Back to top
29 de Noviembre del 2022
Historias
Lectura: 27 minutos
29 de Noviembre del 2022
Redacción Plan V
Así opera el Cártel de Sinaloa, el más grande del mundo
0

La periodista mexicana Anabel Hernández, autora de El traidor y Los señores del narco, entre otros libros y publicaciones en la prensa mundial. Foto: Maremoto Maristain

 

El Cártel de Sinaloa es la organización transnacional del tráfico de narcóticos más fuerte de Occidente. Su desarrollo y e impunidad tiene que ver no solo con su blindaje operativo, armado y económico sino en la capacidad para desarrollar al narcotráfico como un "negocio exitoso".


El libro que no llegó al Ecuador, y que probablemente no llegue nunca, es El traidor, de la periodista mexicana Anabel Hernández (como tampoco llegó ni llegará Los señores del narco, de la misma autora). Es la radiografía del cártel de drogas más poderoso del mundo, el Cártel de Sinaloa, que opera en el Ecuador y en la mitad del planeta. Está basado en las revelaciones que a la autora hizo Vicente Zambada Niebla, Vicentillo, hijo del histórico e intocable capo de Sinaloa, Vicente, El Mayo, Zambada. Detenido por el gobierno de Estados Unidos, el hijo del Mayo relató a la periodista, a través de escritos que filtró su abogado desde una cárcel de Chicago cómo operaba el Cártel dirigido por su padre, sus relaciones con las autoridades mexicanas, su sistema de sobornos a la fuerza pública, la guerra contra las drogas y cómo la ganó Sinaloa y la complicidad de políticos, empresarios, fuerzas del orden y funcionarios de Estados Unidos. 

Portada del libro escrito por Anabel Hernández, basado en testimonios del hijo del Mayo Zambada, y en investigación de la autora. La pintura del payaso es un autorretrato que se hizo Vicentillo Zambada Niebla, en una prisión de alta seguridad en Chicago, EE.UU.

El texto que sigue son extractos, algunos literales, otros resumidos e interpretados, del libro El traidor, en lo compete al Ecuador —hermanado a Colombia en el negocio de la droga— y los descarnados relatos de los entresijos de la organización criminal transnacional. Los textos escritos en cursiva pertenecen a Plan V.

El capi di tuti capi

La ciudad de Los Ángeles, California, es realmente donde nació el llamado Cartel de Sinaloa, y donde tiene consolidadas sus operaciones e intereses económicos. Los Ángeles es la gran bodega del cartel y el hub de la cocaían para Estados Unidos. Desde la metrópoli el cartel maneja sus operaciones en ciudades subsidiarias como Chicago y New Yersey, en la costa Este de Estados Unidos.  El cartel se llama «de Sinaloa» porque de ahí es el Chapo Guzmán y el capo de todos los capos de la cocaína y drogas sintéticas del mundo, Ismael "Mayo" Zambada y su familia. 

Sobre todo Rey Zambada, el hermano del Mayo, quien desde su formación de contador llevaba las operaciones del negocio de introducir droga a Estados Unidos y Europa. Para eso inició comprando la droga en Colombia, Ecuador y Perú, y la trasladaba a México y luego a Estados Unidos, usando todo tipo de transporte, sea por aire, mar o tierra: desde lanchas rápidas hasta sumergibles, aviones, avionetas, tanqueros, camiones, «mulas humanas»...

Ismael Zambada García, el Mayo, durante la entrevista que le hizo Julio Scherer García en abril de 2010. Foto: Proceso

Rey Jesús Zambada y uno de sus socios dirigieron operaciones de lanchas rápidas con motores fuera de borda de 400 caballos de fuerza, los cuales daban 24 horas de autonomía a las lanchas que hacían el recorrido desde la costa caribe colombiana hasta Quintana Roo. Cada embarcación cargaba tres toneladas y eran descargadas a cincuenta metros de la playa mediante cadenas humanas que llevaban la carga a tierra firme. Luego la droga era llevada a casas de seguridad en camionetas que resguardaban funcionarios públicos. Rey Zambada separaba los paquetes por marcas y llevaba registro meticuloso de las 18 toneladas que recibía la menos una vez al mes. Las marcas correspondían a cada proveedor, pero también para saber a dónde enviar cada paquete hacia Estados Unidos. La droga era transportada a la frontera norte de México en autotanques de gas, legales. En los vehículos se abría un compartimento secreto en medio del tanque, el cual llevaba la droga y el resto era gas de verdad.  Si se abría la válvula, salía gas. 

