

Fotomontaje: PlanV
Desde el 2013, Ecuador ha debatido sobre la despenalización del aborto por violación hasta que finalmente la Corte Constitucional lo aprobó en 2021. Pero en casi una década, desde mandatarios, asambleístas y altos funcionarios han impuesto su visión religiosa y conservadora sobre los derechos de las mujeres, especialmente los sexuales y reproductivos. Este es repaso a esas frases que no solo levantaron polémica, sino que marcaron políticas estatales mientras que Ecuador se convertía en el tercer país de la región con más embarazos adolescentes.
10. Rafael Correa: “Yo jamás aprobaré la despenalización del aborto más allá de lo que consta en la actual ley. Es más, si siguen estas traiciones y deslealtades, si mañana se evidencia algo muy lamentable que está en el bloque de Alianza País, yo presentaré mi renuncia al cargo”.
Durante la discusión del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en 2013, la asambleísta del partido de gobierno, Paola Pabón, mocionó, con el apoyo de 20 de sus colegas de Alianza PAIS, la despenalización del aborto en caso de violación sexual. Como respuesta, el presidente Rafael Correa amenazó con renunciar si la Asamblea aprobaba la propuesta y ordenó a su partido votar en contra y acusó de traidora a Pabón. Estas fueron las declaraciones textuales de Correa, el 10 de octubre de 2013, durante una entrevista con Oromar:
“La decisión es única (en referencia a Alianza País). Hablé muy claro en la campaña cuando esas personas que sabemos que son pro aborto se tomaron esa foto conmigo para ganar las elecciones y sabía cuál era mi posición, nuestro plan nacional de desarrollo en la que se debe basar nuestra acción, por lo que votó el pueblo ecuatoriano. ¿Dónde se hablar despenalizar el aborto? Por lo contrario, la Constitución dice defender la vida desde la concepción. Hemos hablado muy claro, cualquiera que se aparte de esa línea simplemente es traición. Y parece que eso está sucediendo en la Asamblea, se tomaron decisiones dentro del bloque, aquí no vamos a dar de comer a la prensa corrupta. Yo lo dije el 24 de mayo, a mí me ha costado mucho más trabajo las deslealtades y traiciones de los supuestos amigos, que los aciertos de los enemigos. Estoy cansado de esto. Se toman decisiones y luego hacen todo lo contrario para ver si aprovechan una oportunidad. Que hagan lo que quieran . Yo jamás aprobaré la despenalización del aborto más allá de lo que consta en la actual ley. Es más, si siguen estas traiciones y deslealtades, si mañana se evidencia algo muy lamentable que está en el bloque de Alianza País, yo presentaré mi renuncia al cargo (...) Porque por el aborto estoy dispuesto, en mis principios también y por defender la vida, a renunciar y la historia sabrá juzgar”.
En 2022, durante los debates de la Asamblea para la ley del aborto por violación, Correa siguió siendo uno de los mayores detractores de esta normativa y de los plazos para la interrupción del embarazo. Y escribió:
…Así, ninguna mujer violada -violación que pretenden que ni siquiera se denuncie- se “quedará atrás”.
— Rafael Correa (@MashiRafael) January 11, 2022
¿Qué nos pasa, Ecuador?
Invito a formar una gran coalición nacional por la vida. No podemos permitir estas BARBARIDADES.
¡Hasta la victoria siempre!
9. Paola Pabón: “Retiro la moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura”.
El 15 de octubre de 2013, cinco días después del pronunciamiento de Rafael Correa, la asambleísta Paola Pabón, de Alianza País, retiró su moción para la despenalización del aborto en COIP. Ella y dos mujeres asambleístas del mismo partido, Soledad Buendía y Gina Godoy, que la secundaron públicamente, fueron sancionadas por el Comité de Ética de Alianza País a 30 días de silencio y Pabón fue obligada a retractarse públicamente y a retirar la moción. Este es un extracto de su discurso en el que dijo públicamente a Correa que se estaba equivocando, pero pese a sus convicciones retiró la moción, lo que significó un golpe para los movimientos de mujeres que han luchado por la despenalización del aborto. En nuestro especial Sobrevivientes está la versión completa.
