Back to top
17 de Octubre del 2022
Historias
Lectura: 11 minutos
17 de Octubre del 2022
Redacción Plan V
¿Cuánto dinero se lava en Ecuador? Estas son las escasas e inconsistentes cifras oficiales
0

Fotomontaje: PlanV

 

En Ecuador se lavan enormes cantidades de dinero producto de actividades ilícitas. El Gobierno intentó hacer una estimación, pero al verificarla con expertos hubo inconsistencias. En un poco más de dos años, el Estado ecuatoriano apenas ha recuperado solo $18,5 millones de activos de origen ilícito.



En Ecuador no existía una cifra aproximada sobre cuánto dinero se lava hasta el pasado 12 de septiembre. Ese día, el presidente Guillermo Lasso presentó las preguntas para una consulta popular, donde uno de sus ejes principales es la seguridad. En los anexos a la enmienda relacionada con la extradición de narcotraficantes ecuatorianos -que es el documento donde están los argumentos y justificativos del Gobierno para un cambio constitucional- aparecieron algunas cifras relacionadas con ese delito.

El párrafo 206 de ese anexo dice lo siguiente: “en el Ecuador se lava cada año $345 mil 835 millones de dólares”. ¿Es posible una cifra así? PlanV solicitó una explicación a la Secretaría General Jurídica de la Presidencia sobre cómo se llegó a esa cifra. En una contestación escrita, dijo que el Ejecutivo usó la fórmula que cita la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su reporte Estimación de los flujos financieros ilícitos derivados del narcotráfico, de 2011. Esa entidad sostiene que anualmente se lava una cantidad que se encuentra entre el 2% y el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

La UNODC ha mencionado que es difícil llegar a un cálculo de cuánto dinero se lava en el mundo, pero que ese ‘rango de consenso’, del 2% al 5% del PIB, es una de las mejores estimaciones que existen a escala internacional para establecer una tendencia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) propuso ese rango en 1998 y desde entonces es usado en los análisis sobre este problema, dice ese estudio.

La UNODC ha mencionado que es difícil llegar a un cálculo de cuánto dinero se lava en el mundo, pero que ese ‘rango de consenso’, del 2% al 5% del PIB.

La Presidencia usó ese rango para establecer una cifra. Utilizó el PIB del Ecuador que lo estableció, al 2020, en $98.810 millones para calcular el 2% y 5%. Y publicó que esos porcentajes equivalen a “$1907 mil 620 millones a $494 mil 50 millones de dólares anuales”. PlanV consultó a la Secretaría Jurídica si esas cifras podrían tener un error de redacción o de cálculo, pues los expertos consultados tuvieron dificultades para leerlas.

Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, cuestiona el manejo de las cifras del Gobierno.

En la respuesta escrita, mencionó que había un cero demás en una de ellas y dijo que ese 2% y 5% significan $197.620 millones y $494.050 millones, respectivamente. Estas cifras, sin embargo, carecen de sustento pues superan el PIB global del Ecuador. “En el Estado debe haber rigor en las cifras que se publican en cualquier informe (...) No es admisible que existan estas debilidades”, dijo el economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, al revisar el anexo.

La siguiente inconsistencia tuvo que ver con el promedio anual. Para llegar a esa cifra, el Gobierno promedió el 2% y el 5% del PIB y lo estableció en $ 345.835 millones. Pero ese valor es más del triple del PIB anual del Ecuador.

Lo difícil de llegar a un estimado de lavado de dinero

PlanV envió estas observaciones a la Secretaría Jurídica, autora de los anexos de las preguntas, pero hasta el cierre de esta edición no llegó la respuesta.

Si el PIB ecuatoriano bordea los $100.000 millones, el 2% y 5% se aproxima a los $2.000 y $5.000 millones, respectivamente. Es decir, en Ecuador al 2020 se lavó en promedio $3.458 millones ese año, según las correcciones que hicieron expertos a las cifras del Gobierno.

Carrera recuerda que en sus años de experiencia no ha conocido una estimación oficial sobre este delito en Ecuador, pero sí cree que el dinero que mueve el narcotráfico y el crimen organizado en el país implica altas sumas.

Carolina Carpio, abogada especializada en prevención de delitos financieros, fue funcionaria de Inteligencia Financiera hasta el 2009.

Carolina Carpio, abogada especializada en prevención de delitos financieros, coincide que en Ecuador no se ha hecho un estudio oficial sobre las cifras de lavado de dinero. Pero considera que la fórmula de la UNODC no podría ser aplicada a la realidad ecuatoriana. Sostiene que una cantidad tan grande de lavado de dinero impactaría en la economía ecuatoriana y se reflejaría en fuentes de trabajo.

“Lavar significa dar la apariencia de legal a activos de origen ilícito. Entonces se debe hacer procesos legales como paga impuestos, contratar personas y dar empleo. Como sucede en Colombia, ahí se lava dinero y se ve reflejado en la economía, que es más sólida que la ecuatoriana”, afirma Carpio. En el caso del Ecuador, dice, la economía pasa por una crisis y menciona el caso del sector inmobiliario, que tiene pocas ventas. “No digo que no exista lavado y no sea alto, pero dudo que sea entre el 2% y 5% del PIB”, agrega.

