

Fotomontaje: PlanV
Ecuador podría convertirse en una potencia minera, dicen expertos. Las cifras que maneja el Gobierno hasta el 2021 son optimistas. Por ejemplo, prevé inversiones por alrededor de USD 3.800 millones y estima ingresos por ventas al exterior por unos USD 3.660 millones consolidándose en una de las exportaciones no petroleras más importantes del país. El sector minero crecería del 1,6 % del PIB, que representó en el 2017, al 4 % en el 2021. El Estado ecuatoriano podría recibir hasta el 2021 más de USD 800 millones por impuestos y ha prometido invertir esos recursos en el fortalecimiento de la inversión social.
Un país se considera minero cuando los ingresos por este recurso llegan al 10% de su PIB y, de acuerdo a analistas consultados por Plan V, Ecuador fácilmente podría superar ese indicador en los próximos 10 a 15 años. “Podría llegar a ser el octavo exportador de cobre en el mundo”, dice el experto Enrique Gallegos.
En el 2018, según el Gobierno, el país obtuvo una cifra récord en inversiones (USD 1.401 millones), de la cual la explotación de minas y canteras representó más del 50%. Es decir, que su aporte fue USD 742 millones. El empleo es otro atractivo de la industria. Los cálculos oficiales aseguran que los proyectos estratégicos de segunda generación, pequeños y artesanales, producen más de 30.000 empleos directos e indirectos. Mirador, por ejemplo, tiene 586 trabajadores, pero hay 3.200 personas que dan servicios al campamento del proyecto, agrega Gallegos. Se estima que por cada empleo directo hay cinco indirectos. En otros países, como Chile o Perú, ese indicador ha llegado a ser 7 a 1.
“La industria minera es una fuente de prosperidad económica para las zonas rurales y pobres del país y será uno de los principales motores que impulse un crecimiento sólido y sustentable del Ecuador; un futuro con más prosperidad para los ecuatorianos”. Esa es la promesa que ha hecho el Gobierno de Lenín Moreno.
Pero así como el Gobierno ha promocionado el ‘boom minero’ inaugurado por el inicio de la explotación de Mirador, el pasado 18 de julio, a cargo de Ecuacorriente, subsidiaria del consorcio chino CRCC-Tonguan, su deuda con la transparencia crece a pasos acelerados.
El Ministerio de Energía y Minas declaró como reservada la información relacionada con los proyectos mineros. Bajo esa disposición no es posible acceder a contratos públicos.
Minería opaca
El Ministerio de Energía y Minas declaró como reservada la información relacionada con los proyectos mineros. Bajo esa disposición no es posible acceder a contratos públicos con los concesionarios ni documentación relacionada con la consulta previa en las comunidades o zonas de impacto. Esa fue la experiencia de Plan V después de requerir esa documentación de los 11 proyectos mineros más importantes del Ecuador: Mirador, Fruta del Norte, Loma Larga, Río Banco, San Carlos Panantza, Cascabel, Llurimagua, Cangrejos, La Plata, Ruta del Cobre y Curipamba.
Este portal envió un pedido de acceso de información a esa cartera de Estado, el pasado 10 de julio. La respuesta recién llegó el 22 octubre pasado. La entidad rectora del tema minero en Ecuador se tomó 100 días para contestar la solicitud, cuando la ley establece como tiempo límite 15 días. En una sola hoja, firmada por Fernando Benalcázar, viceministro de Minas, se negó el acceso a la documentación.
El Ministerio evocó el artículo 39 de la Ley Minera que dice: “La información entregada por el concesionario minero tendrá la categoría de confidencial y no podrá ser utilizada o revelada a terceros salvo autorización escrita de su titular”. Y bajo esa normativa, el Ministerio concluyó lo siguiente: “La información solicitada goza la categoría de confidencial por lo cual no será posible su entrega”.
Es decir, bajo esos argumentos, cualquier contrato público entre el Estado y una concesionaria minera será reservado. La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública solo establece como información reservada a aquella que tiene que ver con la seguridad nacional.
No ha sido posible acceder al reporte más actualizado del Sistema Único de Información Ambiental, que contiene una base de datos de información ambiental de actividades mineras en Ecuador.
