

Santiago Guarderas llegó a la Alcaldía metropolitana en el segundo intento. Y retomó la conformación de su equipo, al tiempo que presentó su hoja de ruta para el poco más de año y medio en que deberá completar el periodo de Jorge Yunda.
Las metas de mediano plazo de Guarderas apuntan a una alcaldía de transición, pues tanto él cuanto Yunda heredaron proyectos que ya habían sido iniciados, especialmente, el Metro, y procesos que llevaban algún tiempo en debate, como el llamado Plan de Gestión de Uso de Suelo de Quito, que planifica la ciudad para los próximos doce años.
La gestión de Guarderas coincidirá con el bicentenario de la consumación de la independencia nacional, que se recuerda el 24 de mayo de 2022, aniversario 200 de la Batalla de Pichincha. Pero hay diagnósticos: algunos de los problemas que Quito deberá resolver hasta 2030 quedarán para las próximas administraciones.
La semana anterior, Guarderas presentó su propuesta para el gobierno local en lo que resta del periodo. Según explicó el nuevo alcalde, su intención es redefinir cómo se realizará la operación del Metro, implementar una plataforma más amplia para trámites digitales y reactivar el Centro Histórico capitalino y el barrio turístico de La Mariscal, afectados por la pandemia.
La gestión de Guarderas adoptó el lema "Por un Quito digno" y sus primeras acciones fueron la implementación de un Código de Ética y el inicio de exámenes de auditoría interna a todas las contrataciones realizados entre el 14 de mayo de 2019 y el 30 de septiembre de 2021, es decir, durante la administración de Jorge Yunda.
Las metas de mediano plazo de Guarderas apuntan a una alcaldía de transición, pues tanto él cuanto Yunda heredaron proyectos que ya habían sido iniciados, especialmente, el Metro, y procesos que llevaban algún tiempo en debate, como el llamado Plan de Desarrollo de Quito.
El Centro sin turistas
Los cambios han llegado hasta a la fachada del Palacio Municipal, en donde se habían colocado gigantografías con imágenes de los campeones olímpicos ecuatorianos y luces de intensos colores de neón durante la administración Yunda.
Pero la presencia de turistas extranjeros en el Centro Histórico es escasa, según pudo constatar este portal en un recorrido durante el pasado feriado. Aunque los comercios, en especial, de los mercados populares en torno a la iglesia de La Merced parecen haber recuperado su movimiento habitual, pasadas las seis de la tarde las principales plazas de la ciudad antigua estaban desiertas. Solamente algunos policías nacionales y varios grupos de municipales, a bordo de Segways, recorrían el casco antiguo.
De ahí que la propuesta de reactivar el Centro Histórico debe retomarse, explica la concejal Luz Elena Coloma, quien también forma parte de la Comisión de Patrimonio. Según Coloma, hay problemas sin resolver desde hace varios años, como por ejemplo, el de varios proyectos de vivienda municipal en casas patrimoniales que están cerrados sin uso, debido a dificultades para su arrendamiento. Por lo menos 60 unidades habitacionales y varias decenas de casas del Centro Histórico están sin uso.
La concejala destaca que uno de los aspectos que se debe considerar es que los locales comerciales como bares y restaurantes puedan usar las aceras para instalar terrazas, como ocurre con unos pocos locales en la Plaza Grande y en el pretil de la Catedral.
La gestión de Guarderas coincidirá con el bicentenario de la consumación de la independencia nacional, que se recuerda el 24 de mayo de 2022, aniversario 200 de la Batalla de Pichincha.
Foto: Expreso
Acelerar la ejecución presupuestaria
Entrampado entre la pandemia y la inestabilidad política, el Municipio presenta bajos índices de ejecución presupuestaria, cerca del 40% hasta agosto de 2021, que deberán ser aplicados ante de diciembre. Coloma cree que el Concejo mantendrá su apoyo político a Guarderas por lo menos hasta el próximo año, cuando el escenario preelectoral pueda significar que agendas políticas compliquen la gobernabilidad metropolitana.
Coloma cree que el Metro debe ser otra prioridad, debido a la incidencia que tendrá en la movilidad, mientras que también destaca que se debe realizar la ejecución presupuestaria. Presupuestos como el de Cultura están con una ejecución mínima, por lo que se debería priorizar la inversión hasta diciembre.
En lo relacionado con la reactivación, Coloma cree que se debe buscar aterrizar las propuestas para simplificación de trámites, mientras que en lo social, se debe fortalecer el sistema de salud con las unidades tradicionales del Municipio, que deberían retomar la atención médica mientras las guarderías comunitarias llamadas Guaguacentros deberían volver a operar. La necesidad de trabajo conjunto entre las distintas instancias municipales es una de las claves para la reactivación de la ciudad y del Casco Antiguo. El Bicentenario de la Batalla de Pichincha podría ser el gran paraguas para la reactivación de la ciudad, estima la concejala.
Para el concejal Juan Manuel Carrión, quien fue uno de los más duros críticos del ex alcalde Yunda (con quien inclusive tuvo un duelo verbal en el Concejo), la hoja de ruta de Guarderas está adecuadamente formulada y se inserta en el contexto contemporáneo.
Carrión destaca que se ha realizado un plan que toma en cuenta los objetivos de desarrollo sustentable y destaca sobre todo la gestión de residuos sólidos, el reciclaje y la economía circular en la gestión de residuos. En ese tema, la administración de Yunda deja varios temas pendientes, como los relacionados con la flota de recolectores de basura.
