

Fotomontaje referencial. PlanV
Casi como si se tratara de una ceremonia religiosa, un hombre vestido de terno azul y corbata dio la bienvenida a un evento simbólico, según dijo, de paz en la cárcel de Turi, en Azuay. “No basta con hablar de paz, uno tiene que creer en ella y trabajar para conseguirla”, fue la frase con la que inició su intervención.
El hombre de traje formal aseguró que ese acto pertenecía a los presos del grupo delincuencial Los Lobos. Su discurso lo dio en un atril que al parecer había sido movido hasta un pasillo de ese centro penitenciario. Estaba parado junto a una mesa cubierta por una tela roja y en ella estaba sentado el cabecilla de Los Lobos de esa cárcel. Detrás de él, hombres vestidos de blanco, uno de ellos fuertemente armado. Todos miraban a la cámara.
En Turi, miembros de la banda de Los Lobos acogieron el llamado a la paz. Lo hicieron en un acto casi religioso, donde hubo un maestro de ceremonias y en la mesa central estuvo el cabecilla de la organización criminal de esa cárcel. Captura de video Facebook
El inusual maestro de ceremonias anunció la entrega de armas como un “compromiso de paz, de unión y sana convivencia”. Citó pasajes bíblicos sobre la justicia. “Es un evento único, no solo quedan en fotos, videos o palabras, se replicará en todos los centros de privación de libertad que pertenecen a nuestro GDO Los Lobos”.
Esta banda domina Turi y la mayoría de las cárceles de la Sierra, que durante los incidentes en la Penitenciaría plegaron a una huelga de hambre. Fue en respaldo a los miembros de este grupo delincuencial que se enfrentaron a los Tiguerones en ese centro de Guayaquil y que terminó en una nueva masacre carcelaria, la número 14 desde el 2021, que sumó 31 muertos más a un total de 462 víctimas dentro de las cárceles ecuatorianas.
Luego dio paso a Álvaro Montaño, a quien lo presentó como el representante de Los Lobos en ese centro penitenciario. El hombre, de gran estatura, se levantó de la mesa central forrada de rojo y tomó el micrófono. Vestía un chaleco antibalas y una camisa blanca de mangas largas. “Jueves 27 de julio de 2023”, comenzó su intervención para que quede constancia de que se trata de un video actual, una práctica común de las bandas para sus comunicados que difunden por redes sociales.
El cabecilla, con el chaleco antibalas, inició la lectura del comunicado dirigido al presidente Guillermo Lasso; al ministro del Interior, Juan Zapata; al director del Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad (SNAI), Guillermo Rodríguez; y al director de esa cárcel. “El día de hoy bajamos las armas y buscamos la tranquilidad que nuestro país y la ciudadanía lo necesita, al igual que nosotros y nuestras familias”, dijo el representante de Los Lobos y después manifestó que repudiaban que se tomen su nombre para cometer extorsiones, secuestros, muertes o quema de buses como había sucedido días antes en Guayaquil.
“La guerra que manteníamos era con otras organizaciones, no con el Estado ni gente civil”., siguió el representante y luego anunció que acogían el llamado a la paz y prometió que la entrega de armas se haría en todos los centros carcelarios donde estén Los Lobos.
Este video fue el último en difundirse la semana pasada tras la masacre de la Penitenciaría y el llamado que hiciera Adolfo Macías, alias Fito, líder de Los Choneros. Alias Fito fue el primero en convocar a un pacto de cese al fuego. Los Chone Killers, Tiguerones y Los Lobos respondieron. Pero no todos lo hicieron de manera tan ceremonial como sucedió en Turi.
En esos días, circuló otro video donde hombres armados también se identificaron como parte de Los Lobos. Todos aparecieron encapuchados. Uno de ellos leyó otro comunicado más confrontativo que el que salió de la cárcel de Turi. El video posiblemente se grabó en Quevedo porque el encapuchado saludó a esa ciudad. Atrás, más de una decena de hombres vestidos de blanco y de espaldas lo respaldaron.
El encapuchado pidió disculpas por la reciente crisis carcelaria y, al igual que sus compañeros en Turi, dijo que no compartía las amenazas contra civiles y funcionarios que circularon esos días. “Agradecemos al ministro Juan Zapata por dar oído a nuestro pedido y llegar al diálogo de paz, en beneficio de todo el país y de las familias ecuatorianas que anhelamos la paz”, dijo el hombre que lideraba al grupo en el video.
Frases como estas pusieron en aprietos al Gobierno la semana pasada y alentaron las especulaciones de un supuesto pacto entre las bandas y el Ejecutivo para bajar la violencia. Pero las más altas autoridades del país, incluido el presidente Lasso, salieron a desmentirlo. “Nosotros no cedemos, nuestra postura es inamovible, jamás pactaremos con el crimen organizado. Nos mantenemos firmes y decididos y los enfrentamos sin tregua”, publicó Lasso en sus redes sociales junto a su discurso durante la entrega de 18 millones de municiones a la Policía.
