Back to top
2 de Marzo del 2020
Historias
Lectura: 22 minutos
2 de Marzo del 2020
Redacción Plan V
El dudoso legado intelectual del programa Prometeos del correísmo
0

Científicos extranjeros llegaron al Ecuador durante cuatro años para proyectos de investigación.  Foto: Twitter Proyecto Prometeo

 

Casi 900 académicos extranjeros traídos becados durante el correísmo al Ecuador, con la supuesta misión de elevar el nivel académico, abrir el camino del cambio de la matriz productiva y sentar una escuela. Un misión del partido de ultraderecha española VOX se reunió con el presidente Lenin Moreno y la ministra María Paula Romo en busca de más información sobre cómo se pudo beneficiar al entorno de sus rivales de Podemos con dinero ecuatoriano.

La idea de traer científicos extranjeros al Ecuador en una suerte de "misión civilizadora" no es nueva. En 1869, el presidente Gabriel García Moreno pidió a la Iglesia católica el envío de sacerdotes europeos para instalar la Escuela Politécnica Nacional y contribuir a elevar el nivel científico del Ecuador. Esos curas se quedaron en el país y murieron aquí, cumpliendo su tarea de organizar la Escuela Politécnica. Sus nombres se recuerdan hasta hoy: los alemanes Juan Bautista Menten y Teodoro Wolf y el italiano Luis Sodiro.

El correísmo no se quiso quedar atrás, y concibió su propio programa: Prometeos. Desde el nombre, la figura mítica que robó el fuego de los cielos para dárselo a los hombres, se evidencia el afán del correato de repartir favores a la academia mundial, en especial a la progresista, a la que tenia convencida de que su régimen era una auténtica revolución de izquierda, empeñada en cambiar el país. Las relaciones con intelectuales de izquierda, sobre todo de España, se iniciaron en los primeros días del correato como consultorías puntuales, y fueron tomando forma más compleja con los "prometeos". 

Las cifras del programa Prometeo son millonarias. El Gobierno terminó el programa, que inició en 2013, a finales de 2017. En total, según un reporte de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), el Ecuador recibió hasta octubre de 2017 a por lo menos 848 investigadores extranjeros, en su gran mayoría científicos y profesores de universidades de varios países del mundo, sobre todo especializados en ciencias sociales, matemáticas, estadística y ciencias naturales.  670 se integraron a universidades y centros de estudios, mientras otros 178 trabajaron en distintas entidades del Gobierno. En los dos últimos años del correato, la popularidad del programa entre la academia extranjera decayó de manera considerable. 

En total, según un reporte de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), el Ecuador recibió hasta octubre de 2017 a por lo menos 848 investigadores extranjeros, en su gran mayoría científicos y profesores de universidades de varios países del mundo, sobre todo especializados en ciencias sociales, matemáticas, estadística y ciencias naturales.


Varios de los prometeos asesoraban directamente al ex secretario de Senescyt, René Ramírez. 

La oportunidad para muchos de ellos era inmejorable: viajar, por un año, con todos los gastos pagados, a un país de Sudamérica que les daba carta blanca para una suerte de misión civilizadora y que, además, las pagaba sus publicaciones de libros y papers. Todo un año sabático. Para que vinieran con tarea tan loable, los extranjeros recibían entre USD 4.320 y USD 6.000 al mes, sin contar con los pasajes de avión, el pago del arriendo de por lo menos USD 500 mensuales y un seguro de salud y vida. Además, tenían un presupuesto adicional para sus visitas científicas -venían a investigar también- que podía alcanzar los USD 4000. Un importante grupo logró que las instituciones ecuatorianas les publicaran varios de sus trabajos, lo que destacaron en sus currículos al volver a sus países. 

Todo esto debía costarle al Estado cerca de USD 247 millones, pero realmente se gastaron casi USD 55 millones. Curiosamente, la academia española fue la más beneficiada de este programa, en lo que algunos académicos consultados creen que fue casi una verdadera reconquista: de la madre patria llegaron 269 catedráticos, y 156 de Venezuela. Pero, todo hay que decirlo, otros países de Europa occidental y también Estados Unidos, participaron en el programa.