El concejal anticipó que hará algunas observaciones relacionadas con la protección de áreas protegidas en el Distrito capitalino, que deberían integrarse con el sistema nacional.
Para el concejal Juan Manuel Carrión, se ha realizado un plan que toma en cuenta los objetivos de desarrollo sustentable y destaca sobre todo la gestión de residuos sólidos, el reciclaje y la economía circular en la gestión de residuos.
El equipo de Guarderas y los primeros conflictos
Pero mientras presenta su propuesta para concluir el periodo, Guarderas han armado su equipo de trabajo en el despacho de la Alcaldía. Algunos de sus colaboradores provienen de su despacho de concejal y otros de su entorno como profesor universitario.
Durante la primera semana, se presentó en los despachos de los concejales el principal asesor de Guarderas, llamado Jorge López. Según concejales consultados, el funcionario se presentó como asesor político del nuevo alcalde. Como jefa de Despacho ha sido nombrada Ximena Gómez.
Una de las asesoras jurídicas de la concejalía, Carolina Velásquez fue nombrada secretaria de Coordinación Territorial y Participación CIudadana, en una instancia que coordina el trabajo de todas las administraciones zonales de Quito.
Por otro lado, dos ex alumnas de Guarderas en la Universidad Católica también forman parte del equipo del alcalde. Se trata de Daniela Valarezo, quien ocupa el cargo de secretaria de Seguridad y Gobernabilidad y de Justine García, quien es administradora zonal en Eloy Alfaro.
Se presentó en los despachos de los concejales el principal asesor de Guarderas, llamado Jorge López. Según concejales consultados, el funcionario se presentó como asesor político del nuevo alcalde. Como jefa de Despacho ha sido nombrada Ximena Gómez.
Además de estas personas, el gabinete del alcalde está integrado por Nadia Ruiz como secretaria General de Planificación; Fernando Sánchez como Secretario de Inclusión Social; Francisco Viteri secretario de Salud; Luis Calle Secretario de Educación, Recreación y Deporte; Juan Martín Cueva secretario de Cultura, Daniela Espinoza secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad; Iván Matute secretario de Comunicación; Marcelo Narváez Secretario de Movilidad (encargado), Vladimir Tapia Secretario de Territorio, Hábitat y Vivienda y Cecilia Pacheco secretaria de Ambiente.
Pablo Santillán, un ex funcionario legislativo, retomó su cargo como secretario del Concejo capitalino.
Renuncias y cuestionamientos
Pero otras acciones de Guarderas en la conformación de su equipo no están libres de polémica. Por ejemplo, el nombramiento de Marcelo Mata como nuevo gerente de Emaseo, quien no tendría título universitario registrado, o la posible designación en Quito Turismo de la ex subsecretaria de Turismo durante el correato, Cristina Rivadeneira, quien debió renunciar tras sus comentarios sobre la muerte de dos turistas argentinas en Montañita: "Yo lo que digo, yo soy mamá, a estas chicas seguro que les iba a pasar eso en cualquier lado porque de ahí se iban a ir jalando dedo hasta Argentina (…) les iba a pasar algo tarde o temprano. Pero bueno, desafortunadamente fue ahí", dijo entonces la ex funcionaria, quien luego de pedir disculpas renunció.
La designación de Raúl Tapia, un joven ingeniero, como gerente de la Empresa de Residuos Sólidos también ha sido cuestionada.
A este chico acaban de poner de gerente de EMGIRS, tiene apenas 6 años de graduado y 2 de experiencia en temas de gestión de residuos sólidos. Ni siquiera cumple con los requisitos para asumir el cargo. En estos momentos están festejando la misma gestión de Yunda pic.twitter.com/2zmP8oapUU
— Marianella Irigoyen (@NellaIrigoyen) October 7, 2021
De su lado, Wilson Merino, quien dirigía la corporación Conquito, presentó su renuncia y sostuvo que en el Municipio se tiene la idea equivocada de que Conquito es una entidad municipal, que puede ser parte de los repartos de cargos de naturaleza política.
.@ConquitoUIO no se ha contagiado por las pugnas estériles, lo que nos ha permitido ejecutar importantes proyectos. Hoy intentan incluir a la Corporación en la lamentable dinámica de repartición de puestos con base en acuerdos políticos, por eso mi renuncia irrevocable pic.twitter.com/mUpjTp2PA6
— Wilson Merino (Wi) (@WilsonMerinoR) October 6, 2021
En otros espacios, como el Consejo de Protección de Derechos, que preside una concejala designada por la administración de Yunda, Gisela Chalá, se pide también que se realice un nuevo nombramiento. Chalá, quien militaba en el correísmo, fue separada del bloque debido a su postura en la remoción de Yunda, tiene cuestionamientos por parte de los integrantes de la sociedad civil que forman parte de esa instancia.
Alcalde @santiguarderas, nos mantenemos en el pedido que le hicimos en la reunión del 4 de octubre, @DerechosQuito necesita un cambio, han sido dos años de retroceso en materia de protección de derechos. Antes de formar un frente social, sanee el CPD.#DerechosNoPolítica pic.twitter.com/3VwQ81CALi
— Sybel Martinez (@sybelmartinez) October 12, 2021
El equipo de trabajo continúa conformándose, con miras a concluir el periodo municipal más inestable de la política local capitalina en 40 años de democracia.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