Nosotros no cedemos, nuestra postura es inamovible, jamás pactaremos con el crimen organizado. Nos mantenemos firmes y decididos y los enfrentamos sin tregua. pic.twitter.com/siQHf6LvLq
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) July 27, 2023
La idea de un pacto bandas-Gobierno no es nueva. Esa ha sido una de las hipótesis que sectores académicos han sostenido para explicar la disminución excepcional de las muertes violentas entre el 2009 y el 2016, en el gobierno de Rafael Correa. La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes pasó de 18,7 a 5,8 homicidios, respectivamente. Cuando esa tasa volvió a aumentar desde el gobierno de Lenín Moreno que traicionó a su antecesor inició la ruptura del pacto mafioso como lo denominó el grupo de investigación Orden, conflicto y violencia, de la Universidad Central del Ecuador (UCE). En 2022, esta tasa cerró en 26,68 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de la historia del país. En junio último, llegó 16,2 y si la tendencia se mantiene, Ecuador superará la violencia del año pasado.
Pero recientemente, voces desde la propia Policía se han mostrado a favor de un pacto. Por ejemplo, el general (sp) Patricio Carrillo, exministro del Interior, habló de “autorregulación” en agosto de 2022, después de una explosión en el barrio Cristo del Consuelo, en Guayaquil, que dejó cinco muertos y decenas de heridos. Este fue el segundo atentado más grave que ha sufrido el país en un centro urbano. El primero fue el estallido de un coche bomba contra un destacamento policial en San Lorenzo, en 2018. “Nosotros vamos a continuar con esto, porque llegará un momento en que esto tiene que autorregularse. El tema parecería como que no tiene efecto porque no desaparece la violencia, pero esta nunca va a desaparecer”, dijo el entonces ministro en una entrevista con Primicias.
El 29 de mayo pasado, en una entrevista con Plan V, Carrillo volvió a mencionar la autorregulación y se refirió a Los Choneros como un grupo hegemónico que ha logrado contener la violencia, pero “no invisibilizarla”. Explicó que el crecimiento exponencial de la violencia en Ecuador se debe a la existencia de más grupos que se disputan la misma mercadería ilegal y las mismas rutas. “Entonces hay que buscar un mecanismo de autorregulación que en otras sociedades ha funcionado. Funcionó en Cali, Medellín, en Tijuana”.
En una entrevista del 29 de mayo pasado, Patricio Carrillo, exministro del Interior y actual candidato a la Asamblea, se mostró a favor de lo que él llamó la autorregulación de las bandas y mencionó que Los Choneros han sido el grupo hegemónico, pero su ruptura causó el aumento de la violencia.
Ante la pregunta de cómo funciona este mecanismo, Carrillo mencionó que los grupos hegemónicos en el Ecuador han sido Los Choneros hasta antes del 2012 con un liderazgo. “Eliminaron las cabezas de esos liderazgos y se fueron fragmentando. Hoy tenemos 72 organizaciones, apéndices de cada una de las organizaciones que existían, de los Cubanos, Latin King, Choneros”.
El alto exoficial dijo que el narcotráfico seguirá creciendo. “¿Cómo vamos a enfrentar eso con fuerza? Eso no tiene futuro”, dijo.
Para Luis Córdova, miembro del grupo de investigación Orden, conflicto y violencia de la UCE, esas declaraciones muestran la estrategia de seguridad. “Siempre ha sido devolverle hegemonía a Los Choneros como «mecanismo de autorregulación» de la violencia criminal. Es decir, una «paz mafiosa» en la que el Estado tolera que Los Choneros trafiquen a cambio de que ‘pacifiquen las cárceles y las calles’”, escribió el académico en una reciente columna de opinión para este medio.
El analista no deja pasar otro ingrediente en este contexto: las elecciones y un conflicto político electoral que se desenvuelve en Manabí. Recuerda que esta provincia no ha alcanzado los niveles de inseguridad que sus vecinas, Esmeraldas y Guayas. Y tiene dos hipótesis. “Tal vez, porque sus autoridades locales lograron contenerla o tal vez porque ahí se ha consolidado un régimen de gobernanza criminal”.
Pero esta aparente paz se rompió tras el asesinato de Agustín Intriago, uno de los alcaldes más populares que ha tenido Manta. El crimen ocurrió el domingo 23 de julio, en medio de la nueva masacre de la Penitenciaría y a menos de un mes de las elecciones presidenciales anticipadas. Los siguientes días, bandas -y a la cabeza Los Choneros- hicieron sus anuncios de paz de manera coordinada, con discursos similares y casi todas con un llamativo elemento: el acompañamiento de funcionarios.