Rey Zambada separaba los paquetes por marcas y llevaba registro meticuloso de las 18 toneladas que recibía la menos una vez al mes. Las marcas correspondían a cada proveedor, pero también para saber a dónde enviar cada paquete hacia Estados Unidos.

Según Rey, citado por la autora Anabel Hernández, "el objetivo del negocio es controlar el mercado y los precios del producto que el cartel maneja y también los servicios, gastos de los servicios necesarios para hacer que nuestro producto llegue al consumidor. Los principales productos que maneja el cartel son cocaína, heroína y metanfetaminas. La cocaína la importan de Colombia, sobre todo; la heroína y la marihuana se producen en México, y la efedrina la importan de los países asiáticos. Además de la droga, ofrecen a sus clientes el servicio de transporte, para lo cual requieren servicios aéreos, terrestres y marítimos, para llevar el producto a Estados Unidos, el principal país consumidor. 

"Como cualquier otra empresa, el Cártel de Sinaloa tiene recursos materiales y humanos. Los funcionarios corruptos de alto nivel son indispensables para esa organización criminal, tanto como la nafta para vuelen los aviones o la gasolina de los tráileres que transportan la droga. El Mayo Zambada impuso en la organización que trabaja, la rigurosidad que emplearía cualquier otra empresa exitosa para sus negocios y ha mantenido su sitial en el narcomundo, bajo la consigna que en el Cártel de Sinaloa nadie sabe lo que no necesita saber, por eso sobrevive el cártel.

El tren de la coca

Una de las tareas que tienen que ingeniar los cárteles es la forma de ingresar cocaína a los Estados Unidos. Ese es el gran reto.

A inicios de siglo, el Cártel de Sinaloa realizó una operación que permitió hacerlo por decenas de toneladas. Fue el llamado Plan Tren, con trenes de carga que llevaban vagones cisterna que servían para transportar químicos a los Estados Unidos, concretamente de Ciudad de México a Chicago. Dentro de las cisternas se colocaban contenedores donde iba la droga, una operación segura con una transacción comercial legal. La droga viajaba desde Cancún a Ciudad de México. En las bodegas de la capital se acumulaban entre dos y 17 toneladas de cocaína. una compañía de trenes transportaba los vagones cisterna, ya acondicionados, hasta la puerta de la bodega por un camino de rieles hecho especialmente. En las bodegas se llenaban los compartimentos secretos con cocaína y luego se rellenaban las cisternas con aceite comestible, los cuales la misma compañía se llevaba al patio de la estación ferroviaria. 

Crearon compañías comerciales con la cual compraban aceite o zapatos y exportaban de Estados Unidos a México. Así, en los mismos vagones donde viajaba la cocaína regresaban los millones de dólares de ganancias en billetes. Cuando la droga llegaba a Los Ángeles, cuando el vagón era entregado en la bodega indicada, se extraía la droga y se limpiaba el tanque cuidadosamente. Luego los vagones regresaban a México con otra mercancía. Los responsables del cártel tenían los números de los clientes que comprarían la droga y esta se distribuía a domicilio "como la pizza". La droga también llegaba a New Jersey y viajaba a New York en una Van y entregaban los pedidos a sus clientes en restaurantes de comida rápida. En Chicago se hacía igual.