Según la Senescyt, de Estados Unidos llegaron 33 catedráticos, de Canadá 2, mientras que Alemania envió 14, Gran Bretaña 8, Italia 33 y Francia 13. De Rusia solo vino uno, mientras que de China arribaron 8, de Japón uno, de la India 12 y de Corea del Sur (un país cuyo modelo de matriz productiva inspiraba mucho en los círculos correístas) se anotó una sola persona. 

Los países latinoamericanos también enviaron académicos: 23 llegaron de Cuba, 27 de México, 13 de la vecina Colombia, y 10 del Perú. Bolivia envió a 8, uno más que el Brasil, con siete.  El programa atrajo a 38 argentinos y 13 chilenos, así como a un uruguayo. 

El grupo más nutrido de catedráticos eran expertos en ciencias naturales, física, matemáticas y estadísticas (383), seguidos de los que investigaban en ciencias sociales, periodismo e información, con 107. En temas de industria, ingeniería y construcción llegaron 105, en agricultura y pesca 72, en artes y humanidades 56 y en otros temas los 125 restantes. 

El grupo más nutrido de catedráticos eran expertos en ciencias naturales, física, matemáticas y estadísticas (383), seguidos de los que investigaban en ciencias sociales, periodismo e información, con 107. En temas de industria, ingeniería y construcción llegaron 105, en agricultura y pesca 72, en artes y humanidades 56 y en otros temas los 125 restantes.

Universidades como la ESPOL, la UTPL, la Universidad de Cuenca, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Central, entre otras, fueron los principales centros de acogida de los catedráticos extranjeros, que tenían una beca por un año renovable por otro más. 

Pero, ¿qué hacían estos catedráticos y qué queda de su paso por nuestro país?

Para muestra un botón: el proyecto del "buen conocer"

El 26 de marzo de 2014, el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)  presentó el Proyecto “Flok Society”, una muestra del tipo de actividades que desarrollaron en el Ecuador algunos de los "prometeos" y del impacto real que tuvieron. 

Según se explicó entonces el "FLOK (Free/Libre Open Knowledge) Society, Buen conocer o Sumak Yachay" estaba orientado hacia hacer realidad uno de los mitos de la retórica correísta: el cambio de la matriz productiva que, hasta la fecha, no se produce. Con una fuerte carga ideológica, anticapitalista y de rechazo a las grandes corporaciones, el proyecto que tenía tan ambiciosos propósitos terminó dedicado a promover el uso de software libre en lugar de las licencias de Microsoft. 


Algunos proyectos de los prometeos se realizaron en el Instutito de Altos Estudios Nacionales.

El español Daniel Vázquez quien trabajaba en el IAEN y el investigador belga Michel Bauwens encabezaron el proyecto que, según se informó en la época, "aglutina a los mejores PhD. y expertos en redes y economías colaborativas, modelos de gobierno del conocimiento, software y hardware libre y alternativas a los regímenes privativos del copyright". Entre esos expertos estaban académicos llegados de Brasil, Países Bajos, Grecia, España, Estados Unidos y Canadá.

Con una fuerte carga ideológica, anticapitalista y rechazo a las grandes corporaciones, el proyecto que tenía tan ambiciosos propósitos terminó dedicado a promover el uso de software libre en lugar de las licencias de Microsoft.

Su propósito: crear "un paquete de medidas políticas pensadas desde la economía social del conocimiento y destinadas a hacer viable el cambio de la matriz productiva en una serie de sectores y aspectos estratégicos, como lo son la educación, la industria agropecuaria, las infraestructuras urbanas, las comunicaciones y la energía". Con evidente entusiasmo, se destacaba que el Ecuador se había convertido en "un Estado que apuesta por una economía social del conocimiento basada en las licencias y la tecnología libres y los paradigmas colaborativos". "Esta propuesta se plantea en contraste con el actual modelo económico y social, que basa su producción en recursos limitados (recursos naturales), y no en recursos infinitos (conocimiento)" "El cambio de la matriz productiva -cese de la extracción de petróleo en territorio ecuatoriano- está en estudio. Para ello, el equipo de investigadores de FLOK Society trabaja en conjunto con el pueblo ecuatoriano y la sociedad civil global", se anunció.

