

Fotomontaje: PlanV
“Parece haber una desconexión entre lo que la ley requiere y lo que creo que la defensa sigue argumentando”, interrumpió la jueza Jaqueline Becerra a James Odell, abogado de Carlos Pólit, durante la audiencia del pasado 12 de abril cuando se discutió un pedido de rebaja de la fianza para que Carlos Pólit enfrente en libertad su proceso por supuesto lavado de activos.
La jueza impuso, el 1 de abril, una fianza de USD 18 millones, pero la defensa de Pólit pidió que sea de USD 11 millones, divididos en USD 10 millones en bienes y USD 1 millón en efectivo. El 18 de abril, Becerra negó este pedido.
Sin embargo, este 3 de mayo, tras una nueva solicitud de la familia, la jueza aceptó una fianza de USD 14 millones, respaldada en los bienes de Charles y John Pólit -hijos del excontralor- y que incluyen un depósito de USD 200.000 en efectivo en el registro de la Corte. Pólit fue detenido el pasado 28 de marzo.
Pero desde el inicio del proceso, la jueza Becerra ha tenido dudas sobre los bienes que Pólit. “Mi preocupación en cuanto a si el Gobierno puede o no cobrar esta fianza es bastante secundaria (...) Ese no es mi problema. Mi problema es si estas propiedades son suficientes para asegurar que él regrese”, dijo la magistrada del Tribunal del Distrito Sur de Florida en la audiencia del 12 de abril pasado, según documentos de esa corte a los que obtuvo acceso PlanV.
Becerra se refería a las siete propiedades que la familia Pólit presentó como garantía para la fianza y si estos bienes asegurarían que el excontralor ecuatoriano no se fugue en caso de salir de prisión con ese beneficio. La jueza se preguntó de forma reiterada en la audiencia qué tanto un bien -cuyo origen no era claro- podría garantizar que Carlos Pólit se presentara a su juicio.
La duda le surgió porque la mayoría de las propiedades que presentó la familia para la fianza habían sido adquiridos durante los años de la conspiración. Según la acusación formal, entre 2010 y 2017, Pólit usó dinero de sobornos provenientes de Odebrecht y Seguros Sucre para la compra de bienes raíces en Miami. A ese periodo, la justicia norteamericana lo denomina como conspiración.
“Muchas de estas propiedades, no todas, porque por supuesto no me dieron toda la documentación, pero parece que una buena parte de estas propiedades fueron compradas durante el período de la conspiración”, dijo la jueza Becerra a la defesan de Pólit.
La discusión giró en torno al listado de siete propiedades avaluadas en total en USD 15,2 millones; pero tres de ellas tienen hipotecas por USD 2,9 millones. Es decir, descontando las hipotecas, los bienes ofrecidos alcanzan un costo de USD 12,3 millones. La familia ofreció al tribunal USD 10 millones en bienes y USD 1 millón en efectivo para la fianza. El costo extra de los inmuebles, dijo la defensa, era un colchón en caso de que los avalúos de los mismos cambiaran. Pero esa tasación también está en duda como PlanV publicó en otro reportaje.
“Porque usted estaría de acuerdo conmigo en que si usted tiene, ya sabe, USD 13 millones en propiedades que aseguró con fondos ilícitos, no va a hacer mucho para asegurarme que él regrese, porque típicamente la gente no suda realmente la pérdida de propiedades que obtuvieron con dinero robado. ¿Verdad?”, insistió la jueza.
El abogado Odell dijo entender la preocupación de la jueza. “Pero la razón por la que propusimos estos paquetes de propiedades es porque si el señor Pólit violara su fianza, su familia sufriría una pérdida de USD 11 millones. Estas propiedades son de su hijo, y las utilizan para sus ingresos, para financiar la familia. Estas son sus principales fuentes de ingresos”, explicó el abogado.
Pero Becerra le respondió que no había manera de que ella pueda hacer una evaluación sobre una posible ruina económica de la familia Pólit. Dijo que, en este caso, se debe sopesar cuál es la probabilidad de fuga. “Entonces usted estaría de acuerdo conmigo en que darle una fianza de USD 1.000 no significaría nada para él. ¿No es así?”, preguntó la jueza, a lo que Fernando Tamayo, otro de los abogados de Pólit, respondió que era correcto.
“Así que, si es una familia que tiene USD 100 millones, tal vez perder USD 8 millones o USD 13 millones, especialmente si se derivan de ganancias ilícitas, no me va a asegurar que él regrese”, señaló la jueza. Odell insistió en que el golpe financiero que sufriría la familia sería “más que significativo” y por eso presentaron esa propuesta.