“No compañero presidente. Con el inmenso cariño que te tenemos decimos que esta vez te estás equivocando, pero por la unidad de esta bancada, por la unidad de mis cien compañeros asambleístas —y esto les digo a cada uno de ustedes— retiro la moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura. Posiblemente no me lastimen los abucheos de la oposición, me lastima haber decepcionado a compañeros y compañeras que tienen el legítimo derecho de reclamar de esta Asamblea una posición distinta. Lo hago con firmeza, con la valentía y la coherencia que han representado diecisiete años de lucha política.
Posiblemente la gente diga que me he equivocado, y yo quiero para finalizar decirles a ustedes, compañeros del Movimiento PAIS, me equivoqué. Y recojo la frase de un gran amigo mío, Tomás Borge; él me decía: si esto es lo posible, si esto es lo que va a cambiar a los ecuatorianos, hay que estar ahí. Y nosotros estamos en la revolución ciudadana, por lo tanto retiro la moción”.
8. Alexis Mera: “Los puntos neurálgicos que vamos a tener con el Código (además de los temas de siempre de las mal culeadas, que siguen insistiendo) son los siguientes…”
En enero de 2014, un correo electrónico fue difundido en Twitter a través de las cuentas del expresidente Abdalá Bucaram y su hijo, Dalo. La misiva tenía como fecha el 9 de octubre de 2013 y como asunto: “Código Penal”. El remitente era Alexis Mera, entonces secretario jurídico de la Presidencia, y su carta empezaba con un “Querido Presidente”.
En el cuerpo del correo, Mera informa a Correa sobre su viaje a Bélgica y Francia, y menciona los puntos más problemáticos del COIP, que se estaban discutiendo en esa época. La opinión pública de la época consideró que con los términos “mal culeadas” se refería a las asambleístas que estaban a favor de la despenalización del aborto. En esa misiva, entre los 3 puntos críticos del COIP, Mera menciona: “Tampoco quieren aceptar la prisión preventiva para las mujeres embarazadas…”.
Mera no ha desmintido la autenticidad de ese correo.
#PdteCorrea no permita que este mal ¨hombre¨ofenda a las mujeres d su movimiento, Alexis ¿porquè odias a las mujeres? pic.twitter.com/Bq5pwvJn7l
— Dalo Bucaram (@daloes10) January 17, 2014
7. Rafael Correa: “Incluso a un genio por ahí se le ocurrió el lema: “usa condón y disfruta un montón”. Eso le estaban diciendo a los jóvenes. Puro hedonismo, puro placer”.
En su enlace del 28 de febrero de 2015, Rafael Correa anunció el reemplazo de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar (Enipla) por el Plan Familia. El Enipla, según Correa, promovía lo que calificó como “el hedonismo más puro y más vacío: el placer por el placer”. Cambió esa estrategia de educación sexual a una fundamentada en valores y en la familia. También planteó que para luchar contra el embarazo adolescente se priorice la abstinencia sexual entre los jóvenes y la educación en valores familiares. Su postura religiosa se impuso en esa política de Estado.
“Básicamente, ¿cuál fue el principal error (del Enipla)? Por ejemplo, un hedonismo terrible, no se hablaba de responsabilidad, de afectividad, perdónenme hay menores de edad, pero no son temas tabúes, incluso a un genio por ahí se le ocurrió el lema: “usa condón y disfruta un montón”. Eso le estaban diciendo a los jóvenes. Puro hedonismo, puro placer. Pero (hubo) otro problema igual o mayo, Si el adolescente tenía un problema, si la chica tenía un novio, no sabía si iniciar su vida sexual o no, o si quedar embarazada, no es que tenía que hablar primero con sus padres, tenía que ir al centro de salud (...) La base de la sociedad no es el centro de salud es la familia. Y primero tenía que hablar con sus padres, consultar. Hay que educar a los padres. Esa era la estrategia de fondo que estaba totalmente equivocada. No se hablaba de familia, no se hablaba de padre (...) El remedio era peor que la enfermedad. Se rompía el vínculo con la familia (...) Revisen esos planes de la Enipla, no se hablaba de familia, no se hablaba de responsabilidad, se hablaba de placer, y cualquier mensaje anda al centro de salud, un mensaje terrible”.