Además de la publicación de un libro, los académicos extranjeros de este proyecto mantuvieron una página web en la que informaron sobre sus actividades. La última publicación en su sección de noticias es del 30 de octubre de 2017 y destaca que el ambicioso proyecto se concentró que en algunas entidades del Estado se dejara de usar las licencias de programas pagados en las computadoras y, en su lugar, se usaran programas libres. Según su propio informe final, apenas lograron su cometido en el 15% del total previsto. 

"Realizar un cálculo ajustado en lo económico sobre los ahorros y resultado de las acciones de política pública consensuadas está ahora mismo fuera de nuestro alcance. Sin embargo entre licencias no compradas Microsoft  y otros gastos en software totalmente innecesarios para la función pública por parte de Ecuador desde Septiembre a la fecha podemos hablar de más de 20 millones de dólares. En cuanto a la plataforma MOOC basada en OpenEDX ha formado a más de 120.000 servidores públicos en distintas temáticas, con un ahorro estimado para el estado de más de 45 millones de dólares. Estimamos que estas medidas podrían multiplicar por al menos 5 dicho impacto económico si otras instituciones se suman y dan continuidad a las iniciativas", dijeron los académicos del programa en su última publicación.


Los académicos extranjeros tenían una suerte de año sabático en el Ecuador. Foto: Flickr Senescyt

Agregaron que "En la actualidad continúa una disputa al interior del gobierno sobre algunos puntos cruciales para el estado en cuanto a tecnología y transformación social y económica se refiere. Los lobbies internacionales de multinacionales del capitalismo cognitivo como Microsoft siguen presionando para deteriorar los frágiles avances. Solicitan la retirada del Decreto 1425 y la modificación del Código Ingenios a su favor, intentando paralizar la distribución de la enorme renta de licencias que se fuga fuera de nuestras fronteras cada año, intentando concentrar el mercado de los sistema operativos en manos de unas pocas empresas con un modelo de negocios que no hace sino sacar divisas constantemente y de manera sangrante del país. Según información pública del SRI se estima que entre el 2009 y 2016 han salido del país más de 400 millones de dólares, de empresas de software, con un promedio de aproximadamente 60 millones de dólares anuales", destacaron.

El último párrafo publicado por este programa sostiene que "Esperamos que el presidente Lenín Moreno recoja las políticas públicas impulsadas por el proyecto FLOK y las aplique en el nuevo gobierno, algo que de momento no parece suceder".

El último párrafo publicado por este programa sostiene que "Esperamos que el presidente Lenín Moreno recoja las políticas públicas impulsadas por el proyecto FLOK y las aplique en el nuevo gobierno, algo que de momento no parece suceder. Mientras tanto nosotros seguiremos compartiendo conocimiento libre y abierto, atentos a defender los avances conquistados y siempre abiertos para nuevas luchas en pos de una economía social del conocimiento común y abierto al servicio de nuestros pueblos".

Una misión de VOX se reunió con Moreno y Romo 

Recientemente, en España, el partido de extrema derecha VOX sostuvo que el programa ecuatoriano Prometeo sirvió para triangular dinero que, supuestamente, no salió del presupuesto nacional, sino del de la Venezuela chavista, para que terminara financiando a Podemos, el partido "progre" de Pablo Iglesias y otros izquierdistas españoles.

La fuente es uno de los miembros del exilio venezolano en Bogotá, quien forma parte de un "tribunal de justicia". Según el denunciante, hasta USD 54 millones (es decir, la totalidad del dinero invertido por el Ecuador en Prometeo) habría ido a parar a España, lo que es, cuando menos, dudoso, pues menos de la mitad de los prometeos provenían del país europeo y, además, una buena parte eran venezolanos. 

La tarde del domingo 1 de marzo de 2020, dos polémicos integrantes del partido VOX llegaron a Quito, para reunirse con el presidente Lenin Moreno y su ministra de Gobierno, María Paula Romo. Se trata de Hermann Tertsch, quien se desempeña en el Parlamento Europeo en representación de España y de Víctor Guido González Coello de Portugal, diputado por Salamanca al Legislativo del Reino europeo. 

Tanto Tertsch cuanto González han tenido fuertes enfrentamientos con Pablo Iglesias y con Podemos, pero niegan ser parte de un organización de ultraderecha.

Según un reporte del diario El País de España, Tertsch, quien colabora como editorialista en el medio conservador ABC, fue condenado recientemente a indemnizar con 15 mil euros al padre del líder de Podemos, Francisco José Iglesias, a quien había acusado de participar en el asesinato de un policía en 1973. Tertsch fue condenado también en 2018 a pagarle a los Iglesias otros 12 mil euros, pues en esa ocasión afirmó que el abuelo de Pablo Iglesias había cometidos delitos durante la Guerra Civil española (1936-1939).

El artículo que, fue publicado en febrero de 2016 en el diario español ABC, titulado "El abuelo de Pablo" sostiene que  "el abuelo de Pablo Iglesias fue condenado a muerte por participar en sacas, es decir, en la caza de civiles inocentes desarmados en la retaguardia en Madrid. En concreto, por ser quien identificó y sacó de su casa para asesinarlos al marqués de San Fernando, Joaquín Dorado y Rodríguez de Campomanes, y a su cuñado, Pedro Ceballos. Eso fue el 7 de noviembre de 1936 en la calle del Prado, número 20".

González, de su lado, es vicepresidente de VOX -el líder máximo se llama Santiago Abascal- y ha sido cuestionado en su país por haber recibido una condena por "irregularidades contables graves" en la empresa Marmolería Leonesa,  que lo dejó inhabilitado para "representar o administrar a cualquier persona" durante tres años. La prensa de Salamanca lo relacionó también con la familia del ex dictador español, Francisco Franco, y con grupos ultrarreligiosos católicos. 

Ambos políticos españoles se reunieron tanto con el presidente Lenin Moreno cuanto con la ministra Romo con un propósito: obtener información adicional sobre los mecanismos con los cuales los integrantes de Podemos podrían haber recibido dinero del Estado ecuatoriano, de la misma forma que lo hicieron en Venezuela y en Bolivia. 

dos polémicos integrantes del partido VOX llegaron a Quito, para reunirse con el presidente Lenin Moreno y su ministra de Gobierno, María Paula Romo. Se trata de Hermann Tertsch, quien se desempeña en el Parlamento Europeo en representación de España y de Víctor Guido González Coello de Portugal, diputado por Salamanca al Legislativo.

"Son las mismas pautas, los mismos nombres que se repiten en Bolivia y en Venezuela, y como ha ocurrido en esos países, se utiliza parte de ese dinero para los fines que estaban destinados y otra parte para usos fraudulentos, igual que hacía la Constructora Odebrecht", explicó González en diálogo con PLANV. 

El diputado por Salamanca agregó que "es un sistema corrompido de un núcleo de comunistas que se apoyan y se cuidan y de narcogobernantes a nivel internacional". Para González, su visita sirvió para "celebrar" la extradición al país del ex secretario de Inteligencia, Pablo Romero, y para pedir más información sobre la contratación de José María Guijarro, otro español que actuamente es diputado por Izquierda Unida, y quien se desempeñó como subsecretario en la Cancillería ecuatoriana a pesar de ser extranjero, durante la gestión de Ricardo Patiño.

