

Este es uno de los buques de Mjølner Shipping, una gestora comercial de buques petroleros del consorcio de Core Petroleum y que tuvo un acuerdo con el 'pool' Amazonas Tanker. Al igual que el 'pool', Mjølner también hace inversiones en las Islas Marshall. Foto: mjolner.io
Amazonas Tanker Pool Company LLC es el nombre de una alianza de empresas para sumar buques para el transporte del crudo ecuatoriano. “Es como si dos cooperativas se pusieran de acuerdo para sumar sus taxis”, explicó Oswaldo Rosero, exgerente de Flopec, en una entrevista reciente. En el segmento de los buques tipo Aframax (que pueden transitar distancias cortas y medias), Flopec solo tenía dos de los 12 buques que necesitaba.
Amazonas Tanker firmó un contrato con la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), en 2020, para dar ese servicio. Aunque maneja un sector estratégico del negocio del crudo ecuatoriano, en internet su rastro es escaso. Consta como una compañía cuyo principal proveedor es Petroecuador y su principal mercado es EEUU. Usa, principalmente, los puertos de Balao y Esmeraldas. Según una web especializada en comercio mundial, esta firma hizo envíos hasta febrero pasado.
Pero Amazonas Tanker es una off shore, domiciliada en las Islas Marshall, un paraíso fiscal ubicado en Oceanía. Este es uno de los dos ‘pool’ -como se denomina al grupo de socios internacionales para el transporte marítimo- que tienen contratos con Flopec, que está salpicado por un escándalo de supuesta corrupción que ha llevado al presidente Guillermo Lasso a juicio político. Por ese caso, el Primer Mandatario es acusado de presunto peculado.
La historia de Amazonas Tanker trae una serie de actores y empresas relacionadas. Este pool nació de un contrato con la empresa Dragun USA LLLP. Jaime de Jesús Condoy Blacio, como gerente de Flopec, firmó un contrato de fletamento con Dragun, el 7 de diciembre de 2018. El objetivo era el arrendamiento de buques para el traslado del crudo ecuatoriano adquirido por las empresas asiáticas como Petrochina y Unipec.
Pero el 10 de marzo de 2020, Condoy suscribió una adenda a esa contrato, la N.3, para el cambio de modalidad asociativa. Entonces pasó de un acuerdo comercial a la creación del pool. La Contraloría hizo observaciones a esta adenda y al costo de arrendamiento de estos busques; determinó un perjuicio para el Estado por USD 6,1 millones.
¿Qué es Dragun USA LLLP? Es una empresa operadora de buques, domiciliada en Delaware, en EEUU. Delaware es considerado un paraíso fiscal, un estado donde hay más empresas registradas que habitantes. Dragun tiene también muy escasa huella en la red, donde solo aparece su dirección y año de registro: 2013. Ni siquiera aparece en el informe de rendición de cuentas de Flopec. En su último reporte de 2021, solo están mencionados los buques que Flopec arrendó a esa compañía y que luego formaron parte del pool. Se trata de los buques Sea Bay y Emerald Spirit, que generaron pérdidas por USD 450.000 y USD 1 millón, respectivamente, para Flopec. Sus nombres constan en el informe de la Contraloría. Diario Expreso publicó, en 2020, que Dragun eran parte de las empresas que más adeudaban a Flopec.
Dragun USA LLLP, a su vez, está relacionado con Core Petroleum, una intermediaria de crudo domiciliada en Virginia con una sucursal en Ginebra. Su nombre salió a la luz pública después de una publicación de diario El Universo, en 2020, que aseguraba que Core Petroleum pagó USD 10,2 millones a la empresa Fairgate Trading Corp., de Enrique Cadena Marín, un empresario señalado como el ‘zar petrolero’ en Ecuador.
Según Villavicencio, Dragun es una subsidiaria del holding Core Petroleum, cuyo nombre actual es Core Synergy. En su sitio oficial se describe como una comercializadora internacional de petróleo y uno de sus servicios es la gestión del transporte de hidrocarburos en buques transoceánicos que varían en tamaño desde Panamax hasta VLCC. Core Petroleum no tiene un contrato con Petroecuador ni con Flopec. Sin embargo, ha ofertado crudo ecuatoriano, agregó El Universo.
La relación entre Amazonas Tanker y Core Petroleum se conoció en enero de 2022 cuando el portal Periodismo de Investigación (PI) publicó, basado en documentos de Flopec, publicó que el accionista de esa empresa off shore era otra compañía llamada Amazonas Holdings LLC y que el administrador era Ty Shimada, un ejecutivo de Core Petroleum. El medio también difundió fotos de una celebración por la firma de la adenda N.3. donde aparecen Condoy y Roberto Congo, ejecutivo de Core Petroleum.
El medio Periodismo de Investigación publicó fotografías de Jaime Condoy, entonces gerente de Flopec, y el peruano Roberto Dongo, ejecutivo de Core Petroleum, para demostrar la relación entre Amazonas Tanker y las intermediarias de Gunvor.
Amazonas Holdings LLC es otra firma sobre la cual hay poca información. Está domiciliada en Florida, EEUU, y fue registrada el 4 de marzo de 2019. Su nombre tampoco aparece en las rendiciones de cuentas de Flopec.
Amazonas Tanker tiene, además, un acuerdo con Mjølner Shipping para operar buques Aframax. Mjølner es parte del consorcio de Core Petroleum, según PI. Es una gestora comercial de buques petroleros con sede en Nueva Jersey, EEUU. Cuenta con 15 buques de petróleo crudo, que varían en tamaño, informó una web especializada. Sus inversiones también las realiza en las Islas Marshall.