Con el Plan Tren, el Cártel de Sinaloa logró ingresar 50 toneladas de cocaína y obtuvieron una ganancia de entre 500 y 800 millones de dólares. El Plan se suspendió luego de que tres embarques fueran capturados por las autoridades. Y porque uno de los distribuidores del Mayo en EE.UU. fue acusado por el capo de haber alterado la calidad de 300 kilos de droga, algo que era castigado con la muerte.

El Mayo Zambada era el gran proveedor de droga en Estados Unidos. Y la compraba en Sudamérica, a donde enviaba a sus compradores como quien va a una farmacia a surtirse de una receta médica. Los productores y las mafias de Colombia, Perú (y Ecuador) preferían vendérsela a Sinaloa porque "son buenos pagadores, son formales en sus tratos. En el mundo de criminales se requiere gente formal que cumpla con los acuerdos de un negocio", dijo uno de los capos del cártel en uno de sus testimonios ante las autoridades. 

El Mayo Zambada era el gran proveedor de droga en Estados Unidos. Y la compraba en Sudamérica, a donde enviaba a sus compradores como quien va a una farmacia a surtirse de una receta médica. Los productores y las mafial de Colombia, Perú (y Ecuador) preferían vendérsela a Sinaloa porque "son buenos pagadores, son formales en sus tratos.

De acuerdo con un informe del Instituto de Instituto de Análisis de Defensa, IDA, como producto de una investigación para el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el 2012 se afirmaba que el Cártel de Sinaloa era ya, en ese momento, "una de las organizaciones transnacionales más poderosas de México. Es una coalición de algunos de los principales narcotraficantes mexicanos, que operan en concierto para protegerse mutuamente y mantener sus negocios funcionando sin problemas, funcionando como una federación de negocios. La mayoría de sus integrantes están conectados por familia, matrimonio o comunidad. Con su liderazgo unido y federado, las empresas de Sinaloa han seguido funcionando incluso cuando los principales líderes desertaron, fueron encarcelados o asesinados". El IDA dijo además que "una de las características del éxito de Sinaloa es su capacidad de ser flexible en sus alianzas: no tienen problema alguno para combatir una organización criminal transnacional un día, y al día siguiente asociarse con la misma para mantener su base de poder y acceso al mercado".

Antes de caer detenido y ser extraditado a Estados Unidos, Joaquín Guzmán, el Chapo, y el Mayo Zambada eran socios para llevar cocaína a México, introducirla a Estados Unidos y distribuirla a sus clientes, que son a su vez distribuidores a gran escala, teniendo como base de operaciones Los Ángeles, Chicago y New Jersey.

El abogado del hijo del Mayo, Vicentillo Zambada, dijo a Hernández que de Sudamérica llega la cocaína por tierra mar y aire. El Mayo y el Chapo son los grandes importadores de cocaína y la revenden en México a otros narcotraficantes. 

La mañana del 19 de marzo de 2009 el general Luis Arturo Oliver, subjefe operativo del EMP, anunció la sorpresiva captura de Vicentillo. Una tarde antes, el hijo del Mayo se había reunido con la DEA para buscar un acuerdo de cooperación. Foto: Proceso

La autora deduce que las organizaciones criminales de Albania, Italia y otros países europeos "usan con frecuencia al Cártel de Sinaloa como puente para comprar cocaína en Sudamérica". En Sinaloa se concreta la venta de más del 80% de la droga que importan, la venden a gente de la zona. El Mayo no les dice qué hacer con la droga que compran, cada comprador hace lo que le viene en gana, ellos solo lo venden, dijo.

El modelo de negocio fue comparado por el abogado como el negocio de la Ford: "Ford no vende directamente los carros, no administra cada negocio que distribuye los coches. Ford sólo los produce, quien vende los coches son las agencias automotrices que pertenecen a particulares. 

"Entre los compradores al mayoreo suele haber conflictos porque amigos o gente les roban la mercancía o los clientes. Una vez que los mayoristas les compran la droga, cada uno la mueve a Estados Unidos bajo su propio costo y riesgo. Pero quien le compra al Mayo generalmente le pide ayuda para transportar la droga a Estados Unidos. Le dicen: «quieres dinero o te pago con coca». Al Mayo no le gusta arriesgar, así que prefiere que le paguen con dinero.

El modelo de negocio fue comparado por el abogado como el negocio de la Ford: "Ford no vende directamente los carros, no administra cada negocio que distribuye los coches. Ford sólo los produce, quien vende los coches son las agencias automotrices que pertenecen a particulares.

"El juego del narcotráfico es un juego de inversiones de alto riesgo, como en la bolsa de valores. Si ganas, ganan mucho y de inmediato, si pierdes, no te recuperas sino hasta la próxima inversión riesgosa. Hay muchos que le entran al juego, gente de todo tipo, que ni te imaginas. Entre todos invierten para la compra y transporte de la cocaína, si la operación es exitosa se comparten las millonarias ganancias, si no, comparten las pérdidas". El Cártel de Sinaloa, al tener el control de la compra de cocaína en Sudamérica, tiene proveedores clave para sus operaciones. El juego consiste en eso: comprar la droga a los proveedores. Para ello ingresan el dinero en efectivo y/o juntan el dinero de diversos "inversionistas" y compran un embarque. Luego transportan la mercadería a México, donde la revenden a compradores de confianza, quienes a su vez meten la droga a EE.UU. o contratan al mismo Cártel por el servicio hasta las tres bases de operaciones de la organización. 

Las matemáticas del narco

Hay quienes se encargan de redes de transporte dentro del territorio mexicano, Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Otros crean empresas ficticias o reales para el transporte de la droga y el flujo de dinero para el pago de servicios y el lavado de las ganancias. Unos más son responsables de la compra o renta de propiedades para almacenar la droga y las ganancias dentro y fuera de México. Y están quienes ofrecen los servicios financieros para mover las ganancias millonarias. 

Cuando el Cártel de Sinaloa gana 100 millones de dólares, alguien en Estados Unidos gana 200 millones por la misma operación. Rey Zambada, citado en el libro, explicó las matemáticas del narcotráfico, que "son tan claras como las de cualquier empresa del mundo". La explicación es con cifras del 2008, pero el precio no ha variado, dice la autora sobre el hermano del Mayo, el cual dio su testimonio en la Corte de Distrito Este de Nueva York, en noviembre del 2018:

El Cártel de Sinaloa compra la droga en Colombia a 3.000 dólares por kilo. En Culiacán, México, el mismo kilo se vende en 13.000 dólares. Ese precio incluye 6.000 dólares del costo de la materia prima, la cocaína y los costos de transportación, que, a la vez, incluyen el pago de sobornos para que la droga haya llegado de Sudamérica a Culiacán. 

Eso significa que, si el Cártel vende ahí la cocaína, la ganancia es de 7.000 dólares por kilo: 7 millones de dólares por tonelada. 

En Los Ángeles, el precio de venta del kilo de cocaína es de 20.000 dólares, de los cuales 4.000 dólares son del costo del transporte, que incluye el pago de los sobornos para hacer que la mercadería llegue. Los costos de materia prima y transporte salen a 7000 dólares por kilo, eso significa una ganancia directa de 13.000 dólares por kilo, 13 millones de dólares por tonelada. 

Si el mismo kilo de cocaína llega a Chicago, el precio es de 25.000 dólares: 9.000 dólares de materia prima y gastos de transporte. Eso significa una ganancia de 16.000 dólares por kilo, 16 millones de dólares por tonelada. 

En Nueva York, el precio de venta del kilo de cocaína es de 35.000 dólares. Los costos son los mismos 9.000 dólares que en Los Ángeles, de modo que la ganancia es de 26.000 dólares por kilo, que son 26 millones de dólares por tonelada. 

En Rusia y China el kilo llega a costar 200.000 dólares, y en Australia y Nueva Zelanda, 300.000.

Cuando el Cártel de Sinaloa compra toneladas de droga en Colombia, lo hace con un pool de inversionistas. Los gastos, las ganancias y los riesgos se dividen entre todos. 