Francisco Estupiñán, también experto en prevención en lavado de activos, dice que no se pude tomar únicamente un factor para este tipo de cálculos. Cree que es importante tomar en cuenta también las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). Cada día circulan $500 millones por el sistema de pagos del BCE. Asimismo, Ecuador importa anualmente $1.400 millones en efectivo desde EEUU y exporta $1.900 millones.

“Lavar significa dar la apariencia de legal a activos de origen ilícito. Entonces se debe hacer procesos legales como paga impuestos, contratar personas y dar empleo”, Carolina Carpio, abogada especializada en prevención de delitos financieros.

Para Estupiñán es importante analizar la diferencia entre el dinero importado ($1.400 millones) y los $3.500 millones que se estarían lavando.  “¿Hay otras formas de flujo en efectivo en el país ?, ¿estos $1.400 y $1.900 millones que importa y exporta Ecuador, respectivamente, se está mezclando con lavado?”, se pregunta.

Verónica Artola, exgerente del BCE, buscó que esa institución estableciera una proyección del dinero de lavado de Ecuador. Pero no llegó el financiamiento.

En 2019, Verónica Artola, entonces gerente del BCE, anunció que el Banco Mundial ayudaría en el cálculo de que cuánto dinero se lava en Ecuador. En una entrevista con PlanV, Artola dijo que este proyecto no avanzó. Hasta junio de 2021, cuando renunció al cargo, los fondos de esa cooperación internacional no llegaron a la institución. PlanV consultó al área de Comunicación del BCE sobre el estado de este proyecto, pero una de sus funcionarias dijo que esa no era competencia de la institución.

“La estimación de dineros ilícitos por supuesto que es competencia (del BCE). Los bancos centrales de otros países también están haciendo esto. Si no fuera competencia, el Banco Mundial no hubiera aprobado la cooperación, que no haya llegado los fondos es otra cosa”, manifestó Artola.

Extraoficialmente se conoce que la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) habría emprendido un proyecto similar, pero hasta el momento no se ha hecho público. PlanV solicitó una entrevista con Carla Mera, directora de la UAFE, sobre la situación de este delito en Ecuador, a la que se negó y remitió enlaces a documentos que se encuentra en la página web de esa institución.

En ninguno de esos documentos hay estimaciones o cifras sobre el monto que podría representar este delito. Pero sí alerta que entre 200 y 2021 hubo un incremento del 53% de las operaciones inusuales en 12 sectores económicos, principalmente en el sistema financiero nacional, en las cooperativas de ahorro y en las concesionarias automotrices.

Estupiñán afirma que no hay ningún país u organismo que pueda determinar un monto exacto de lavado de dinero. Pero cualquiera sea cifra, la estimación oficial es un valor alto que debe preocupar a las autoridades, dice el experto. 

Una recaudación mínima frente al dinero que se lava

En los anexos a las preguntas de la consulta, el Gobierno también afirmó que en Ecuador se recauda apenas el 0,11% del estimado de bienes provenientes de actividades ilícitas y que en los últimos dos años la cifra llegó a los $775 millones.

Pero ese dato no coincide con el informe de la Policía que el mismo Ejecutivo cita en esas cifras. Este explica que, en entre 2020 y lo que va del 2022, se ha incautado $9,2 millones en bienes, $1,7 millones en dinero en efectivo y $7,6 millones en inmovilización de cuentas bancarias relacionadas con corrupción y sobornos, narcotráfico, delincuencia organizada, lavado de activos, captación ilegal de dinero. Es decir, en un poco más de 2 años, el Estado ha recuperado solo $18,5 millones de activos de origen ilícito. 

La misma institución ubica el nivel de amenaza y de vulnerabilidad de lavado de activos en el rango de “medio-alto”. Mientras que la habilidad para el combate de ese delito está en la escala “medio-bajo”. El tráfico de drogas, la corrupción, la evasión fiscal, el contrabando y el robo son los principales delitos que alimentan el lavado de activos.

Pero este es un problema mundial. El documento cita que la UNDOC calcula que ‘se puede haber blanqueado por medio del sistema financiero alrededor del 70% de las ganancias ilícitas, pese a lo cual, menos del 1% del producto blanqueado fue interceptado e incautado’.

El Gobierno considera al lavado de activos como una de las amenazas a la seguridad en un contexto de aumento de la criminalidad. Pero reconoce que la intervención policial es limitada debido a que en el lavado se “borra cualquier rastro o huella que deja el dinero producto de la comisión de delitos. Por consiguiente, los delincuentes se esfuerzan de manera desmedida para que no exista cualquier rastro de sus actuaciones y así impedir que ese dinero despierte sospechas”.

Lea la próxima semana sobre los sectores económicos donde más activos se lavan.

GALERÍA
¿Cuánto dinero se lava en Ecuador? Estas son las escasas e inconsistentes cifras oficiales
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V