La mafia sentada con funcionarios
El video de la cárcel de Turi tiene elementos que lo vuelven particular. Funcionarios fueron el público de la ceremonia de los miembros de Los Lobos. En sillas, dispuestas a cada lado de la mesa central donde se sentó el cabecilla, se ubicaron dos grupos: al lado izquierdo tres personas vestidas con ropa oscura y mascarillas, uno de ellos era director de la cárcel. Al lado derecho, una decena de funcionarios, entre policías, guías penitenciarios y servidores del SNAI.
Cuando terminó de leer el comunicado, el representante de la banda se sacó el chaleco antibalas y lo entregó al director de la cárcel. Sus guardaespaldas lo siguieron y entregaron sus armas. Uno de ellos sacó varios paquetes de municiones de sus bolsillos y se tomó algunos minutos en dejar su arsenal en la mesa. Otro dejó un fusil. “Los que trabajamos detrás de estos muros sabemos que no podemos hacer una rehabilitación, una reinserción, de las personas privadas de libertad sin mantener la paz”, dijo el director de la cárcel.
Esta es la primera vez que funcionarios del Estado aparecen junto a líderes de las bandas en videos sobre un supuesto llamado a la paz. Plan V revisó videos similares que circularon en mayo de 2022 cuando la Comisión de Diálogos Penitenciarios y Pacificación buscaba calmar las cárceles y líderes de bandas aseguraron que caminarían hacia la paz.
Primera foto: Los Lobos, en alianza con Tiguerones y Chore Killers, anunciaron en mayo de 2022 que estaban a favor de La Paz con Los Choneros. Uno de estos videos salió desde la cárcel de Turi.
Segunda y tercera fotos: anuncio de Los Lobos de acoger el llamado a la paz de Los Choneros, la semana pasada. En la última imagen, se observa a una decena de funcionarios del SNAI, guías penitenciarios y de la Policía que presenciaron la entrega de armas.
A la izquierda, Los Chone Killers desde la Penitenciaría del Litoral, en mayo de 2022. A la derecha, Ben 10 -líder de esa organización- anunció que acoge el llamado a la paz desde la clandestinidad.
Entre el 16 y 17 de mayo de 2022, se publicaron tres videos que hicieron las bandas Chone Killers, Los Lobos y Tiguerones. En ese momento, eran aliados contra Los Choneros, de quienes se separaron tras el asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias JL, en diciembre de 2020. Esos videos se filmaron sobre todo en la Penitenciaría y en la cárcel de Turi. Miembros de esas bandas leyeron completo o parte de un panfleto que también circuló en esos días. Una de las ideas que enfatizaron es que no tenían “ningún vínculo político” o que no “había espacio para la política”. En ningún video aparecieron junto a un servidor público, ni director de cárcel.
Es más, en una de esas apariciones, Los Lobos mostraron sus molestias con un sector del Estado. “Jamás hemos peleado por un cartel o hemos sido parte de uno extranjero u organizaciones internacionales han participado en esta guerra, que fue iniciada viendo tanta injusticia, preferencias y, sobre todo, abuso de grupos contrarios, aliados a instituciones de nuestro país, invitamos a ser partícipes de este proceso, pero aclaramos no queremos relación con ningún miembro policial o político que trabaje para el grupo contrario”.
En esos videos agradecieron a Pablo Ramírez, exdirector del SNAI, y a Claudia Garzón, exmiembro de la Comisión de Pacificación. La alianza Lobos-Chone Killer-Tiguerones pidió públicamente que Garzón sea la vocera y mediadora de ese proceso. “Queremos gente nueva o neutral”, exigieron.
Ella y otros miembros de la Comisión aparecieron en esas mismas fechas junto a alias Fito y Junior Roldán, alias Junior. Garzón y Fito fueron los únicos que intervinieron. El líder de Los Choneros dijo que ese era un paso para que ellos y sus familias puedan estar más tranquilos. En esa ocasión, Fito no leyó un comunicado y parecía que perdía el hilo de su discurso. Mencionó que tanto Los Choneros como los Águilas, que lideraba Junior (asesinado en mayo pasado en Colombia), apoyaban un proceso de paz.
Pero el acuerdo pronto se desbarató porque después de mayo de 2022 hubo ocho masacres más hasta la más reciente de la semana pasada. La Comisión presentó su informe final en octubre de este año, pero su labor terminó con cuestionamientos. El nombre de Garzón apareció en un informe de inteligencia que la vinculó a los líderes de Los Choneros y que intentó ingresar al cumpleaños de alias Junior. Garzón lo negó y calificó el reporte como un panfleto.