Para el Cártel es la forma de fortalecerse y proteger el capital de los inversores, y al mismo tiempo hacerlos poderosos financieramente. Si estás invirtiendo 9 millones para obtener un total de 45 millones, la ganancia es muy, muy importante para un pequeño riesgo. Si algo se pierde dividido entre los inversionistas cada uno de ellos pierde una pequeña cantidad y pueden seguir adelante y seguir invirtiendo en otro envío, pierden algo de capital, pero no mucho. Un solo inversionista llega a invertir hasta en 2.5 toneladas. 

El hijo del Mayo Zambada testimonió cómo un grupo de políticos mexicanos tomaron contacto con el Mayo y el Chapo, interesados en invertir en un cargamento grande de cocaína. El plan era usar un barco petrolero de la estatal Petroleos Mexicanos, Pemex, para transportar nada menos que cien toneladas de cocaína desde Sudamérica.

La operación narcopetrolera con Ecuador

El hijo del Mayo Zambada testimonió cómo un grupo de políticos mexicanos tomaron contacto con el Mayo y el Chapo, interesados en invertir en un cargamento grande de cocaína. El plan era usar un barco petrolero de la estatal Petróleos Mexicanos, Pemex, para transportar nada menos que cien toneladas de cocaína desde Sudamérica. Relata que hubo una reunión en una zona de Durango. Los políticos, algunos funcionarios e "inversionistas" le compartieron al capo su deseo de comprar cien toneladas y como la operación era en un barco de la empresa petrolera, la cosa era segura.

Llamaron entonces al colombiano Jorge Cifuentes, que en el 2007 era el representante del Cártel de Sinaloa en Ecuador y arreglaba los envíos de cocaína desde el país andino hacia México. Como estaban del mismo lado del Pacífico, los embarques llegaban directamente a Sinaloa. En aquella época, la droga se la compraba directamente a las FARC. La cocaína se transportaba desde la frontera a las bodegas en la costa ecuatoriana en camiones del Ejército del Ecuador, operación que estaba a cargo del capitán Telmo Castro

Cifuentes viajó a México para coordinar la operación, que consistía en usar los barcos petroleros, que viajarían con petróleo hasta Ecuador y regresarían cargados de cocaína, la cual dejarían en el puerto Lázaro Cárdenas. Según el libro El Traidor, "la operación se llevó a cabo". 

El narco colombiano cayó detenido en Venezuela en el 2013 y fue testigo en contra del Chapo Guzmán, en su juicio en Estados Unidos. El operador de Sinaloa en Ecuador relató en su juicio las operaciones que llevó adelante la organización en este país. 

Según relata la BBC, de Londres, en la cobertura del juicio, "la participación del capitán Castro en la operación que Cifuentes montó en Ecuador para proveer de cocaína a El Chapo era sólo uno de los fragmentos de una cadena transnacional muy compleja que incluía barcos pesqueros tiburoneos de Perú, Ecuador, Colombia, México y Estados Unidos.

"El testigo también se refirió a otros sobornos a altos funcionarios de Pemex, la empresa de Petróleos Mexicanos, con los que planearon envíos de cocaína en barcos petroleros y a través de plataformas de crudo en el mar, pero todos resultaron inconclusos. Cifuentes también narró cómo sobornó oficiales de las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia para que le suministraran información sobre las ubicaciones de los barcos de la armada estadounidense".

El testigo también se refirió a otros sobornos a altos funcionarios de Pemex. Cifuentes también narró cómo sobornó oficiales de las Fuerzas Armadas de Ecuador y Colombia para que le suministraran información sobre las ubicaciones de los barcos de la armada estadounidense.

En ese tiempo (2008-2009) en Ecuador operaba el FOL estadounidense en la Base Aérea de Manta, desde donde salían los aviones con radares para detectar embarcaciones sospechosas en el Pacífico Sur, y también operaban naves del Cuerpo de Guardacostas de Estados Unidos, con sede en San Diego, California, desde montaron anillos de interdicción marítima entre Ecuador y México. La Base de Manta de Estados Unidos salió del Ecuador en el 2009, cuando el gobierno de Rafael Correa no renovó sus operaciones. 

Luego de la caída de Cifuentes, la posta la tomó alias Gerald, Washington Prado, llamado también el Pablo Escobar ecuatoriano. Quien según fuentes norteamericanas habría transportado más de 250 toneladas de droga en la ruta del Cártel de Sinaloa. Gerald prosperó hasta el 2017, cuando fue capturado en Colombia por un operativo de la DEA y la justicia de ese país. 

Le seguiría el ecuatoriano Wilder Sánchez Farfán, un aliado de Telmo Castro. Junto a Miguel Valdez, mexicano, coordinan los envíos para el Cártel de Sinaloa. Sánchez es considerado uno de los mayores traficantes del mundo, según autoridades de Estados Unidos. 

Además de los buques de Pemex, el Mayo compró barcos de pesca de tiburón en Perú. La cocaína la compraban en la frontera entre Colombia y Ecuador, la transportaban a Quito y Guayaquil y de ahí la enviaban en lanchas rápidas a barcos de pesca que navegaban rumbo a México en aguas internacionales, donde se encontraban con barcos atuneros que cargaban la droga y luego la depositaban en otras lanchas rápidas que descargaban en las costas de Mazatlán.

Una "potencia" mundial

El Cártel de Sinaloa opera en más de 50% del planeta. El mapa que el organismo IDA muestra que el cártel del Mayo Zambada tiene presencia activa y hegemónica en todo el continente americano, excepto en Surinam, Guyana Francesa, Haití y Groenlandia. Pero además opera en la Europa Mediterránea, Balcánica y Central. En Asia opera en Rusia, Turquía, India, China, Tailandia, Laos y las dos Coreas. En África está en Marruecos, Mauritania, Guinea, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Nigeria y llega hasta Australia y Nueva Zelanda. 

El informe de IDA señala que: "Las operaciones de narcotráfico de Sinaloa continúan expandiéndose a escala mundial. Tradicionalmente, a la organización criminal transnacional, TCO, ha operado ampliamente en América Central y del Sur, administrando redes sofisticadas de células de transporte y otras filiales financieras en estas regiones para mover la cocaína hacia y a través de México. 

"Sinaloa continúa expandiendo su presencia en áreas clave, especialmente en el establecimiento de centros logísticos en la región.

"Las operaciones de Sinaloa en el África Occidental son fundamentales para abastecer su mercado europeo, que sirven como un punto de referencia clave para los envíos de la droga.

"Para su producción de metanfetamina y actividades de lavado de dinero, Sinaloa tiene operaciones en China par adquirir productos químicos precursores y bienes utilizados en el comercio, basados en esquemas de lavado de dinero. 

"Las autoridades atribuyen el éxito el alcance global de Sinaloa a una serie de factores, incluidas sus amplias redes de transporte, su fuerte aparato de inteligencia, sus sofisticadas actividades de lavado de dinero y su capacidad para corromper a los funcionarios públicos y privados".

Para muchas organizaciones que trafican con cocaína, el cártel ha sido un intermediario obligado para llegar con los productos de Colombia, Perú y Bolivia. En Colombia, el Cártel de Sinaloa es el más confiable. En la cadena de tráfico de drogas, nadie hace tratos con un extraño; el único que habla con un extraño es el consumidor final. La mafia albanesa, que trabaja junto a la mafia calabresa, 'Ndrangueta tiene un rol cada vez más importante entre productores directos de cocaína. Las mafias europeas mencionadas fueron acreditadas por el Cártel de Sinaloa ante sus proveedores de Sudamérica.

* Lea en la segunda parte: «el juego» cómo el Cártel de Sinaloa pactó con la DEA y el Estado mexicano para convertirse en lo que es ahora.
GALERÍA
Así opera el Cártel de Sinaloa, el más grande del mundo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec