

El presidente Guillermo Lasso dialogó con Juan Carlos Calderón, director de PlanV, y con el periodista Jorge Imbaquingo, de El Comercio, durante 40 minutos. Foto: Presidencia de la República
“¿La respuesta es solo policiaca o la respuesta (debe ser) de un Estado y municipios integrados intentando intervenir en zonas en donde no solo hay violencia sino pobreza y exclusión?”, fue la pregunta inicial que hizo Juan Carlos Calderón, director de la revista PlanV, al presidente Guillermo Lasso sobre la situación de inseguridad que vive el país durante su espacio semanal “Encontrémonos con la ciudadanía”.
Lasso respondió que la respuesta de su gobierno sí es integral y no solo contempla la intervención de la fuerza pública. Dijo que trabaja en mejorar la economía, generar empleo y en reformar normas como la Ley de Educación Superior para generar más oportunidades para que los jóvenes puedan estudiar en la universidad.
“Pero también hay una realidad que se ha ido tapando en los últimos 14 años en Ecuador. Y es el narcotráfico. Ecuador era un país que conocíamos por donde pasaba la droga. Pero hoy, penosamente, es un país donde se consume droga. El microtráfico y el narcotráfico se vino a instalar en Ecuador, que generan también actos de violencia. Muchos de los fallecidos, y con esto no lo quiero justificar, son peleas entre bandas”, manifestó el Primer Mandatario en la entrevista conjunta con el periodista Jorge Imbaquingo, del diario El Comercio.
Lasso aseguró que ya tienen el control del Puerto de Guayaquil y que no ha salido ningún cargamento de droga desde allí a los mercados extranjeros porque existe un punto de inteligencia. Las bandas, dijo, se pelean ahora por un territorio menor. Consecuencia de ello, agregó, fue la masacre en la Playita del Guasmo, que se ubica en la salida del estero que lleva hasta la boya 46 desde donde los barcos salen al mar abierto.
“¿Esto no es una acción reactiva del Estado?, ¿por qué no hacer algo más propositivo o preventivo? Porque lo que estamos haciendo es contar muertos”, le cuestionó Juan Carlos Calderón al Primer Mandatario. “Hay realidades que yo no puedo cambiar. No puedo cambiar el pasado de los últimos 15 años. Un gobierno que pactó con el narcotráfico, que pactó con la guerrilla colombiana, que recibió dineros de ellos para su campaña y que la manera de pagarlos era mirar hacia el otro lado. Y pactar no me hagas lío en las calles y sigue tú con el tráfico de drogas o con el tráfico de personas. Y luego llegó otro gobierno incapaz de resolver nada, que no quiso enfrentar esta realidad”, respondió.
Lasso afirmó que a su llegada a Carondelet decidió enfrentar esa situación y que había dos caminos. “Uno, por el cual yo nunca voy a optar, pactar con ellos, con el mal, negociar con las pandillas. Eso no lo vamos a hacer. Y el otro reconocer esta realidad, pero la verdad yo no puedo cambiarla de la noche a la mañana”.
El Presidente aseguró que todas las semanas sigue los avances para el fortalecimiento institucional del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), porque esta entidad no tenía el control de las cárceles. Ahora, existe un cordón de policías y militares fuera de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más violenta del país, con capacidad de reaccionar en minutos a un incidente, resaltó.
Una de las primeras acciones que se trabaja con el SNAI, dijo, será reclutar 2.400 guías penitenciarios para llegar al mínimo de 4.000. En la actualidad existen 1.600 guías. Insistió en que es necesaria la aprobación del proyecto de ley para la seguridad pública para dar garantía a los uniformados para que no sean castigados por el ejercicio de su deber. “No es posible arreglar en 24 horas un problema creado en los últimos 15 años”.
“¿Hay un estancamiento en la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad?”, fue otra de las preguntas de PlanV a Lasso. El Mandatario refirió que existe la cooperación de EEUU y Colombia en lo relacionado al sistema penitenciario, sin precisar si existe un atasco en la cooperación con Norteamérica. También dijo que ha pedido apoyo a Israel y al Reino Unido en materia de seguridad.
“Este es un problema que está instalado en el Ecuador desde hace 15 años”, insistió Lasso y puso como ejemplo a Colombia y México, donde ha sucedido lo mismo con Ecuador, y que han pasado décadas sin que lo puedan solucionar.
En ese momento, el periodista Jorge Imbaquingo hizo una re pregunta sobre el mismo tema. “¿Qué vamos a hacer estructuralmente con esto?, ¿también vamos a esperar más muertes en las cárceles?”, consultó después de recordar a Lasso que fue gobernador del Guayas a finales de los 90 y que el combate a la delincuencia en esa época hizo que se riegue este problema a otros cantones como Durán.
Lasso dijo que fue gobernador del Guayas de 1998 a 1999. En ese año, “Ecuador no vivía los fenómenos de hoy como el tráfico de drogas, tráfico de armas, consumo de drogas al nivel que existe hoy. Lo que teníamos eran bandas delincuenciales a los que la Policía podía enfrentarlos. En operativos conjuntos con las FFAA, los logramos controlar”, sostuvo.
Ante las evasivas sobre qué hacer más allá de una respuesta policiaca, Juan Carlos Calderón contó al Presidente sobre un reportaje que tiene previsto sacar PlanV en los próximos días sobre Durán, que se deriva de otro que este portal publicó en diciembre pasado llamado ‘Durán, tierra de sicarios’. En la nueva publicación se profundizará sobre las diversas mafias que allí habitan e involucradas no solo en el narcotráfico, sino en el tráfico de tierras y en el servicio de agua. En este cantón del Guayas no existe agua potable y el negocio alrededor de este servicio básico afecta la vida digna de sus habitantes. “Cuando habla de intervención integral me refiero a eso, no es que no se puede hacer nada -perdón Presidente- después de 15 años. Creo que se puede hacer algo en territorios específicos donde existe una crisis tan grave que permite todo esto como Durán”, le cuestionó el Director de PlanV.
Video documental: Durán, tierra de sicarios
“Yo aclaro, yo no he dicho que no se puede hacer nada”, respondió Lasso a la pregunta. “Lo que yo he dicho es que es un problema serio que no se puede arreglar de la noche a la mañana”. El Mandatario dijo que la situación de Durán se repite en casi todos los municipios pequeños del Ecuador como la falta de agua potable y alcantarillado. Aseguró que esa será una de las prioridades de su gobierno y que serán financiados por el Banco de Desarrollo.
Sobre la falta de vivienda, dijo que es necesario que la economía crezca para el empleo y las familias puedan pagar la hipoteca de una casa. Porque un subsidio del 100% a la vivienda “no es soportable”. “Parte del problema del narcotráfico, de los problemas delincuenciales, nace de una familia disfuncional con un padre o madre que no consiguen un empleo. Eso es una gran frustración para un padre de familia. Y esa frustración lo lleva a tener un menor control de los hijos”.
En ocho meses de Gobierno, Lasso aseguró que han creado 350.000 empleos adecuados y que han sacado de la pobreza a 750.000 ecuatorianos. La economía creció 4.1%, según el Mandatario. “Ese crecimiento no es usual en Ecuador. En 2019, en la pre pandemia, el gobierno de Moreno logró crecer a menos del 1%. Y se destruyeron 150.000 empleos”. Para el Presidente, se necesita tiempo para hacer realidad proyectos de inversión por 30.000 millones de dólares, así como los tratados de libre comercio como el que adelanta con China.
“Estamos partiendo de -0 de la secretaría a cargo del tema penitenciario”, dijo. Mencionó a la comisión de pacificación de las cárceles que trabaja para que no se vuelvan a producir más matanzas. “Se puede garantizar que ya no habrá más matanzas en los centros de rehabilitación”, le preguntó el periodista Jorge Imbaquingo. “Quisiera garantizar eso, pero no sería responsable que yo de una garantía a usted o a los ecuatorianos”.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



