los beneficios para las empresas de Chérrez en detrimento del patrimonio del Isspol.

Un ejemplo de esto se lo encuentra con el pago del 2016 de los intereses anuales de la operación Swap —en la página 27 del informe de la Superintendencia de Compañías— cuando se detalla la adquisición ordenada por el entonces director del Isspol, el 13 de enero del 2017, de Bonos Global 2026 por un monto de USD 11.75 millones pero con precio del 102,10% por lo que se terminó pagando USD 12.1 millones.

usd 216 millones es el tramo de la operación que el isspol realizó con empresas de jorge chérrez en un proceso de venta de bonos con promesa de recompra, o reporto.

Se dijo anteriormente, que supuestamente el Isspol recibía los Bonos como garantía para la recompra, porque debe recordarse que dichas operaciones utilizaron a Decevale como custodio, más ahora se conoce que esta compañía incumplió abiertamente sus responsabilidades previstas en la Ley de Mercado de Valores, y más bien contrató real o de manera fingida, a la empresa del propio Chérrez ICS SA para que sea el custodio de los Bonos que dicho personaje había negociado previamente con el Isspol, lo cual podría confirgurar un delito.

De hecho, de los USD 205 millones entregados a Chérrez, al momento ya están adeudados aproximadamente USD 180 millones, debido sustancialmente que a partir de la salida de los directores afines a la administración anterior del Isspol, en noviembre del 2019, el Instituto desistió de la metodología acostumbrada de “reinvertir los vencimientos” y empezó a exigir los pagos de las obligaciones contraídas, presentándose la negativa de Chérrez de proceder a los pagos. Esto se dio mucho tiempo antes de la renegociación de la deuda externa ejecutada a mediados del 2020, e incluso cuatro meses antes que se presente la emergencia sanitaria por el Covid 19 en marzo del 2020: Sin embargo, estos han sido argumentos utilizados por Chérrez para justificar sus incumplimientos con el Isspol.

En este tipo de negocios también aparecen otras personas sobre las cuales deberá centrarse la atención, se trata de Héctor San Andrés y Luis Domínguez. El primero antigüo socio y amigo de Chérrez, con el cual el Isspol tiene colocados USD 11 millones, cuyos vencimientos a la fecha suman  USD 1.3 millones. Los investigadores tienen indicios que orientan la propiedad de los Bonos negociados por San Andrés hacia la urbanización Sambocity, relacionada con Isidro Romero Carbo.

Así también se debe establecer la relación que años atrás mantuvo en la Casa de Valores Capital Ventura, que aún está manejada por San Andrés y Domínguez, la ex superintendenta de Compañías, Valores y Seguros del 2011 al 2018, Suad Manssur, y cuya sobrina Yamilé Galarza Manssur es la esposa del actual director de Patrocinio de la Superintendencia de Compañías Andrés Bernal Orellana. 

Ante el proceso para la nueva designación impulsado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Suad Manssur recurrió a Héctor San Andrés Pesantez, para que este le extienda una certificación el 28 de diciembre del 2015, que dice: “fue mi asesora en temas jurídicos, especialmente de mercado de valores y societario, desde el 2005 al 2007”, demostrando la estrecha relación existente entre ambos.

Los nexos de Manssur se extienden también al líder social cristiano Heinz Moeller Freile, pues en su propia hoja de vida presentada en el proceso antes mencionado, indica que trabajó desde 1991 a 1999 en el “Estudio Jurídico Moeller”, y acompañó al ex canciller en el Ministerio de Relaciones Exteriores del 2001 al 2002 como su secretaria particular, al punto que mantuvieron relación societaria en la Corporación Unión del Sur  S.A., UNISUR, así como con otros miembros de la familia Moeller en: Perlacorp S.A., Grupo Marsella S.A., Grumarsa, Grupo Niágara S.A.


El comandante de la Policía, Patricio Carrillo, junto al ministro de Gobierno, Gral. Patricio Pazmiño, el 15 de diciembre de 2020 cuando informaba de las gestiones para recuperar el dinero del Isspol.

sobre el contrato celebrado supuestamente en el 2013, entre Decevale e IBCORP Investments And Business Group, dijo el informe que se trataría de un contrato de asesoría o gestión de inversiones, pero no de custodia de valores.

Al respecto de estas operaciones o acuerdos de venta de valores de portafolio con pacto de recompra futura (Reporto Privado de Valores), el informe de la Superintendencia de Compañías destaca que: “dicho contrato de reporto no se encuentra bajo la normativa que rige el mercado de valores ecuatoriano” (pág. 3), es decir, serían ilegales.

Además sobre el contrato celebrado supuestamente en el 2013 entre Decevale e IBCORP Investments And Business Group, dijo el informe que se trataría de un contrato de asesoría o gestión de inversiones, pero no para custodia o subcustodia de valores. El documento resaltó que dicho documento no fue puesto en conocimiento de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (pág. 4) cometiendo otra grave infracción.

Sin embargo de lo anterior, la otra empresa de Chérrez Institutional Custody Services ICS, varias veces emitía estados de la cuenta 099XXXXXX001, referida a las inversiones del Isspol, así como la de fecha 31 de agosto del 2020 que fue entregada por Decevale a la interventora en la que totalizaban USD 693 millones entre GDN, PAN y Bonos Globales, la del 23 de septiembre del 2020 que sumaban USD 708 millones, o la del 30 de septiembre del 2020 donde se disminuyó a USD 687 millones, por incluir los cambios de bonos de deuda externa renegociados por el Gobierno ecuatoriano. Aquí se aprecia nuevamente las acciones de Chérrez para participar varias veces como contraparte del Isspol y a su vez como custodio de las mismas operaciones.

En este tipo de operaciones a partir del 2014 participaron 7 empresas, dos de ellas de Jorge Chérrez.

En estas negociaciones de Bonos soberanos no inscritos en el Catastro Público del Mercado de Valores (otra infracción gravísima), la interventora detectó que se habrían realizado transferencias de dinero desde y hacia las cuentas bancarias del Decevale, situación en la que los soportes estarían firmados, según el informe por cuatro ejecutivos de la empresa (pág. 29 del informe). Esto, según los investigadores,  desarmaría la estrategia defensiva del ex director del Isspol, para desvirtuar infracciones penales por la realización de inversiones en el exterior sin autorización del Ministerio de Economía y Finanzas. El general Proaño siempre afirmaba que el Isspol no había transferido un solo dólar al exterior. Esto porque para ello se utilizó a Decevale, institución que transfería los fondos propiedad del Isspol, al punto que el Impuesto de Salida de Divisas ISD era cancelado por funcionarios de esa compañía, como se lo establece en la página 81 del informe de la Súper, al citar el monto de USD 9.5 millones transferidos por Carlos Carbo Cox y por los cuales se pagaron 475.000 usd por concepto de ese impuesto.

II. Los Bonos Global, o bonos puros

Este es un informe completo, de fuentes vinculadas a la investigación desde la nueva administración del Isspol, al que Plan V tuvo acceso:

"Estas operaciones se refieren a la adquisición de Bonos de Deuda Externa Soberana ecuatoriana, salvo que para realizarlas por parte de una institución pública nacional se debía haber solicitado previamente las autorizaciones respectivas al Ministerio de Economía y Finanzas y posteriormente estar registradas en el Catastro Público.

"Ya se conoce la metodología que utilizaron para disfrazar dichas adquisiciones, como si se trataran de empresas privadas internacionales (todas las de Chérrez). Sin embargo, el origen de los fondos corresponde a la seguridad social policial y es preciso recordar que uno es el valor nominal de un Bono (100%) y otro el valor comercial del mercado internacional (bordea entre el 60 a 70% del valor nominal), existiendo un beneficio para quien recibiendo un valor X, entrega Bonos por ese mismo valor X, pero habiendo obtenido mayor número de Bonos, debido al descuento.

USD 57 millones es la cifra que el isspol dejó de recibir en la negociación de los bonos globales. además, habría perdido la custodia de los mismos, según fuentes cercanas a la investigación.

"En otras palabras, por los USD 162 millones en dinero en efectivo que el Isspol supuestamente invirtió en Bonos Global, los intermediarios o estructuradores, en este caso fueron Jorge Chérrez y Héctor San Andrés, este último representando a Westwood Casa de Valores, radicada en Panamá y a través de Capital Ventura de Guayaquil. Los antes nombrados o bien pagaron menos, un monto cercano a USD 105 millones, o a su vez, recibieron más en Bonos, algo similar a USD 219 millones. En cualquiera de las dos opciones, el Isspol registró en sus estados financieros los valores nominales, que contablemente no reportan ninguna novedad, pero en la práctica dejó de recibir un beneficio cercano a los USD 57 millones y, adicionalmente, hasta ahora no mantiene el control sobre los mismos.

"El castigo que reciben los Bonos Global ecuatorianos obedecen al riesgo de incumplimiento de pago o a la posibilidad de que sean reestructurados en cualquier momento, como efectivamente ocurrió en julio del 2020. Sin embargo, los inversionistas ven protegida su operación por el monto menor que pagaron por dichos Bonos.

"En el caso del Isspol, dichos beneficios  fueron percibidos al inicio de la operación por las empresas de Chérrez y San Andrés. Pero al concretarse la renegociación y por lo tanto sufrir un castigo en el capital, interés y plazos, es el Isspol al que se pretende endosar las pérdidas. 

"Hay que tomar en cuenta, que la Casa de Valores Valpacífico, de San Andrés, es con la cual el gobierno ecuatoriano el 2008 contrató la recompra de Bonos 2012, 2015 y 2030, con un precio máximo del 30% (Plan V, “Arauz firmó el endeudamiento de la patria”, 16 de enero del 2020). Habría que preguntarse ¿con quiénes se negoció posteriormente esos Bonos? y sobre todo ¿a qué valores?"

III. La ruta del dinero según la Súper de Compañías

"En la página 34 del informe de la Superintendencia de Compañías se puede apreciar un ejemplo de la ruta seguida para estas transacciones. El 11 de abril del 2018, Proaño autorizó la compra de USD 10 en Bonos Global 2024, para la cual transfiere de la cuenta Nro. 13XXXX8 de un banco sin identificar hacia la cuenta del Decevle 028XXXX6 en el Banco Central del Ecuador. En la misma fecha IBCORP Investments comunica a Decevale que custodiará dicho depósito en Institutional Custody Services ICS.

"Un día después, Decevale distribuye valores de la siguiente manera: USD 2.777  los mueve a su cuenta en el Banco Bolivariano  y los USD 9.99 millones a su cuenta en el Banco de Guayaquil. De esta última cuenta, el 17 de abril del 2018 se transfieren USD 9.5 millones al TD Bank, a la cuenta de Ibcorp Investments and Business Group LLC (esta empresa domiciliada en La Florida ), se paga el ISD y un saldo de USD 28.000 se deposita en una cuenta nacional de IBCORP, de la cual USD 25.000 finalmente se destinan a la compañía Impconstanza S.A. el 24 de abril de ese año.

"Con la misma modalidad, el 28 de diciembre del 2017,  San Andrés, con la Casa de Valores Valpacífico, transfiere USD 65 millones desde la cuenta en el Banco Central del Ecuador a la cuenta de Decevale en la misma institución estatal. Al siguiente día Ibcorp Investments  comunica la custodia de dichos depósito en ICS. Posteriormente Decevale distribuye USD 18.000 a su cuenta en el Banco Bolivariano y la diferencia de USD 64.99 millones a su cuenta en el Banco de Machala, realizando movimientos entre cuentas de Decevale, para finalmente de la que mantiene en Banco de Guayaquil en los primeros días de enero del 2018 transferir al exterior USD 50 millones a la cuenta de TD Bank que posee Ibcorp Investments and Business Group LLC".

 

GALERÍA
Caso Isspol: Decevale responde a Chérrez (PARTE 2)
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La trama política en torno al caso ISSPOL (PARTE 1)
Redacción Plan V
La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V