“Por ejemplo, se habla de abstinencia, postergar las relaciones sexuales, antes no se hablaba de eso, goza lo que quieras, pero eso sí ten preservativo y para cualquier problema ve al centro de salud. Ahora se les pone como una opción, no como una única opción, abstinencia, retraso de la vida sexual. ya empezó la campaña de desinformación en redes, que estamos proponiendo eso en función de creencias religiosas, no. Es una vía y los jóvenes deben tomar sus decisiones en forma libre, pero informada”.
6. Rafael Correa: “Créanme, una de las preguntas es ¿usted ha sido ignorada alguna vez? Mi esposa, entonces, recibe violencia psicológica todos los días, porque llego tan cansado a la casa que creo que la ignoro todos los días”.
En el enlace 451, del 11 de noviembre del 2015, Correa habló sobre el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer. En ese espacio puso en duda las cifras del INEC respecto a la violencia contra las mujeres y se burló sobre todo de la violencia psicológica. Cuestionó la metodología del INEC, basada en parámetros de la ONU.
“Todo nuestro compromiso para erradicar no solo la violencia contra la mujer, sino la violencia contra las niñas y la violencia intrafamiliar. Cuidado compañeros, en el mundo indígena es a veces bastante frecuente (sic) esa violencia intrafamiliar. Y no solo hay violencia física, hay violencia psicológica. Ahora, cuidado me caen en extremos, eso lo discutimos también en el gabinete, porque salió un periodicazo esta semana, que seis de cada diez mujeres han sufrido violencia en el Ecuador, pero de esas seis mujeres, el 54% es violencia psicológica, de acuerdo a las cifras de INEC. Y cuando pido la encuesta de INEC: ¿cómo se mide la violencia psicológica? Bueno (hace un gesto imaginario de leer), ¿usted ha sido ignorada alguna vez? Sí, violencia psicológica. Y “alguna vez”, desde que nacieron. Ni siquiera hay como medir tendencias porque es acumulativo. No son los últimos dos meses (donde) podemos evaluar cómo va cambiando la tendencia. En otras palabras, esa encuesta no sirve para nada. No nos da tendencia, no nos da información para políticas públicas, porque es acumulativo y además con preguntas tan subjetivas. Créanme, una de las preguntas es ¿usted ha sido ignorada alguna vez? Mi esposa, entonces, recibe violencia psicológica todos los días, porque llego tan cansado a la casa que creo que la ignoro todos los días. ¿Qué?, ¿violencia intrafamiliar también? Tenemos que ser más objetivos. Todos estamos en la misma línea, en el mismo barco, pero hay que ser más objetivos. Discutimos esto también en el gabinete. Hay que dejarse de novelerías, ¡es la metodología de la ONU! No será ni la primera ni la última novelería que nos venga de la ONU. ¿Usted ha sido insultada alguna vez? Sí. Violencia psicológica. O sea que una niñita de ocho años: caramba pisaste esto. Violencia psicológica. Quebraste esto. Violencia psicológica. Tenemos que poner indicadores más duros, para poder tomar medidas de política pública adecuadamente informadas. Si no, esas mediciones que están haciendo son cualquier cosa. ¿Okey? Yo le pregunté al gabinete: respóndame esta pregunta: ¿Alguna vez han sido insultados? Sí. ¿Alguna vez, ignorados? Sí. Toditos han sido violentados psicológicamente. No tiene sentido eso”.
5. Lenin Moreno: “Yo sin duda alguna estoy pensando acerca de ello (sobre la despenalización del aborto), estoy solicitando a distinguidos científicos ecuatorianos, inclusive a personas de religión que me den sus opiniones”.
El 25 de septiembre de 2019, el periodista de CNN, Fernando del Rincón, preguntó al presidente Lenín Moreno sobre su posición respecto a la despenalización del aborto en caso de violación. En ese momento, la Asamblea había rechazado esa reforma contemplada dentro del proyecto de reformas al COIP. 59 asambleístas votaron en contra del proyecto, incluidos los legisladores oficialistas de Alianza País, movimiento al que perteneció Moreno. El Ejecutivo debía allanarse o vetar esos cambios.
En la entrevista, Moreno dijo que todavía no había tomado una decisión, pero finalmente no lo vetó y la norma quedó tal cual la aprobó la Asamblea, que cerró la opción de que las víctimas de violación accedan a este procedimiento sin ser criminalizadas. En la entrevista con Del Rincón, Moreno contó que incluso pidió la opinión de la Iglesia en un tema que le parecía técnico y no político.
Fernando del Rincón: Le están pidiendo desde la Asamblea, algunos asambleístas, que vete usted la despenalización del aborto por violación. ¿Qué piensa?
No es un asunto político (el tema del aborto), a mí preocupa que se lo haya tratado en la Asamblea, que es un organismo político, y que se lo envíe al Ejecutivo, que también es un organismo político. Yo creo que es un asunto científico, un asunto técnico. Hay que tener con claridad varios aspectos que van desde lo biológico, fisiológico y psicológico. Desde el mismo desarrollo del feto para saber en qué instancia el tejido tegumentario se transforma en el sistema nervioso.
Fernando del Rincón: ¿Pero en una violación Presidente Moreno?
Yo sin duda alguna estoy pensando acerca de ello, estoy solicitando a distinguidos científicos ecuatorianos, inclusive a personas de religión que me den sus opiniones.
Fernando del Rincón: ¿Usted todavía, como Lenín Moreno, no lo tiene claro?
Le soy sincero Fernando, no todavía. Yo quisiera tener toda la información, esa información de la cual parece que careció la Asamblea, para tomar la decisión.
Fernando del Rincón: ¿Cree que se tiene que repensar y replantear el tema?
Repensarlo siempre y replantearlo de manera permanente. El ser humano no es un ser que ha llegado al término de su evolución, es un ser en camino y cada vez hay muchos elementos que se añaden a su fisiología, a su psicología, a su anatomía, a su espiritualidad, inclusive, que hay que tomarlos en cuenta.
Fernando del Rincón: El tema es sumamente delicado ¿Pero yo entiendo que su respuesta a un veto presidencial para que se despenalice el aborto es un no por el momento?
Tengo un mes para hacerlo.
Fernando del Rincón: ¿Pero no lo saca completamente?
Todavía no lo tengo procesado de manera completa.
Fernando del Rincón: ¿No lo descarta?
No, no. Ni lo descarto ni lo acepto, hay tiempo todavía. Creo que los seres humanos tomamos decisiones apresuradas, luego lastimosamente corregirlas toma mucho tiempo.
4. El sexteto antiderechos de la Asamblea: Los asambleístas César Rohon (independiente que recientemente renunció), Pierina Correa (UNES), Sofía Espín (UNES), Ricardo Vanegas (Pachakutik), Geraldine Weber (PSC) y Marcos Molina (ID) se convirtieron en los mayores opositores de la ley del aborto por violación que ordenó la Corte Constitucional. Los seis hicieron campaña para que sea aprobado el informe de minoría de la Comisión de Justicia, que elaboró el proyecto de ley, señalado por tener inconstitucionalidades. Justamente Vanegas y Espín forma parte de esa minoría, junto con el asambleísta Dalton Bacigalupo (ID). Durante el debate de la Comisión, la mayoría de estos legisladores presionaron para reducir los plazos para la interrupción del embarazo, algo que el movimiento de mujeres ha reclamado por la vulnerabilidad de las víctimas, sobre todo niñas, para acceder a un servicio de salud en las zonas más empobrecidas del país. También han sido los impulsores para que se impongan requisitos a las víctimas como presentar una denuncia. Estas son algunas de sus frases:
-Vanegas: “El aborto no puede ser un derecho, se ha despenalizado el delito en caso de violación. Pero el delito sigue existiendo”.
-Weber: “Cuidado se cambia la concepción y se piensa que abortar es un derecho”.
-Correa: “No se puede referir en ninguna parte de la ley al aborto como un derecho porque no existe en nuestra Constitución ni en ningún cuerpo legal del mundo”.
-Espín: “Para salvar la mayor cantidad de vidas posibles estamos planteando un límite de seis semanas en mujeres mayores de 18 años”.
-Rohon: “La Corte Constitucional (CC) se viene extralimitando en sus funciones, ordena que se legisle respecto al aborto no punible y le da nada más ni nada menos la orden al Defensor del Pueblo y luego que pase ese informe a la Asamblea Nacional. Yo que sepa la que hace las leyes es la Asamblea y la CC tiene que vigilar que se cumpla con los procesos constitucionales de elaboración de las leyes. Porque si la CC quiere legislar es mejor que se cierre la Asamblea”.
-Molina: “El embarazo debe ser cuidado, debe ser amado por la mujer, que debe de ser privilegio, porque es la mujer la que perpetua la raza, la que perpetua al ser humano y el crecimiento y las futuras generaciones, por lo tanto, es allá donde tenemos que ir, educar a la mujer para que los abortos no se produzcan”.
Rueda de prensa del 19 de febrero de los seis asambleístas para impulsar el informe de minoría.
Foto: Facebook de Ricardo Vanegas
3. María de Lourdes Alcívar: La esposa de Guillermo Lasso, María de Lourdes Alcívar, entró a la discusión del aborto antes que Lasso asumiera el poder. Cuando la Corte Constitucional despenalizó el aborto por violación, el 26 de abril de 2021, su reacción fue: “El DERECHO A VIVIR. DIOS nos regala la vida. Para poderla fructificar en Bien. Todos somos seres humanos desde el momento de la concepción. Científicamente comprobado. Apoyémonos de (emoticon de corazón). La adopción es la mejor Opción. Te traerá paz a tu (emoticon de corazón) (sic)”.
El DERECHO A VIVIR. DIOS nos regala la vida. Para poderla fructificar en Bien. Todos somos seres humanos desde el momento de la concepción. Científicamente comprobado. Apoyémonos de . La adopción es la mejor Opción. Te traerá paz a tu . #MamáDameLaOportunidadDeVivir
— MaLourdes de Lasso (@MLAlcivar) April 26, 2021
Un día después publicó: “Oremos al DIOS para que no sea aprobado el aborto en nuestro país. Es un asesinato. Que nos duela el (emoticon de corazón) sólo el decirlo.Todos tenemos derecho a la Vida. Madres,padres,eduquen en Valores a sus hijos desde pequeñitos, a sus hijas, desde que nacen para que sepan RESPETAR #LaVida (sic)”.
Oremos al DIOS para que no sea aprobado el aborto en nuestro país Es un asesinato. Que nos duela el sólo el decirlo.Todos tenemos derecho a la Vida. Madres,padres,eduquen en Valores a sus hijos desde pequeñitos, a sus hijas, desde que nacen para que sepan RESPETAR #LaVida.
— MaLourdes de Lasso (@MLAlcivar) April 27, 2021
Desde entonces, Alcívar ha sido una de las principales figuras que desde el poder ha lanzado una campaña contra la ley para el aborto por violación. Lo ha hecho a través de sus redes sociales y ha usado argumentos contra el aborto y que defienden la tesis antiderechos. Estos son algunos ejemplos:
Una sociedad q apruebe el aborto por violación abre la puerta a que venga todo lo demás. Y es el comienzo muchas veces de mayores decadencias sociales. Tenemos que tener eso claro siempre. Dios bendiga a Nuestro País y al mundo entero.
— MaLourdes de Lasso (@MLAlcivar) October 5, 2021
¡Hola! Les comparto un artículo muy interesante:
— MaLourdes de Lasso (@MLAlcivar) January 18, 2022
(1/7) "Durante el embarazo, las células del bebé migran a la circulación sanguínea de la madre y luego regresan al bebé, esto es lo que se llama "microquimerismo fetal-maternal.
El proyecto de ley de aborto por violación da una falsa justicia a la mujer. #ElVioladorLoVolveraaAHacer #LeyAbortistaNO https://t.co/zU9sdRBhyp
— MaLourdes de Lasso (@MLAlcivar) February 5, 2022
Aceptar el aborto como una opción viable es admitir derrota frente a la violencia sexual. Siempre se debe mejorar, pero existen ya muchas organizaciones privadas y políticas publicas que buscan acoger, proteger, apoyar y dar justicia a las mujeres. El aborto no es la solución.
— MaLourdes de Lasso (@MLAlcivar) February 15, 2022
2. Guillermo Lasso: El pasado 15 de marzo de 2021, el presidente Guillermo Lasso propuso 61 cambios al proyecto de ley para el aborto por violación que tiene en total 63 artículos. Es decir, fue un veto casi total. Pero sus convicciones personales identificadas con grupos antiderechos de Ecuador aparecen en, al menos, 20 artículos del veto, según la revisión que hizo PlanV. Entre los temas más recurrentes está la eliminación de la palabra “derecho” de todos los artículos, igualar los derechos del nasciturus al de una mujer y mantiene el discurso de la mujer heroína por mantener el embarazo, algo que ha sido catalogado como una promoción del embarazo de las víctimas de violación.
Estas son algunas de las frases de este tipo que resaltan en el veto:
Artículo 1. “Objeto.- Esta ley tiene por objeto generar un marco regulatorio apropiado que regule el aborto consentido en caso de violación, en sujeción a la dignidad humana y al pleno ejercicio de los derechos, sin menoscabar la protección constitucional a la vida desde la concepción”.
Artículo 5, literal c. “Principio Pro persona.- Si hay varias normas o interpretaciones aplicables a un caso concreto, se debe elegir la que más proteja los derechos de la víctima de violación y del nasciturus en virtud de la protección constitucional a la vida desde la concepción”.
Artículo 7, literal c. “Interrupción voluntaria del embarazo por violación. - Finalización de vida del nasciturus por medio de procedimientos que, basados en tecnologías seguras, no ponen en riesgo la vida ni la salud de las mujeres víctimas de violación”.
1. Guillermo Lasso: “Existe la posibilidad que una mujer violentada pueda hacerse un examen médico a los cinco días del acto de violación (...) Por lo tanto, las 12 semanas es un plazo realmente en exceso”.
El presidente Guillermo Lasso defendió el 22 de marzo su veto a la ley del aborto por violación y se justificó de esta manera: “He decidido incluir observaciones al proyecto de ley con el objetivo de que este guarde absoluta concordancia con el dictamen de la Corte Constitucional. Hay disposiciones claras en la sentencia que no han sido acatadas por la Asamblea, o que no son coherentes con nuestro marco legal”.
Lasso insistió, en su espacio semanal de entrevistas con la prensa, que la Corte solo despenalizó el aborto por violación y, según él, ordenó a la Asamblea establecer plazos para la interrupción del embarazo. “La Asamblea excede la facultad que le otorga la Constitución, prácticamente establece unas condiciones que favorecen el aborto libre”.
Una de sus declaraciones más polémicas fue: “Usted puede llegar a detectar el embarazo de una mujer cinco días después de producido el acto sexual”. Y agregó que, en el caso de una violación, “existe la posibilidad que una mujer violentada pueda hacerse un examen médico a los cinco días del acto de violación y usted puede conocer si se ha producido o no un embarazo. Por lo tanto, las 12 semanas es un plazo realmente en exceso”. Esta declaración generó el rechazo de los movimientos de mujeres, activistas y expertos porque las mujeres y niñas más vulnerables no acceden a ese tipo de pruebas y que la mayoría de embarazos se detectan a las 6 y 8 semanas.
Lasso afirmó que durante un mes estudió sobre el tema de los plazos e hizo consultas especialmente con científicos y médicos. En ese mismo espacio se refirió a la marcha del 8M cuando activistas denunciaron haber sido golpeadas y gaseadas por la Policía. “Yo siempre voy a estar del lado de los policías”, dijo el Mandatario.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