Pero para que los bienes sean aceptados como garantía de una fianza deben pasar por una audiencia llamada Nebbia.
El origen difuso de los bienes de Pólit
La revisión del origen de los fondos se realiza mediante una audiencia llamada Nebbia. También conocida como audiencia de fuente de fianza, es un procedimiento judicial durante el cual se debe revelar la fuente de los fondos utilizados para adquirir los activos que se ofrecen como garantía para una fianza. Si se convence al tribunal de que esos activos se obtuvieron con fondos legítimos, es posible que un acusado quede en libertad.
En la audiencia del pasado 12 de abril, además de los abogados de Pólit, estuvieron presentes el fiscal Michael Berger y la abogada Jill Simon, en representación del Departamento de Justicia de EEUU, como la parte acusadora. La jueza Becerra les consultó sobre la Nebbia.
El fiscal Berger recordó que han presentado una litispendencia contra tres propiedades de la familia Pólit. En Norteamérica, la litispendencia es un aviso por escrito de una demanda relacionada con bienes raíces, que involucra el título de la propiedad de los mismos. Estas litispendencias fueron presentadas el 5 de abril contra tres propiedades que fueron identificadas en la acusación formal: dos departamentos y un terreno. Estos corren el riesgo de ser decomisadas.
En estas propiedades pudieron rastrear directamente el esquema de posible lavado porque había transferencias electrónicas, dijo el fiscal. “Y son propiedades que podría perder si el Gobierno gana el caso”, acotó la jueza.
El fiscal Berger dijo que recomendaron para la fianza la inclusión de las propiedades adicionales que habían sido identificadas durante la investigación. Pero uno de sus principales retos ha sido hallar la fuente de los fondos con los que se adquirieron las mismas, que en su mayoría pertenecen a John Pólit, hijo del excontralor.
En ese sentido, el fiscal mencionó que se han hecho tres preguntas sobre esas propiedades. La primera es si la fuente de esos fondos es la misma que han identificado, es decir si están relacionado con el esquema de lavado. La segunda pregunta que se hicieron es si se trata de una inversión y la tercera cuál fue el origen de esos fondos. Muchas veces, dijo el fiscal, no fue posible rastrear la fuente inicial de los fondos y dar con un posible soborno. “Tuvimos algunas preguntas al respecto, pero no pudimos hacer una determinación clara”, manifestó Berger.
En tres propiedades pudieron rastrear directamente el esquema de posible lavado porque había transferencias electrónicas, dijo el fiscal. “Y son propiedades que podría perder si el Gobierno gana el caso”, acotó la jueza.
“Compartimos las mismas preocupaciones de la Corte de que estos activos fueron adquiridos durante el curso de la conspiración. Se adquirió mucho dinero en efectivo cuya fuente fueron los sobornos”, dijo el fiscal. “Pero, por supuesto, el efectivo no se puede rastrear”, agregó.
Aunque las otras propiedades de los Pólit también fueron compradas durante el tiempo de la conspiración, el fiscal dijo que no las incluyó en las litispendencias porque no pudieron rastrear si estas fueron adquiridas con el dinero de sobornos.
Pero la duda la mantienen. “Nos preocupaba el origen de los fondos. Pero no podíamos decir de una manera u otra si era un soborno o si era una inversión. Y, por lo tanto, no podíamos incluirlo como directamente rastreable”, dijo Berger.
La jueza preguntó al fiscal si pasan la prueba de Nebbia los otros bienes como el departamento ubicado en la 90 SW 3rd Street; la tintorería ubicada en el 1820 SW 3rd Avenue; el restaurante en 1830 SW 3rd Avenue; el edifico de 4 pisos en la 1900 SW 22nd Street; y el departamento en la 88 SW 7th St. Pero el fiscal dijo que no estaban seguros de que estos bienes podrían pasar el examen de Nebbia.
Entonces, “¿por qué debería aceptarlas como parte del paquete de la fianza?”, preguntó la jueza. Becerra volvió a poner en la mesa el siguiente debate: perder el dinero que supuestamente robó no sería realmente tan doloroso como el dinero ganado de forma lícita por Pólit o por su familia. “Así que cuando su hijo pone una casa como garantía en un bono y es una casa que compró con su trabajo como contador, médico, mecánico o lo que sea, usted podría decir: ‘No quiero que se pierda la casa por la que mi hijo ha trabajado realmente duro’, así que me voy a quedar. A diferencia de ‘bueno, no quiero que pierdan ese edificio que compré con dinero de sobornos. Es un análisis completamente diferente”.