La empresa suiza-rusa Gunvor, parte del entramado
La red de empresas no termina allí. Core Petroleum es el brazo comercial del grupo Gunvor, según la denuncia de Villavicencio. Gunvor es una empresa suiza comercializadora de crudo y sus derivados de más de 100 países. Es una de las más grandes del mundo. Sus fundadores son el sueco Torbjörn Törnqvist y el empresario ruso Gennady Timchenko, quien ha sido relacionado con el presidente Vladimir Putin. Sus principales competidores son Vitol y Trafigura Group.
Esas multinacionales están involucradas en la trama de sobornos Petroecuador, en donde uno sus principales implicados es Nilsen Arias, procesado en EEUU con cargos por lavado de activos. El periodo de los hechos de corrupción que los fiscales federales le atribuyen data desde 2012 hasta 2019. Es decir, durante los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno. Otro personaje de esta trama es Raymond Kohut, agente de Gunvor, procesados también en EEUU por este caso. La justicia norteamericana reveló que Gunvor transfirió aproximadamente USD 70 millones a intermediarios como pago de supuestas comisiones por consultorías falsas.
Villavicencio ha sostenido que Amazonas Tankers es una empresa de fachada de Gunvor y Core Petroleum, que no tiene buques, sino que los subcontrata a armadores para alquilarlos al Estado ecuatoriano a altos costos. Ni Gunvor ni Core Petroleum tienen contratos con Petroecuador o Flopec, pero son las que en realidad cargan y comercializan el petróleo ecuatoriano, dice el legislador.
¿Qué significa que una empresa estatal firme un contrato con una compañía domiciliada en las Islas Marshall? “Nos dice que los gobiernos anteriores y este gobierno, que el gobierno de Rafael Correa y el de Moreno, que se levantó todo un gran discurso contra los paraísos fiscales, que incluso se aprobó una consulta popular en contra de ellos, estos gobiernos firmaron contratos con empresas de papel”, contestó Villavicencio a Plan V en una entrevista con Radio Sucesos.
Versiones contradictorias irán al juicio
Ahora, el gobierno de Guillermo Lasso también ha resultado salpicado por este contrato. El 9 de marzo de 2022, Johnny Estupiñán Echeverría fue removido como gerente de Flopec por el directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) por intentar terminar en forma unilateral el contrato con Amazonas Tanker. El exgerente sostuvo que los buques del pool regresaban sin cargas, vacíos y eso generó pérdidas para Flopec. Estupiñán presentó una acción de protección y fue reintegrada sus funciones.
Pero al mismo tiempo, Hernán Luque Lecaro, director de EMCO, le impuso dos asesores: Oswaldo Rosero y Oscar Panchi. El nombre de Rosero apareció en una conversación entre el empresario Rubén Cherres -asesinado este 31 de marzo- y su amigo Danilo Carrera, cuñado del presidente Lasso. Sobre Rosero dijeron: “Oswaldo Rosero no sé si tú lo ubicas a Oswaldo, que es de primera: ¿Quién lo recomienda a Estupiñán? Oswaldo Rosero. ¿Sabes en qué termina? Que Estupiñán lo bota a Oswaldo Rosero. Ya. Entonces lo estoy poniendo nuevamente como asesor”. Lecaro, Cherres (+) y Carrea son investigados por una supuesta red de corrupción en las empresas públicas, incluida Flopec.
Estos son los argumentos de los asambleístas proponentes del juicio político contra Lasso, al que sumaron el informe de la Contraloría sobre las pérdidas que generó el contrato con Amazonas Tanker y el nuevo acuerdo que Flopec firmó con esa off shore en julio de 2022. “Tan es así que, a pesar del examen especial, el presidente Lasso Mendoza habría conocido y consentido en que sigan ejecutándose y celebrándose tales contratos perjudiciales para el Estado”, reflexionó la Corte Constitucional para dar paso al juicio por esa causa.
Rosero, entrevistado por el asambleísta Ricardo Vanegas el pasado 1 de abril, afirmó que la Contraloría no sugirió terminar el contrato con Amazonas Tanker sino renegociar. De acuerdo con documentos expuestos por Vanegas, Estupiñán dejó sin efecto su resolución para terminar unilateralmente el contrato con Amazonas Tanker, el 4 de febrero de 2022.
Después, según Rosero, Estupiñán dispuso seguir las recomendaciones de la Contraloría y reportar los informes técnico y jurídico al Ministerio de Energía. Ese documento llegó el 7 de marzo de ese año y dos días después, Estupiñán fue removido de su cargo. “Él fue cesado porque en tres oportunidades no había presentado los estados financieros y el plan de recuperación de la empresa, que fue requerido por el directorio de EMCO. Inclusive en la sesión del 2 de febrero no se presentó, donde se iban a presentar los resultados”.
Rosero agregó que, de manera sorprendente, Estupiñán envió una carta al Presidente por haber sido destituido por haber terminado un contrato lesivo para el Estado. Esa versión la dio Estupiñán también al medio La Posta, donde dijo: “Bien, yo fui sustituido el 9 de marzo exactamente del 2022 después de 5 meses de gestión, las razones las conoce el Presidente del Directorio, me hace una llamada telefónica en la que él me manifestó que le había clavado la puñalada por la espalda al momento que quise declarar unilateralmente terminado el contrato con el pool Amazonas Tanker”.
La Comisión de Fiscalización ahora es la encargada de contrastar estas denuncias y tramitar el juicio político. Su primera sesión inició este lunes, 3 de abril. Este proceso, según la ley, tiene un plazo máximo de 45 días.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