Con el Ministerio de Ambiente la experiencia fue peor. Desde el 9 de julio reposa un pedido de acceso a documentación variada. Por ejemplo, Plan V solicitó copia de los 430 incumplimientos a la normativa ambiental vigente de las empresas mineras metálicas y no metálicas regularizadas a nivel nacional. Esto según el comunicado oficial del Ministerio titulado "La minería legal en el país cumple con la normativa ambiental", del 1 de julio de 2019. En esa artículo oficial se menciona que en Ecuador existen 312 concesiones mineras metálicas y no metálicas. Tras una inspección, Ambiente encontró 430 incumplimientos ambientales y que, supuestamente, han sido subsanados.
Pero más allá del dato, no ha sido posible conocer qué tipo de falencias se ha detectado, ni en qué proyectos, ni en qué zonas del país o si estos incumplimientos han generado o no graves daños al ambiente. En ese sentido, Plan V también solicitó los informes de las 641 inspecciones a diferentes proyectos mineros que operan en Ecuador.
Por otro lado tampoco ha sido posible acceder al reporte más actualizado del Sistema Único de Información Ambiental, que contiene una base de datos de información ambiental de actividades mineras en Ecuador. Ni a las licencias ambientales de los 11 principales proyectos mineros del país y menos aún a los estudios de impacto ambiental presentados por las empresas.
Esto ocurre en un contexto mundial donde se exige mayor transparencia sobre la industria extractivista. Desde 2003 existe la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), que es un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros. Más de 50 países lo han implementado en todo el mundo.
El estándar EITI exige a países y empresas la divulgación de información sobre los pasos clave en la gobernanza de los ingresos procedentes del petróleo, gas y minería como contratos y licencias, producción, recaudación de ingresos, entre otros parámetros. “La divulgación de información sobre los sistemas de otorgamiento de licencias permite a los ciudadanos acceder a información esencial sobre el modo en que se están desarrollando los recursos naturales del país”, aseguran sus gestores. Ecuador ha mostrado su interés de ingresar al EITI, pero aún existen claras deficiencias sobre el acceso a la información de la industria extractiva. Ecologistas y defensores de la naturaleza han hecho el mismo reclamo.
Una radiografía minera
Plan V ha elaborado un mapa sobre el mercado minero ecuatoriano. Con información oficial y recomendaciones de expertos se ubicaron los 11 proyectos más importantes. De ellos cinco son los considerados como estratégicos: Mirador y Fruta del Norte, ubicados en la provincia de Morona Santiago; San Carlos Panantza, en Morona Santiago; y Loma Larga y Río Banco, en Azuay. Son los proyectos más avanzados. Por ejemplo, Mirador inició su explotación en julio pasado y Fruta del Norte lo ha anunciado para finales de 2019. Los proyectos de Río Blanco y Loma Larga también están en fases avanzadas, pero a la fecha están paralizadas. El primero se encuentra en fase de explotación desde el 11 de agosto de 2016 y el segundo está en construcción. De los cinco, San Carlos Panantza es el proyecto más estancado, solo ha llegado a la exploración avanzada, que es la etapa previa a la construcción de la mina.
Detrás están los llamados proyectos de segunda generación. De ellos Cascabel y Llurimagua, en Imbabura, son los más adelantados. Ambos están en la fase de exploración avanzada. Dentro de este grupo también están La Plata, ubicado en Cotopaxi; Curipamba, en Bolívar; Ruta del Cobre, en Azuay; y Cangrejos, en El Oro.
De los siete proyectos más avanzados solo hay una mina que se ha establecido a cielo abierto: Mirador. Cuatro serán minas subterráneas: Fruta del Norte, Río Blanco, Loma Larga y Cascabel. Mientras que San Carlos Panantza y Llurimagua aún no han definido qué tipo de construcción harán. La mayoría de estos yacimientos son de tipo pórfidos, es decir grandes rocas con minerales.
De los 11, la principal mina de cobre es Mirador. Sus reservas probadas alcanzan los 3.8 millones de toneladas, según cifras oficiales. Pero Cascabel es otra promesa en ese mineral. En recursos inferidos, es decir la cantidad estimada de material, alcanza las 11 millones de toneladas. Otra gran depósito de cobre es San Carlos Panantza, que alcanza los 6.6 millones de toneladas.
11 millones de toneladas de cobre es la promesa de la mina cascabel, pero aún está en fase de exploración y financiamiento para ponerla en producción.
En oro, según sus reservas probadas, el principal yacimiento está en Fruta del Norte donde existen 4.94 millones de onzas; le sigue Mirador con 3.39 millones de onzas; Loma Larga con 2.2 millones de onzas y Río Blanco con 0.61 millones de onzas. Mientras que los recursos inferidos en Cascabel están en 23 millones de onzas. Los ejecutivos de Solgold, la empresa responsable de Cascabel, dicen que ese depósito es uno de los más grandes hallados en los últimos años.
En plata, el orden por tamaño de yacimiento es el siguiente: Mirador (27.11 millones de onzas), Loma Larga (13.3 millones de onzas), Fruta del Norte (6.88 millones de onzas) y Río Blanco (4.31 millones de onzas).
Minería a fondo en Plan V
Con este gráfico, Plan V termina una serie sobre la minería en Ecuador. Desde julio ha viajado a algunos de los principales proyectos mineros y ha recogido las inquietudes de expertos, ejecutivos de las empresas mineras y de las autoridades. Las entrevistas quedaron registradas en videos y los parajes o zonas de impacto en un extenso material gráfico. Estos son los 11 artículos de la serie:
El Ecuador a las puertas del boom minero. Las cifras que proyectan el Gobierno y las grandes mineras en el Ecuador son multimillonarias.
Los mineros de Buenos Aires: “la Policía nos extorsionaba”. El viceministro de Minas explica los problemas del catastro minero y cómo más de 3000 derechos mineros fueron otorgados de modo irregular por el anterior gobierno.
Así se descubrió Fruta del Norte: Esta es la historia de Keith Barron, un canadiense explorador, quien descubrió Fruta del Norte, concesión que se vio obligado a vender.
La otra historia de Mirador: La historia de proyecto Mirador tiene varios lados. En el medio están las comunidades afectadas, al parecer de manera irreversible, y los impactos ambientales, en los cuales ni el gobierno y menos la empresa china están dispuestos a profundizar.
Industria extractiva: ¿quién pone el cascabel al gato? Cientos de delegados discutieron en París sobre la transparencia en la industria extractiva. Este es un foro donde se ponen de acuerdo gobiernos, empresas y sociedades civiles para que se cumplan estándares adecuados en el extractivismo. Cómo poner el cascabel a las empresas y a los gobiernos es el gran desafío de la iniciativa EITI.
Así funciona en la región el EITI, el estándar que revela las cifras de la industria extractiva. Ecuador avanza hacia la incorporación plena a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés), un estándar internacional que permite conocer los detalles y las cifras de la explotación de recursos naturales, como el petróleo y los minerales.
Dos informes dan nuevas esperanzas a Íntag, el verde valle que podría convertirse en una mina de cobre. Desde por lo menos 1997 que los moradores del valle de Íntag, al occidente de Imbabura, batallan contra exploradores y empresas mineras que buscan un gran yacimiento de cobre y molibdeno que estaría oculto en el subsuelo.
En Carchi se exige que la minería no dé la espalda a las comunidades. En la provincia fronteriza existen 19 concesiones mineras. De ellas, la empresa con más yacimientos es la australiana Solgold. Plan V visitó el poblado de El Baboso donde se reunieron cientos de habitantes de las comunidades aledañas o impactadas por los proyectos mineros.
Los awá no quieren minería en su territorio. Plan V llegó hasta la comunidad awá de El Baboso, ubicado en la provincia del Carchi. Sus habitantes y otras comunidades awá de la frontera norte están atentas a lo que pueda suceder con la minería.
El Ministerio de Energia declaró "confidencial" a la información minera. Este portal ha formulado tres pedidos de información a los ministerios de Ambiente y de Energía sobre la problemática. Mientras Energía ha declarado como "confidencial" a la información sobre las concesiones mineras -citando la Ley de Minería- las respuestas en Ambiente siguen en trámite.
La promesa llamada Cascabel. Cascabel es un proyecto minero de cifras astronómicas. Los ejecutivos de Solgold, la empresa australiana que maneja el proyecto, dicen que han cumplido con las leyes ecuatorianas y los parámetros para cuidar el medio ambiente. Sin embargo, la Contraloría tiene quejas en seis temas.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