Arriba. Miembros de la Comisión de Pacificación junto a alias Junior y alias Fito, líderes de Los Choneros, en junio de 2022. Abajo. Alias Fito habló de un pacto con las bandas acompañado de un miembro policial, la semana pasada.
Tras la última masacre de la semana pasada, Fito apareció en otro video, pero con otro escenario y con un comunicado. “En vista de los últimos acontecimientos que se han dado en nuestro país, nos hemos visto en la obligación moral de ser responsables con nuestros conciudadanos ecuatorianos y llegar a un acuerdo de paz y tranquilidad con los Lobos, los Tiguerones, Fatales, Choneros, Ben 10, Latin King, M18, R7, en el cual acordamos se termine la vacuna, secuestro extorsiones y muertes violentas y llegar a una mejor convivencia y seguridad, en el territorio ecuatoriano, conjuntamente con la Policía Nacional”, leyó.
A su derecha estaba un policía que resultó ser parte de Inteligencia penitenciaria. El agente salió vestido con la chompa de su unidad junto a otros miembros de Los Choneros que entregaron sus armas. El ministro Zapata y el general Fausto Salinas tardaron más de 24 horas en aclarar el incómodo video para el Gobierno que revelaba, de nuevo, que los privilegios en la cárcel para Fito y aliados se mantenían.
Salinas afirmó que el oficial conoció sobre una entrega de armas en la cárcel Regional de Guayas y acudió a confirmar. Pasó el filtro 3 que, según Salinas, no debió hacer sino esperar afuera la entrega. Luego fue amenazado para que se parara junto a Fito en el video. Luego, el policía hizo un parte. “Fue una impertinencia, que no fue ordenada por nadie”, aseguró el general en una entrevista con el portal Visionarias.
El blanco fallido de la paz
Los videos del llamado a la paz tanto del 2022 y 2023 tienen una coincidencia: el uso del blanco en sus mensajes. Los grupos salieron con camisetas blancas en ambas ocasiones. En el 2022, sin embargo, no fue tan frecuente. En el proceso de la Comisión, la alianza Lobos-Chone Killer-Tiguerones solo salió en uno de los tres videos de blanco. En los otros dos aparecieron con el uniforme naranja que tienen todos los presos del país.
En el caso de Los Choneros, solo Fito y Junior aparecieron con una camiseta blanca con el eslogan La tranquilidad, genera paz, siempre firmes. Esa misma prenda la tuvieron los miembros de la Comisión de Pacificación que salieron en ese video. De blanco también salieron el grupo R7, desde la cárcel de Santo Domingo.
En junio de 2022, Los Choneros fueron los últimos en sumarse al proceso paz que lideraba la Comisión de Pacificación. Alias Fito (foto) y alias Junio salieron con una camiseta que decía: “La tranquilidad, genera paz, siempre firmes”.
En los videos de la semana pasada, el blanco estuvo presente en la mayoría de ellos. Por ejemplo, hombres que se identificaron como parte de la banda de los Tiguerones se mostraron públicamente con ese color desde la cárcel de Esmeraldas. También estuvieron acompañados del director de ese centro e invitaron también al padre José Antonio Maestro y a Milagros Reinoso, como delegada de DDHH.
Junto a una delegada de DDHH, a un sacerdote y al director de la cárcel de Esmeraldas, los Tiguerones también acogieron el llamado al cese al fuego.
Se presentaron sentados en una mesa cubierta de cuchillos, machetes, pistolas y granadas. El preso que habló dijo que lo hacía en nombre de su líder Emperador Doble y aseguró que han hecho un pacto de paz con Los Choneros, Fatales, Águilas, M18, R7, Lobos, Latin Kings y Ben 10 (Chone Killers). De igual manera, intervino el director de la cárcel y saludó el gesto y la presencia del padre, quien pidió una paz con justicia e inclusión. Otro grupo de los Tiguerones, desde otra cárcel y también vestidos de blanco, habló del mismo pacto y de dar fin a las extorsiones, vacunas y muertes violentas.
Antonio Camacho, alias Ben 10, rompió esta estética. Él salió encapuchado y sin que su rostro fuera visible. Dijo que no habrá más problemas en las calles ni desmadres. “No quiero más problemas, quiero estar tranquilo. De mi parte va a ser un cambio total y espero de las otras organizaciones lo mismo”.
No todos los mensajes, sin embargo, terminaron bien. Uno de los videos de Los Lobos su llamado de paz dejó una amenaza para quienes rompan el pacto. Los hombres encapuchados que estuvieron de espaldas se quitaron la camiseta blanca y se quedaron con la que tenían debajo, otra de color negro. Recogieron sus armas que estaban en el piso. Gritaron “¡viva la paz!” con fusiles y pistolas en sus manos.
Dos momentos de otro video de Los Lobos sobre la paz, difundido la semana pasada.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