Familias ecuatorianas involucradas
Berger dijo que han sido capaces de rastrear alrededor de USD 10 millones y medio de sobornos y que el propósito del esquema era convertir ese dinero en activos en los Estados Unidos para el beneficio de la familia. Pero en solo tres propiedades lograron identificar el esquema, no así en el resto. Sin embargo, para el fiscal, la confiscación de estas propiedades sí desincentivaría una posible huida de Pólit.
Pese a ello, Berger adelantó que no podría estar de acuerdo con un Nebbia en estas propiedades. Y puso como ejemplo el restaurante que está en la dirección 1830 SW 3rd Avenue. El fiscal dijo que fue comprado por USD 1,8 millones. “El dinero que financió eso vino de una transferencia de un individuo ecuatoriano rico que ahora está difunto. Hemos tratado de averiguar, (pero) nosotros sólo no podemos”. El fiscal sostuvo que en esa situación no podrían saber si se trató de un soborno o una inversión. “Porque hubo dinero de sobornos entremezclado con inversión en esta especie de cuenta embudo que se utilizó para comprar activos”, afirmó.
La jueza preguntó si la familia tiene alguna propiedad que no esté sujeta a confiscación o que pueda demostrar el origen de sus fondos. El fiscal Berger mencionó una propiedad adquirida en 2005, pero que no valía mucho. “Casi todas las propiedades han sido compradas durante el curso de la conspiración”, insistió.
“Y el origen de los fondos se remonta directamente a los sobornos, a los que hemos puesto litispendencia, o son grandes transferencias de personas o familias ecuatorianas, varias de las cuales están enfermas ahora, y ha sido difícil decir con franqueza si fueron inversiones de esas personas, donde podrían estar sujetas a (obtener) algunas ganancias a las que tendrían derecho o si eran efectivo entregado en Ecuador que luego resultó en la transferencia”, dijo el fiscal.
“Pero la declaración jurada del señor Polit dice que él es el dueño del 100% de ellos (...) ¿Así que ahora de alguna manera se convirtió en el dueño de ellos, a pesar de que usted tiene transferencias que provienen de otras personas?”, acotó la jueza.
La jueza confirmó que existe una declaración jurada de que John Pólit tiene el 100% de la propiedad de esos bienes. Pero no menciona sobre posibles inversiones de terceros.
“Casi todas las propiedades han sido compradas durante el curso de la conspiración”, insistió el fiscal Michael Berger sobre el origen de los bienes de la familia Pólit.
El fiscal afirmó en la audiencia que la “única cosa” que no pudieron averiguar era si el dinero que financió las propiedades era una inversión, o si era algo que era de un tercero o si era definitivamente son de los Pólit. Por eso, el fiscal solicitó a la familia alguna garantía de que estos bienes son de su propiedad. Eso fue proporcionado a través de una declaración jurada.
Después de la intervención del fiscal, la jueza concluyó que las propiedades que la familia Pólit o están sujetas a una posible confiscación o no es posible determinar su origen. “Parece que es así, señoría”, dijo el abogado Tamayo y refirió que no conoce todo el universo de propiedades que pueden existir.
“Realmente no tengo nada más sobre eso que esa declaración jurada”, reflexionó la jueza. “No hay nada nuevo en esta moción de reconsideración (...) Estoy frustrada (...) No estoy recibiendo explicaciones claras y sucintas de estas propiedades. ¿No es así?”. “Tenemos una declaración jurada del Sr. Polit diciendo ‘Son 100% míos’, pero el Gobierno me dice que las inversiones para esas propiedades vinieron de otras personas”, cuestionó Becerra.
La jueza afirmo que Pólit está involucrado en un esquema de soborno a gran escala y cuestionó que el pago de la fianza esté garantizado en propiedades que dejan “un alto grado de sospecha” en que estén involucrados en la conspiración. Además, recordó que en la acusación el esquema de sobornos estaba conectado con Panamá. “Así que mi trabajo es crear una fianza que me asegure razonablemente que regresará”.
Al final de la audiencia, los abogados ofrecieron entregar, en máximo 48 horas, una nueva propuesta para acceder a la fianza. Pero el 18 de abril, seis días después de la audiencia, la jueza Becerra negó la liberación de Pólit. “Por las razones expuestas en la audiencia, se niega la moción del demandado”. La familia preparó una segunda propuesta, que finalmente fue aprobada, y que PlanV publicó en un segundo reportaje.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