González destacó que el Gobierno le ofreció nueva información sobre los mecanismos de Podemos en el país, que, estima, podrían haber sido similares a los de Bolivia, donde se habrían pagado hasta un millón de dólares por simples vídeos a españoles del entorno de Pablo Iglesias. Sin embargo, no quiso dar más detalles sobre la lista de españoles cercanos a Podemos que habrían recibido dinero del Gobierno ecuatoriano: "la lista es más amplia y la iremos publicando en las próximas semanas", explicó, antes de tomar el vuelo de regreso a Madrid. Tampoco pudo precisar cómo se habría distraído dinero de Prometeo para financiar a Podemos. 

Además de reunirse con el presidente Moreno y con la ministra Romo, los políticos españoles se reunieron con otros políticos ecuatorianos, como Fernando Balda, con quien dieron una rueda de prensa en Quito. 

Los podemitas conocidos en Ecuador

Aunque en Ecuador figuras como Alfredo Serrano, del CELAG, el think tank español cercano a Podemos llegaron a conformar una empresa para operar en el país, esta dejó de funcionar en 2017, con el cambio de gobierno. Serrano fue uno de los "prometeos", y se estima que ganó por lo menos seis mil  mensuales durante su año sabático en el Ecuador, entre 2014 y 2015. Trabajaba directamente para Senescyt, según reveló PLANV en su momento. Además de sus ingresos como prometeo, el español había recibido contratos del Estado ecuatoriano por USD 130 mil, debido sobre todo a su cercanía ideológica con la élite correísta. Uno de sus socios, Guillermo Oglietti también tuvo su turno como prometeo, entre abril de 2015 y abril de 2016, con USD 5000 de beca. 

Entre 2015 y 2017, los académicos del Celag, quienes eran los españoles Alfredo Serrano Mancilla y Sergio Martín Carrillo, el argentino Guillermo Oglietti y el ecuatoriano Mauro Andino Alarcón operaron su propia empresa, constituida el 17 de agosto de 2015, con un capital de USD 1.000. Las acciones se dividieron en partes iguales entre los cuatro. 

Entre 2015 y 2017, los académicos del Celag, quienes eran los españoles Alfredo Serrano Mancilla y Sergio Martín Carrillo, el argentino Guillermo Oglietti y el ecuatoriano Mauro Andino Alarcón operaron su propia empresa, constituida el 17 de agosto de 2015, con un capital de USD 1.000. Las acciones se dividieron en partes iguales entre los cuatro.

El mejor año de la empresa consultora Celag en el Ecuador fue 2016, con ingresos por USD 130.597. En 2017 pagaron USD 22.534 de impuesto a la renta en 2017 y USD 0 en 2018, lo cual evidencia que dejaron de operar a partir de la asunción de Lenin Moreno al poder y del fin del programa Prometeos. 

Pero, ¿cómo podría esta empresa o estos académicos a título personal enviar hasta 54 millones al Podemos español? Un académico ecuatoriano que conoció la operación de otro grupo de catedráticos españoles en Ciespal cree que eso es poco probable.

Los españoles, que llegaron en grupos de amigos y que, inclusive, tenían relaciones sentimentales entre ellos -algo que el correísmo nunca vio mal en ningún nivel- se dedicaron a "apoyar el proyecto político correísta y a preparar "papers" sobre política y comunicación", dice el académico, quien cree poco probable que algo del dinero haya llegado a Podemos directamente. Inclusive, afirma, varios de los españoles que llegaron a Ciespal militaban más bien en Izquierda Unida, y usaban buena parte del dinero de su beca para dedicarse al turismo en el país: "un fin de semana se iban al Oriente, otro a Cuenca y el siguiente a Galápagos", cuenta el académico. 

"Lo malo es que no dejaron una escuela en prácticamente ningún lado, salvo tal vez en algunas universidades del interior, y prácticamente nada se logró sobre el cambio de la matriz productiva que, se supone, era la justificación principal del programa Prometeos", finaliza el académico. 

GALERÍA
El dudoso legado intelectual del programa Prometeos del correísmo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira
Guarderas apunta a anular la elección de Wilman Terán, presidente de la Judicatura
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz